Informe sobre el Octavo Congreso

 

INFORME SOBRE EL

OCTAVO CONGRESO INTERNACIONAL

DE EGIPTÓLOGOS

 

por  JUAN JOSÉ CASTILLOS

 

El Cairo, Egipto         28 de Marzo - 3 de Abril de 2000

 

 

 

Como en anteriores oportunidades, dejaré registradas en estas páginas mis impresiones personales sobre este importante evento que se realiza cada cuatro años, reuniendo a centenares de especialistas de todos los continentes.

Debido a que muchas de las importantes comunicaciones, a cargo de reconocidos expertos y de jóvenes que comienzan a efectuar aportes originales, se realizaron simultáneamente, el cuadro que emerge de este informe será necesariamente parcial, reflejando los temas afines al autor o a quienes pensamos podrían interesar de entre nuestros colegas y alumnos de Uruguay que lamentablemente no pudieron estar presentes.

Seguiremos un ordenamiento similar al que tuvo el Congreso mismo y dejamos constancia que las opiniones y conceptos que aparecen a continuación reflejan nuestra percepción personal del evento. Quienes así lo deseen, podrán cotejarlo luego con las Actas que oportunamente publicarán los organizadores egipcios, teniendo en cuenta que a veces los autores modifican algo sus contribuciones al prepararlas para la publicación en base a los comentarios recogidos en el Congreso.

A modo de comentario preliminar, queremos expresar nuestra satisfacción por la forma eficiente y dedicada en que especialistas y estudiantes locales llevaron a cabo su labor. Los salones de este hotel de primera categoría y los medios técnicos puestos a nuestra disposición, permitieron que el plan original se cumpliera sin tropiezos y en un entorno cómodo que facilitó el trabajo de los participantes.

Las sesiones se iniciaban todos los días a las 8:30 de la mañana cuando comenzaba un debate a cargo de un panel de egiptólogos de primer nivel sobre una selección de temas considerados de especial interés para el futuro de nuestra disciplina. Los asistentes no podían participar ni hacer preguntas o aclaraciones, lo que habría extendido indebidamente la discusión. A las 9:30 se daba por terminado el debate y luego de un pequeño descanso se iniciaban las sesiones en seis salas a las 10:00 horas. A las 12:30 se interrumpían para almorzar y se reiniciaban a las 13:30 finalizando a las 17:30. Cada comunicación debía durar media hora, incluyendo el período de preguntas, si había tiempo para el mismo. Los disertantes que se extendían demasiado eran llamados al orden con una campana para que finalizaran y permitieran el desplazamiento de los asistentes de una a otra sala.

A diferencia del Congreso anterior realizado también en El Cairo en 1988, las ponencias sólo fueron aceptadas si eran presentadas por especialistas de solvencia académica reconocida y alguna excepción accidental aislada que detectamos solamente subraya la preocupación de los organizadores para asegurar el máximo nivel académico posible.

Como último comentario preliminar, queremos destacar también el acierto de los organizadores en poner al comienzo de las sesiones diarias un debate. Tales discusiones contribuyeron a compensar por el escaso tiempo disponible al final de cada ponencia normal para preguntas y comentarios aclaratorios.

Finalmente, la brevedad de algunos de nuestros resúmenes se debe o bien a que el tiempo a disposición del disertante no le permitió extenderse demasiado en el tema o lo forzó a hablar demasiado rápidamente dificultando nuestro seguimiento y anotación, o a obstáculos debidos a la audibilidad de su exposición (problema del disertante y no del dispositivo técnico disponible), que sólo nos permitió rescatar lo consignado aquí.

 

CONFERENCIAS INAUGURALES - La Arqueología Egipcia - D. O'Connor - Ha habido dos grandes períodos en la arqueología egipcia en los últimos 50 años, primero la campaña de rescate de los monumentos de Nubia en la década de los 60 y los últimos años de la presente década. Los avances en la tecnología disponible han llevado a un aumento en el número de yacimientos arqueológicos descubiertos, aunque algunos han sido hallados por azar. No solamente ha aumentado el número sino que los esfuerzos se han extendido a otras regiones más allá de las habituales. Aunque tales trabajos en los últimos 30 años han abarcado el Desierto Oriental y los Oasis Occidentales, ha disminuido la intensidad de la labor en el Valle del Nilo mismo, como lo muestra el número de proyectos en curso. Aquellos que han continuado en esa zona, siguen concentrándose en los alrededores de El Cairo y Luxor, como desde hace muchos años. En su opinión, hay tres aspectos fundamentales para el futuro de la arqueología egipcia: la dimensión egipcia de los trabajos, mapeado y exploración y aspectos teóricos. Con respecto al primer tema, el futuro implica que los egipcios tendrán a su cargo casi todo el trabajo, a pesar de los esfuerzos de los colegas extranjeros por colaborar en la tarea y los egipcios deberían incrementar su comprensión de la importancia de este trabajo. El segundo aspecto implica la arqueología de rescate, cada vez más necesaria dado que los lugares con monumentos están usualmente rodeados de asentamientos humanos populosos y deben afrontarse los problemas que ello crea y respecto al tercer punto, no debe adoptarse la actitud pragmática de pensar que la evidencia hablará por sí sola, deben desarrollarse modelos interpretativos.

M. Verner señaló que en su opinión, el futuro de la arqueología egipcia no debe consistir en un proyecto gigantesco sino en una serie de esfuerzos individuales coordinados. El entrenamiento de los jóvenes arqueólogos locales debería incluir también estudiantes extranjeros.

M. Bietak por su parte dijo que trabajos de saneamiento alrededor de Guiza mostraron la existencia de una ciudad de 10 kilómetros cuadrados de extensión, por lo tanto es imposible imaginar qué puede encontrarse en otros lugares. Se sabe tan poco de las ciudades en el antiguo Egipto, la cuna de esa civilización, que debería aumentarse la intensidad de los trabajos, especialmente en el Delta, donde el riesgo de deterioro y pérdida es mayor. Se ha comenzado recientemente un gran proyecto para definir más precisamente y fundamentar el presente esquema cronológico del antiguo Egipto, que ha sido duramente cuestionado por algunos, a efectos de corroborarlo o corregirlo, si fuera necesario.

K. Mysliwiec opinó que los inspectores en las excavaciones por parte de extranjeros deberían ser egiptólogos egipcios a efectos de colaborar en su entrenamiento, especialmente en lo que tiene que ver con la conservación de los objetos y monumentos descubiertos.

 

El Trabajo del Consejo Supremo de Antigüedades - G. Gaballa - Además de las excavaciones por parte de egiptólogos egipcios en el Delta, en el Sinaí, en los desiertos, también existe un gran interés en la arqueología subacuática y planean realizar un relevamiento completo de las costas de Egipto desde Libia hasta la costa del Mar Rojo y Nubia, de modo que los yacimientos arqueológicos existentes puedan ser encontrados y registrados. Están construyendo actualmente más edificios para depósito de artefactos hallados en excavaciones, de modo que puedan ser adecuadamente registrados y conservados, de modo que no se "pierdan", como ya ha acontecido. El disertante mencionó el ejemplo de unos objetos descubiertos por L. Habachi y que él no podía ubicar, fueron hallados posteriormente en el sótano del Museo Británico. Se requerirá de quienes gestionen permisos de excavación en Egipto que construyan los suyos propios, en los que las tareas de registro y conservación puedan ser adecuadamente llevadas a cabo. Planean construir museos en cada capital provincial de Egipto y en toda ciudad importante, además de renovar y mejorar los ya existentes. Desean asimismo crear museos de sitio arqueológico, en los que se puedan apreciar los hallazgos in situ.

 

Excavaciones Recientes del IFAO (Instituto Francés de Arqueología Oriental) - B. Mathieu - Describió el trabajo realizado por ejemplo, en Adaima, a unos 50 kilómetros al sur de Luxor, donde se halló un asentamiento y dos cementerios predinásticos, con muchas tumbas intactas, que ofrecen una inmejorable oportunidad para estudios de tipo sociológico, arqueológico y paleopatológico. Se refirió asimismo al trabajo llevado a cabo en las pirámides en Sakkara que proporciona información sobre los métodos de su construcción. En un caso hallaron que el núcleo de una pirámide incluía un filón de roca natural de unos 12 metros de altura, quizás por lo tanto, la elección del lugar de emplazamiento de una pirámide incluía la localización de tales formaciones naturales que no sólo simplificaban el trabajo sino que podían tener también otros significados para los antiguos egipcios. En un templo hallaron evidencia de que el edificio había sido quemado a fines del reinado de Pepi II, lo que implicaría que el edificio fue saqueado, lo que concuerda con otra evidencia recientemente descubierta de quema de estructuras a fines del Antiguo Imperio. Están trabajando además en Deir el Medina, en Dendera (templo de Hathor) entre otros lugares incluyendo arqueología subacuática en Alejandría.

 

Actividades Recientes del Instituto Alemán de Arqueología en El Cairo (DAIK) - G. Dreyer - Han dispuesto sus excavaciones en Elefantina como un "Parque Arqueológico" donde los templos y los asentamientos humanos de varios períodos están abiertos al público, junto a los mismos se erigió un museo para la conservacion y exhibición de los hallazgos efectuados allí. También describió los trabajos realizados en la zona de Luxor, Dra Abu el Naga y otros, donde pudieron descubrir relieves y pinturas poco usuales, además de una rara carta en papiro perteneciente a la época del Antiguo Imperio. En Abidos han excavado ya unas 500 tumbas (muchas robadas antiguamente, pero algunas fueron descubiertas intactas), así como los palacios funerarios de la Primera Dinastía. Su hallazgo favorito es un alto vaso de cerámica decorada de Naqada I (tipo C, decoración blanca sobre rojo) que presenta una doble hilera de cuadraditos como el signo jeroglífico N24 dispuesto verticalmente, indicando tierra irrigada, flanqueado por dos hileras de zig-zags que representan montañas. Debajo de estas imágenes hay hileras de cocodrilos e hipopótamos. Según el disertante, estaríamos en presencia aquí de la primera representación conocida de Egipto, o sea, un largo valle con montañas a ambos lados. También destacó el hallazgo de una etiqueta de marfil perteneciente a Narmer conmemorando una victoria contra los Libios indicando una fecha, que sería también la primera fecha precisa conocida registrada en un documento egipcio. También se refirió a otros trabajos de este Instituto en Dahshur, en Maadi y en el Delta.

 

Expediciones y Proyectos de Conservación del Centro Norteamericano de Investigación sobre Egipto (ARCE) - M. Easton - El disertante destacó la creación de una escuela de entrenamiento para arqueología de campo en Egipto, destinada a la formación de jóvenes inspectores egipcios. Destacó los proyectos de conservación en curso en Hierakónpolis y otros lugares. Mostró ejemplos concretos de las consecuencias de inundaciones por lluvia torrencial en el Valle de los Reyes en Tebas, que indican la urgencia de adoptar medidas para proteger a esos monumentos de tales desastres periódicos.

 

DEBATE - Administración de Sitio Arqueológico - Z. Hawass - Hay tal deterioro en los yacimientos arqueológicos y los monumentos de Egipto que si no se hace nada al respecto, en 100 años muchos se perderán para siempre. Los elementos negativos que afectan la conservación son: 1) El turismo, con la polución consiguiente; 2) Restauraciones inadecuadas, el caso de la gran esfinge de Guiza es un buen ejemplo; 3) Demasiadas excavaciones en curso sin la necesaria conservación simultánea, citó a Sakkara como un claro ejemplo; 4) Falta de entrenamiento de conservadores en Egipto; 5) El crecimiento urbano en torno a los monumentos (Luxor y muchos otros lugares), que entre otras consecuencias perjudiciales, elevan la tabla de agua y la humedad; 6) Polución debida al tráfico carretero alrededor de los monumentos, citó el ejemplo de Disneylandia en EEUU donde él tuvo que estacionar su auto lejos del complejo en tanto que en Egipto se ven vehículos estacionados junto a las pirámides, por ejemplo; 7) Vandalismo por parte de turistas. Dijo que dos sitios deberían tener prioridad máxima, Luxor (margen occidental) y Sakkara. Deberían detenerse todas las excavaciones en el Alto Egipto por 10 años a efectos de permitir la restauración y la publicación de los monumentos, concentrando todos los trabajos de nuevas excavaciones en el Delta. Deberían hacerse réplicas de algunas tumbas del Valle de los Reyes para ser visitadas por los turistas porque si bien el país necesita los recursos que aporta el turismo, los monumentos deben tener prioridad sobre lo meramente económico.

K. Weeks señaló que hay actualmente en Egipto alrededor de 5.000 sitios que requieren conservación. Debería hacerse un plan a largo plazo (10, 20 o 30 años) y concentrar esfuerzos en entrenar conservadores. Gran parte de la tierra que contiene material de importancia arqueológica es codiciada por empresarios para variados usos, tanto del gobierno como privados, para viviendas, turismo, centros de compras, agricultura, etc., el Consejo Supremo de Antigüedades debería hacerse firme en su resistencia ante tales presiones.

M. Jones expresó su desacuerdo con la suspensión de excavaciones por 10 años en el Alto Egipto, en parte por la creciente ocupación y utilización de sitios que no han sido excavados todavía y también por el aspecto de descuido y abandono que afectaría a los monumentos y yacimientos arqueológicos si tal interrupción de excavaciones tuviera lugar. Debería cambiarse el sentido que se imparte a las visitas turísticas de los monumentos, por ejemplo, una visita a las pirámides debería transformarse en una visita al Antiguo Imperio de Egipto o una visita a la Cuarta Dinastía. Debería haber carteles por todas partes indicando claramente que está prohibido tomar y llevarse ningún objeto o alterar los monumentos de cualquier manera, de modo que si alguien lo hace de todos modos, se puede actuar enérgicamente y ninguna excusa será válida. Se debería asimismo aumentar el grado de concientización de quienes viven junto a los monumentos para que contribuyan a preservarlos y no dañarlos como acontece actualmente.

 

SESIONES - H. Reimer - La reconquista del Gran Mar de Arena (Sahara) - Entre los años 1995-1997 se realizó una exploración de esta región situada al oeste de Egipto. Se hallaron rastros de ocupación desde el epipaleolítico hasta el neolítico medio (9.000 a 6.000 BP). Zanjas de sondeo demostraron que no hubo continuidad en la ocupación que fue interrumpida por episodios áridos. Se halló evidencia de la presencia de gacelas de las dunas que dominó en todos los períodos, otras especies como avestruz aparecen menos frecuentemente en el registro arqueológico. Los ocupantes epipaleolíticos eran cazadores-recolectores y de los pastores mesolíticos pudo recobrarse una cerámica tosca sin decoración. Los habitantes prehistóricos de esta región debían desplazarse según las estaciones de uno a otro lugar al secarse los pozos de agua y tener que ubicar otros. La presencia aquí de artefactos del predinástico egipcio indican la existencia de comercio de larga distancia realizado por mercaderes que cruzaban el desierto posibilitando los intercambios.

K. Kindermann - Djara, vínculos prehistóricos entre el desierto y el Nilo - Djara está situada al oeste del Nilo, entre la altura de Minia y Asiut. Restos de habitación humana en una cueva, fechados entre el 7.000 y el 5.600 a.C., fechas de radiocarbono calibrado, incluían dibujos grabados en la roca de animales y hombres. Descubiertos al principio por exploradores, ahora se han transformado en el objetivo de estudio científico por parte de equipos académicos alemanes. Alrededor de esta cueva se hallaron muchos ricos yacimientos de utensilios líticos, aunque sólo unas pocas piezas de cerámica fueron encontradas. Entre los artefactos se hallaron cuchillos, herramientas en forma de hoja y puntas de flecha. La materia prima era un silex que variaba de color de un amarillo claro a un color oscuro, sólo unos pocos objetos fueron hechos de otros materiales. Estas industrias líticas del neolítico medio y tardío parecen ser típicas del desierto y de los oasis, no del valle del Nilo propiamente dicho. Se descubrió asimismo una estructura de piedras dispuestas en forma circular pero lamentablemente no pudo determinarse su ubicación cronológica o su función, aunque se asemeja a otars similares halladas en el desierto occidental. El registro arqueológico indica que los asentamientos humanos eran breves en cada lugar debido a la escasez de vegetación y de agua. Lo que tornaba a Djara atractiva para los habitantes de los oasis y del valle del Nilo era la abundancia de materia prima para fabricar utensilios líticos. Los moradores de esta región aparentemente se trasladaron definitivamente luego a áreas más favorables tales como los oasis o el valle.

J. Lindstädter - Sistemas de uso prehistórico del terreno en Gilf Kebir - Esta región ilustra sobre el uso diferencial del terreno en esa época, la meseta para procurarse materia prima para el trabajo de la piedra, las dunas para lugar de habitación y las planicies para recolección, caza y cría de ganado. Esta región ya había sido explorada en los años 30 del presente siglo, luego por Wendorf en 1975 y por otros posteriormente, pero la actividad de estudio se concentró en el valle asumiendo que las zonas más altas no habían sido habitadas y que el primero había servido de refugio en los períodos áridos, lo que está lejos de ser algo comprobado. Se hallaron círculos de piedra en varios lugares, usualmente en sitios elevados que dominaban la región. La exploración por el disertante permitió comprobar que la teoría de que la meseta fue solamente una fuente de materia prima no puede ser aceptada ahora pues pudo descubrir restos de ocupación humana en muchos sitios de la misma.

F. Hassan - Kafr Hassan Dawood, resultados preliminares del trabajo del Consejo Supremo de Antigüedades (SCA) y de la Universidad de Londres (UCL) 1995-1999 - Su trabajo consistió en una tarea de rescate para ayudar a colegas egipcios trabajando allí desde 1988. Una de sus primeras medidas fue crear una escuela de trabajo de campo, la primera en Egipto, para entrenar a inspectores, en vez de contar con uno, tomaron a diez que al mismo tiempo se entrenaban en arqueología de campo. En un área de unos 10.000 metros cuadrados excavaron 160 tumbas aunque el total asciende a 1.057, de las que hay lamentablemente muy poca información. La cerámica recobrada en el yacimiento abarca desde Naqada IIb - d hasta el Dinástico Temprano. Fechas de objetos atribuibles al reinado de Aha obtenidas por radiocarbono calibrado de 3.200 a 3.150 permiten remontar ese reinado un siglo hacia atrás en el tiempo. La secuencia de la evolución del Predinástico en Egipto parece haber sido desde comunidades con estructura social compleja en base a rango (complex chiefdoms) hacia el 4.200 a.C. pasando por estados provinciales, reinos regionales y finalmente la unificación bajo el rey Narmer hacia el 3.200 a.C. La mayoría de los cuerpos en este cementerio estaban enterrados con la cabeza hacia el norte y mirando al este. En tanto que en el cementerio T de Naqada la mayoría de las tumbas (que habían sido robadas antiguamente) todavía conservaban entre 8 y 16 objetos en ellas como ofrenda funeraria, en Kafr Hassan Dawood la mayoría tenían entre 0 y 4 objetos, situación típica de aldeas predinásticas, tal como él las ha encontrado en otros lugares de Egipto. La ausencia de objetos provenientes de Asia indica que este lugar no estaba vinculado a un enclave comercial importante.

D. Faltings - Excavaciones en Buto 1993-1998 - Muchos de los comentarios efectuados por la disertante se asemejan a los efectuados en su ponencia para el Séptimo Congreso de Cambridge. Indicó que es el único sitio en Egipto hasta ahora en que se ha encontrado grandes cantidadees de cerámica extranjera, muy similares al Ghassulian de Palestina. La evidencia apunta a la presencia de asiáticos viviendo en Buto y fabricando su cerámica allí, pero progresivamente adoptando las técnicas egipcias de fabricación de cerámica. La evidencia muestra asimismo diferencias con Maadi donde el registro arqueológico muestra que los extranjeros asiáticos vivían mezclados con los nativos en tanto que en Buto los extranjeros vivían juntos, como en una especie de ghetto. Los inmigrantes canaanitas de Buto I trajeron consigo mecanismos de rotación que facilitaban la fabricación de cerámica en masa pero ya en Buto Ib extrañamente entraron en desuso, lo que se puede explicar como una transición de una industria para el comercio a una producción casera para consumo del hogar, que no requería métodos de producción masiva. Los talleres para la producción en masa con tecnología incorporada estaban en manos de hombres, su producción era estándar y de alta calidad, en tanto que la producción casera era efectuada por mujeres para consumo del hogar o como una simple industria casera artesanal. Lo que probablemente ocurrió es que las demandas del trabajo agrícola dejaban poco tiempo para la fabricación de cerámica que se transformó en una producción meramente casera. Al final de la secuencia de Buto, cuando la influencia proveniente del Alto Egipto se hizo sentir, los mecanismos de rotación para la producción de cerámica fueron reintroducidos después de un largo período de desuso.

F. Badawi - Breve informe sobre el yacimiento predinástico tardío de Maadi - El disertante anunció el descubrimiento en este yacimiento arqueológico de tumbas redondas y ovaladas, con un eje mayor de entre 90 y 120 cm, con pocos objetos depositados como ofrenda funeraria. Pertenecían a adultos y también a niños.

L. Watrin and O. Blin - La arquitectura nilótica temprana en piedra: nueva evidencia de Maadi occidental - A mediados del Quinto Milenio antes de nuestra era aparece en el Mediterráneo un estilo de arquitectura semi-subterráneo que está mejor representado en Palestina. Estos lugares de habitación incluían varias cámaras, dispuestas a lo largo como las cuentas de un collar. Los ejemplos de viviendas pueden clasificarse de superficie, semi-subterráneos o totalmente subterráneos, como los hallados por D. Faltings en Buto. En Maadi la ocupación se puede ubicar entre 3.800 a 3.500 a. C. Estas estructuras en Maadi pueden compararse con las halladas en Palestina en EB Ia, contemporáneas con las de Maadi. La evolución desde el punto de vista arquitectónico parece haber terminado por integrar elementos egipcios y de Palestina.

W. von Haarlem - Las excavaciones de Tell Ibrahim Awad (Provincia de Sharqiya) - Entre las tumbas muy antiguas encontradas hay algunas del período arcaico. Las pertenecientes al Primer Período Intermedio y al Imperio Medio (Dinastía XII) muestran que la mayoría de las muertes ocurrieron entre 20 y 29 y entre 30 a 49 años de edad; al tratarse solamente de 40 tumbas, estos resultados no deben considerarse como muy significativos.

 

DEBATE - Religión - H. Te Velde - El disertante manifestó su discrepancia con Morenz para quien la religión era el cimiento de la antigua cultura egipcia, la religión en su opinión no es el cimiento de ninguna cultura sino una función de tal cultura. Aunque sabemos mucho de la religión del antiguo Egipto, piensa que se ha hecho muy poco progreso en la comprensión profunda de esta religión y los estudios tienden a ser más descriptivos que analíticos. Entiende que necesitamos alguien como lo fue Erman para el lenguaje antiguo o Schäfer para el arte, para la religión egipcia antigua. Criticó los enfoques que llamó "reduccionistas" respecto a esta religión que aportan puntos de vista distorsionados y que confunden a sus lectores, explicando a la religión en términos políticos, económicos u otros. La aproximación "religionista", como él la llamaría, que procura estudiarla en sus propios términos, desde la década de los 70 de este siglo ha sido progresivamente sustituida por una perspectiva más apropiada que trata de explicar a esta religión en sí misma aportando una base teórica racional que toma distancia de la perspectiva evolucionista que procura discernir creencias y conceptos modernos en las religiones antiguas. Tal ha sido la aproximación occidental con respecto a Akhenatón. Lo que necesitamos es una "gramática" para la antigua religión egipcia, algo que ya se ha intentado con los templos de Egipto pero que debe expandirse hasta abarcar todo el pensamiento religioso del antiguo Egipto. Como Assmann ha señalado recientemente, el concepto de "maat" era crucial para la religión del antiguo Egipto, más énfasis debe ser puesto también en el estudio de las religiones locales contrapuestas a la religión oficial o de estado, al estudio del verdadero significado de palabras tales como "magia". El estudio de la antigua religión egipcia debe ser un campo especializado propio dentro de la egiptología, de modo que colegas cuyos intereses específicos radican en otros aspectos de esta civilización, con un imperfecto conocimiento de la iconografía, terminología, etc. no nos confundan, como ya ha ocurrido.

J. Assmann dijo que en su opinión hay tres aspectos fundamentales a tener en cuenta en el estudio de la religión egipcia antigua: el culto y los dioses, la religión funeraria y los aspectos políticos de la religión. Considera que una de las claves es la comprensión que implica establecer conexiones entre la religión egipcia y otras y dentro de la propia religión egipcia, áreas tales como la cosmología, mitología, magia, etc., así como el aspecto ritual y otros de la religión de modo que podamos interpretarlos correctamente. Los propios egipcios admitían que debían reinterpretar su religión continuamente para adaptarla a las cambiantes corrientes de pensamiento que surgían ligadas a los cambios políticos u otros en la sociedad egipcia. La religión era considerada como un lenguaje, como una forma de expresar una realidad, de modo que otras religiones eran como lenguas extranjeras que podían ser traducidas a la propia, pero también eran vistas como percepciones diferentes y falsas que debían ser denunciadas y rechazadas, tal como aconteció en tiempos de Akhenatón.

J. Allen piensa que el desarrollo de nuestra comprensión de la antigua religión egipcia será lento, a medida que paso a paso obtenemos nuevas claves. En su opinión, esta religión constituía un intento para afrontar las incertidumbres de la vida así como los fenómenos inexplicables de la naturaleza.

J. Frandsen se mostró escéptico ante los intentos por progresar en las aproximaciones teóricas a la religión egipcia antigua hasta que podamos lograr un más satisfactorio nivel de comprensión de las palabras y expresiones específicas egipcias, de modo de saber cabalmente de qué estamos hablando en cada caso.

E. Winter dijo que necesitamos entender a la religión del antiguo Egipto no como el producto de una cultura aislada sino como parte de e incluyendo conceptos asiáticos y centroafricanos que vemos por ejemplo, en Buto o en las culturas antiguas del Sudán.

J. Goyon piensa que el análisis no debe centrarse tanto en estudios individuales de cada dios en particular sino en la consideración de las diferentes manifestaciones de lo divino en Egipto, sin poner demasiada confianza en los relatos e interpretaciones de autores clásicos que carecían de una profunda comprensión del tema.

 

SESIONES - G. Belova - Importancia geopolítica de Tell Ibrahim Awad - La disertante hizo un resumen de Abidos, Hierakónpolis y Elefantina en el Predinástico y en el Reino Arcaico procurando establecer vínculos con Tell Ibrahim Awad. El templo de esta última localidad estaba dedicado a un dios mandril o babuino. Allí se hallaron objetos relevantes para el estudio del Reino Arcaico que arrojan luz sobre la unificación de Egipto. La práctica de construir templos en las fronteras de Egipto puede haber servido para destacar el poderío del rey ante las tribus errantes extranjeras.

M. Chlodnicki - Estratigrafía y cronología del kom central en Tell el Farkha - El sondeo geofísico reveló la presencia de estructuras subterráneas que pueden pertenecer al Antiguo Imperio o ser más antiguas aún. En las zanjas de ensayo pudieron reconocerse varias capas de depósitos que se remontan hasta el Predinástico. Hallaron en el asentamiento humano en este lugar viviendas hundidas en el suelo y otras sobre el terreno, que se pudieron asignar a Naqada II bc.

K. Cialowicz - Tell el Farkha, excavaciones en el kom occidental (1996-1999) - Encontraron una estructura de forma irregular flanqueada por ladrillos regularmente colocados, el piso de la estructura tiene trazas de haber sido expuesto al fuego, pero podría tratarse de un horno. Se halló cerámica de Naqada II d2 lo que señala que en esta época la cerámica ya se había estandardizado en todo Egipto. Una de las cámaras excavadas tenía dos vasos de cerámica empotrados en el piso a cierta distancia uno del otro, conteniendo huesos de pescado y un fragmento de un vaso de piedra. Se hallaron los restos de viviendas de forma cilíndrica atribuibles a Naqada III y al período de transición a la Primera Dinastía. Se halló evidencia que el kom occidental fue abandonado en la Primera Dinastía. Entre el material lítico abundan las hojas de hoz lo que indica la actividad principal agrícola de los habitantes del lugar.

M. Jucha - Tell el Farkha 1998-1999, cerámica de los niveles Predinástico y Arcaico - Hallaron cerámica de todos los períodos del Predinástico, desde Naqada I a Naqada III. La cerámica decorada con puntos incisos es similar a la de Buto II. También se hallaron aquí vasos decorados clase D, típicos de Naqada II. Se hallaron asimismo otras piezas de cerámica que pueden vincularse con la de Buto III. Otros hallazgos de interés fueron vasos en miniatura como los encontrados en Hierakónpolis y otros sitios del Delta que pueden ser asignados al Protodinástico. Algunos de los vasos de este período tenían marcas de alfarero ("pot marks"). Algunos vasos con el fondo roto pueden haber sido usados para secar trigo manteniéndolos parados sobre el suelo. Algunas trozos de cerámica atribuibles a fines del Protodinástico y principios de la Primera Dinastía estaban decorados con imágenes incisas de animales y de un hombre parado sobre una embarcación, probablemente sosteniendo un remo. Cerámica con decoración similar fue también hallada en Tell Ibrahim Awad.

J. J. Castillos - Los cementerios predinásticos de Mostagedda - En este estudio el autor prosiguió con su análisis de cementerios predinásticos utilizando criterios multidisciplinarios para procurar reconocer el grado de desigualdad social en los diferentes períodos y su evolución en el tiempo, distinguiendo entre lo que él llama "desigualdad interna" o sea, lo que en sociología se mide como desigualdad social en base a determinadas variables, cuanto mayor su número mejor para contrastarlas y detectar coincidencias o discrepancias, y lo que el disertante llama "diferencia promedio" (AD) que consiste en la diferencia existente entre los promedios de cada variable en los niveles sociales pobre y rico de cada cementerio y que permite distinguir entre diferentes niveles de desigualdades aparentemente similares. Sus conclusiones para Mostagedda en el Predinástico (excluyendo las pocas tumbas del llamado "Tasiense" que merecen un estudio aparte) indican que la evolución en esta región del norte del Alto Egipto fue la más normal del área de Badari, difiriendo de la de los otros cementerios de Matmar y Badari que ya han sido parte de este estudio o lo serán en un futuro próximo. El uso de métodos cuantitativos y de variables basadas en datos objetivos tales como el tamaño (volumen) de las tumbas o el número global de objetos hallados en las sepulturas, valores que coinciden en la mayoría de los casos, es preferible para el disertante a otros métodos más subjetivos en los que se trata de discernir qué objetos eran privilegio de la élite para extraer conclusiones en base a tales clasificaciones. Finalmente, el disertante expresó su esperanza que estos métodos sean aplicados a cementerios y los asentamientos humanos que les dieron origen (Adaima parece ser una fuente futura promisoria de tal información básica) para comparar los resultados obtenidos en uno y otro caso. Al comienzo de su exposición, el disertante agradeció la presencia del Sr. Embajador de Uruguay en Egipto y del Cónsul de la Embajada uruguaya que tuvieron la deferencia de asistir a esta comunicación.

Zakrzewski, Foley y Lahr - ¿Cambios de población o continuidad en el Predinástico y el Reino Arcaico? - La disertante describió el trabajo realizado que consistió en evaluar en base a restos óseos conservados en museos, del Predinástico al Reino Arcaico, el crecimiento óseo y cambios en la estatura de la población. En el caso de las mujeres, hallaron que la estatura aumentó hasta el Guerzeense y en el caso de los hombres, aumentó hasta el Reino Arcaico, disminuyendo luego significativamente. Los planes de futuro incluyen agregar más datos para aumentar la validez estadística de los resultados, incluyendo asimismo material proveniente de Delta. La exposición parecía implicar que los cambios detectados podían deberse a migraciones de grupos humanos diferentes, por lo que J. J. Castillos preguntó si no podían explicarse esos cambios en la estatura, por ejemplo, a cambios en la dieta y el bienestar general de las comunidades al avanzar en el Predinástico, ya que uno de los resultados de sus investigaciones propias fue precisamente que el número de subadultos en los cementerios parece descender drásticamente desde el Badariense al Amraciense, de éste al Guerzeense y otra vez en el Protodinástico y el Reino Arcaico. La disertante no aceptó esta explicación e insistió en su interpretación propia. F. Hassan entonces habló también para expresar sus dudas e indicar que tales interpretaciones ya fueron usadas en el pasado para explicar los cambios en el Egipto predinástico en base a migraciones o invasiones, ideas hoy totalmente desacreditadas y en desacuerdo con el registro arqueológico para explicar los cambios ocurridos en la sociedad egipcia contemporánea.

L. Watrin - Interacción entre el Bajo y el Alto Egipto en el Predinástico, desde el comercio incipiente en el Delta a la ascendencia de los reinos regionales del sur - Según el disertante, el flujo de los contactos parece haber sido entre Asia Occidental y la zona de Maadi y entre ésta y el Alto Egipto. Mencionó evidencia que indicaría que el fin de Maadi ocurrió tan temprano como Naqada IIc o quizás IIb y que su inicio se remonta al fin de Naqada I, de acuerdo a estudios realizados sobre la cerámica. Buto II puede considerarse como post-maadiense y coincide con la irrupción de elementos de Naqada en el Delta. Minshat Abu Omar I correspondería a Naqada II d1 y d2, ligeramente más tardío de lo que se pensaba anteriormente. Hasta ese momento se pensaba que las comunidades del Delta mantuvieron sus tradiciones antes de la irrupción y predominio de los elementos de Naqada. D. Faltings planteó sus objeciones a este cuadro y opina que Maadi no es tan temprana en su evolución. F. Hassan advirtió contra la práctica de poner demasiado confianza en las seriaciones de cerámica contra los datos aportados por la estratigrafía y otras consideraciones, tales como fechas de carbono 14 calibradas.

I. Takamiya - Artefactos de prestigio como símbolos de condición social elevada en los cementerios del Período de Naqada en el Egipto Predinástico - Dijo que tales artefactos tienen que ser definidos y ello puede hacerse en base a su naturaleza y el contexto en que los objetos fueron hallados, tales como su acumulación en tumbas ricas y de gran tamaño. Estableció una lista de objetos y su presencia en diferentes períodos, como por ejemplo, objetos de marfil, cabezas de maza y cuchillos de silex en Naqada I, objetos de marfil, cabezas de maza, figurillas humanas, objetos de cobre, cráneos de gacela en Naqada II a-b, vasos de asas onduladas en Naqada II c-d, etc. Indicó que estos conceptos funcionan si gente diferente siente de la misma manera respecto a los mismos objetos de prestigio. El cambio estaría dado por la monopolización de tales objetos por grupos dentro de la comunidad. J. J. Castillos objetó la exclusión de los vasos decorados clase D, por ejemplo, de su lista. La disertante respondió que ella no los consideraba como objetos de prestigio. J. J. Castillos insistió que convendría que la disertante intentara nuevamente sus análisis de acumulación ("clustering") pues en sus estudios cuantitativos, tales vasos aparecen asociados frecuentemente con las tumbas más ricas o grandes.

A. Jiménez Serrano - Los primeros serekhs, un nuevo modelo de organización geocronológica - El disertante dio ejemplos de serekhs tempranos del Protodinástico provenientes de varios lugares, desde Nubia hasta el Delta, para mostrar cómo evolucionaron hasta culminar en las formas que vemos en la Primera Dinastía.

 

DEBATE - Lenguaje - A. Loprieno - Señaló que hay un desplazamiento en el énfasis en estos estudios de la sintaxis a estudios tipológicos. Conceptos que hace 15 años habrían sido aceptables, tales como el de la completa ausencia de vocales, ahora resultan incorrectos debido a la identificación de semi-vocales. El énfasis de la investigación se ha desplazado de las reglas del lenguaje con un sesgo neogramatical a las irregularidades del lenguaje, las áreas borrosas que hacen tan difícil la comprensión de algunos textos. De acuerdo a su opinión , la voz pasiva surgió en el lenguaje egipcio antiguo como el resultado de una marginalización de otras formas más temprana de expresión lingüística. Hay evidencia para vincular lo que hoy llamamos "Egipcio Medio" con el lenguaje hablado en la región geográfica del Egipto Medio, como lo demuestran ejemplos escritos provenientes de esa zona. El Egipcio Tardío, por lo contrario, aparece como vinculado a la región tebana y el Demótico al área menfita de Egipto.

H. Satzinger hizo algunas observaciones a lo señalado por Loprieno respecto a la transición del énfasis de lo sintáctico a lo tipológico y clarificó su pensamiento indicando que en su opinión la aproximación de Polotsky no fue sintáctica sino más bien morfo-sintáctica, lo que implica una gran diferencia, de modo que los enfoques de los antiguos lingüistas no eran solamente sintácticos.

J. Johnson dijo que aunque como filóloga, su mayor interés reside en la comprensión de antiguos textos, hay espacio para los lingüistas y sus aproximaciones teóricas que pueden aportar valiosas percepciones siempre y cuando mantengan sus pies firmemente en el suelo y tengan presente en todo momento las necesidades básicas de los egiptólogos.

J. Allen puntualizó que las tendencias modernas en el estudio de la antigua lengua egipcia constituyen una dicotomía entre los seguidores de la "teoría estándar" de la lengua egipcia de Polotsky y lo que podríamos llamar "la teoría no tan estándar". Comparó la situación actual a la de los paleontólogos que disponen de los huesos de animales muertos hace mucho tiempo, pero que están muy distantes de saber qué aspecto tenían cuando estaban vivos. Dijo que hay necesidad de aumentar nuestro conocimiento de cómo las palabras eran usadas en contextos diferentes.

 

SESIONES - M. el Shimy - La preparación del aceite perfumado en Egipto, la evidencia faraónica a la luz de las prácticas modernas - El tema de esta disertación abarcó aceites perfumados y ungüentos. Se trataba de un monopolio real y la mayoría de los textos que describen esta industria pertenecen a la Época Ptolemaica, aunque hay descripciones de los procedimientos mucho más tempranas. La fabricación se dividía en dos etapas: una en el exterior del recinto destinado a tales fines y otra dentro. La primera incluía el cultivo, recolección, trituración y compresión de las flores y su transporte al local donde tendrían lugar las siguientes operaciones. Allí, el material resultante era calentado y mezclado con otros aceites y aditivos, luego era almacenado en los depósitos reales. Ya en etiquetas de la Primera Dinastía podemos ver lo que el disertante interpretó como operaciones de calentamiento y agitación de la mezcla, pertenecientes a esta industria. Aceites y ungüentos especiales implicaban el uso de muchos otros ingredientes además de flores, tales como mirra, madera de sándalo, canela, gengibre, azafrán, lavanda, alcanfor, etc., en total, alrededor de 20 ingredientes que se molían y mezclaban luego con aceite y hervían. Después de enfriada la mezcla, se filtraba y se le agregaban otros ingredientes. Aún hoy, los coptos preparan sus aceites perfumados y ungüentos de un modo similar.

A. Daneri de Rodrigo - Una antigua industria de Mendes - Los autores clásicos se refieren a un aceite perfumado y ungüento proveniente de Mendes (Plinio, por ejemplo). La disertante citó varias fuentes antiguas que se referían a esta industria de Mendes. En su opinión, las preguntas relevantes eran en qué lugar de Mendes estaba ubicada, si se trataba solamente de una industria helenística y por qué era tan prominente en esa ciudad. Las respuestas que se brindaron indican que no se han hallado todavía en Mendes instalaciones industriales importantes pero algunos recipientes de cerámica fueron encontrados en las proximidades del lago sagrado en Tell Ruba aunque difieren de los recipientes mencionados por los autores clásicos, ya que el alabastro o el plomo son más adecuados para conservar los aceites en el calor del verano que la arcilla de la cerámica. Quizás estos recipientes eran utilizados para almacenar variedades menos costosas de estos aceites perfumados. En lo que respecta a las fechas, piensa que el siglo III antes de nuestra era parece haber marcado el apogeo de esta industria. ¿Por qué en Mendes? No debemos olvidar que esta ciudad tenía acceso directo al Mediterráneo a través de su ramal del Nilo, los ingredientes podían obtenerse a través de las rutas de comercio existente, también la proximidad a los centros de Palestina que controlaban el comercio con Arabia, recordemos que en esta época Palestina estaba bajo el control de los Ptolomeos.

A. Blasius - Ejército y Sociedad en el Egipto Ptolemaico: integración y conflicto - Algunas familias egipcias podían tener gran poder en esta época y aún aspirar y lograr para alguno de sus integrantes el título de strategos. Se ha observado que estas familias perpetuaban tales cargos por varias generaciones hasta principios de la dominación romana (Augusto). Aunque el dios Serapis era promocionado por los reyes Ptolomeos como el dios unificador en Egipto para griegos y nativos, en la práctica la diosa Isis fue quien cumplió tal objetivo y era a ella que estas familias expresaban su devoción. Al concluir esta exposición, J. J. Castillos señaló que no se mencionó evidencia de grandes conflictos o barreras para el acceso por egipcios a posiciones importantes en la administración ptolemaica, a posibles problemas con el resto de la población no asimilado o con sus pares griegos o con la corona, por lo tanto el título de esta disertación no parecía ser el más apropiado. El disertante no pudo dar una respuesta satisfactoria pues carecía de información al respecto. El moderador cerró el diálogo subrayando que, efectivamente, la parte de conflictos anunciada no había sido cubierta.

J. Cervelló Autuori - Narmer, Menes y los sellos de Abidos - De acuerdo al disertante, dos de los sellos hallados por Dreyer en Abidos en la tumba de Zer proporcionan una lista de todos los reyes de la Primera Dinastía, en perfecto orden de sucesión y a la vez aclara el tema de la identidad del rey Menes que es Narmer. La mención del dios Khentiamentiu en estos textos que Dreyer entiende como representando a los antepasados, sería para el disertante más bien una prefiguración del rey como Osiris, tal como ocurrirá más tarde en los Textos de las Pirámides. Mencionó que Vernus ha señalado que Menes era un arquetipo para los reyes de Egipto pero el pensamiento de los antiguos egipcios se movía en dos direcciones, conduciendo del arquetipo a los reyes y de ellos nuevamente hacia el arquetipo. El hecho de que otros nombres además del de Horus no están presentes siempre en los textos, se debe a que la titulatura real recién se estaba desarrollando en esta época. El disertante también sugirió que los signos fonéticos próximos al serekh formarían parte de la titulatura del rey más bien que ser, como otros autores han señalado, los nombres de príncipes. Al concluir esta exposición, J. J. Castillos preguntó sobre el lugar que ocuparía la reina Merneith en su lista de reyes a lo que se le respondió que la respuesta sería demasiado larga y complicada y no había tiempo para desarrollarla. W. Simpson pidió la palabra a continuación para felicitar al disertante por el sólido desarrollo del tema y por haber identificado a Narmer como el Menes de las tradiciones egipcias, pues él también discrepa con las ideas de Dreyer según las cuales Aha debería ser identificado como Menes, especialmente debido al tamaño de los monumentos de uno y otro rey en Abidos.

R. Dimaria - Redescubriendo Naqada: la evidencia de los sellos - La expedición italiana a la "Ciudad Sur" de Naqada puso al descubierto alrededor de 500 metros cuadrados del área de habitación. Se detectó un edificio con dos entradas (deducidas de los agujeros para los postes de las puertas), una situada al norte y la otra al sur. Los sellos de arcilla encontrados probablemente provienen de los sellos fijados a las puertas y a los recipientes para controlar el flujo de mercaderías destinadas a la redistribución. Los motivos incisos en estos sellos eran representaciones de animales y figuras geométricas. La disertante estableció una relación entre estos sellos y otros de Irán y Asia Occidental que podían implicar la presencia de productos importados. La materia prima de la que fueron hechos estos sellos fue arcilla proveniente de fuentes cercanas, de color gris en tonos claros u oscuros, también en algunos casos, amarilla. Aunque estas excavaciones tuvieron que interrumpirse por el fallecimiento del director, C. Barocca, y por la falta de recursos, se han propuesto llevar a cabo diversos tipos de análisis sobre los objetos encontrados y sobre estos sellos. Las impresiones de los sellos fueron fechadas a Naqada IIIb o más tardías. Sellos de pequeño tamaño atribuibles a la Época Arcaica también fueron encontrados. La distribución de los hallazgos de sellos parece confirmar que la evolución del sitio implicó un desplazamiento paulatino hacia el río Nilo. Luego de la exposición, J. J. Castillos mencionó su sorpresa ante la ausencia de diagramas o cortes estratigráficos u otro material gráfico, a lo que la disertante respondió que disponían de información para reconstruir por lo menos la estratificación horizontal de los hallazgos, aunque no podía mostrar ningún ejemplo.

M. Campagno - Otra razón para la fundación de Menfis - Aparte de las interpretaciones tradicionales que se mencionaron, tales como motivos político-militares, para la reafirmación del estado recién constituído, como un lugar para la fabricación de objetos de prestigio o para eliminar la competencia de los centros comerciales del norte, o de tipo ideológico, como el punto de equilibrio entre las dos partes del reino, como el lugar donde estaba situada la residencia real, representando la forma como los antiguos egipcios concebían al mundo, la nueva razón sugerida, que no se contrapone sino converge con las otras mencionadas, consiste en acontecimientos anteriores a la unión del país, la evidencia etnográfica y arqueológica que revela una serie de prácticas que implican una simbología del parentesco como una práctica organizativa social. El parentesco implica reciprocidad y pone limitaciones a la aparición de una gran desigualdad social dentro de la comunidad, de modo que el parentesco entraría en contradicción con el proceso mismo que conduce a la aparición del estado como un monopolio en el control de los bienes y su distribución. El conflicto desencadenado a fines de Naqada II y en Naqada III por las redes de élites en Hierakónpolis, Naqada y Abidos condujo a la unificación de Egipto desarrollando vínculos entre distintas comunidades. El rey al final de este proceso sería rey con respecto a las comunidades conquistadas pero sería no más de un jefe en su propia comunidad, siendo meramente un pariente más entre ellos. Esta situación podría implicar un conflicto entre los dos rangos contrapuestos del rey, lo que podría ser solucionado por medio de una tolerancia y flexibilidad mayor de la élite ante los miembros de su propia comunidad o una represión de los mismos con el deterioro consiguiente por pérdida de legitimidad y el debilitamiento del estado naciente, que no parece haber occurrido. Una tercera alternativa sería la construcción de una nueva ciudad a la que trasladar la capital del estado, situada lejos del asiento de la comunidad donde los lazos de parentesco eran mayores y donde los parientes podían ser reducidos al mismo status de los miembros de las comunidades recientemente sometidas. También hace verosímil esta interpretación el hecho que la fundación de Menfis aparece como un acto deliberado del rey para fortalecer la autoridad de la recientemente establecida monarquía. Al concluir esta interesante exposición, con una base antropológica distinta a lo habitual en este tema, J. J. Castillos opinó que esta hipótesis de trabajo es muy difícil de comprobar en el registro arqueológico pero que es una buena alternativa a tener en cuenta. F. Hassan preguntó por la situación en Abidos y los otros centros políticos del Predinástico egipcio, el poderío de los gobernantes locales debe haberse manifestado allí también de forma similar. J. J. Castillos expresó que aparentemente el disertante comenzó por la fase final del proceso, quizás debería llevarlo atrás en el tiempo para aplicarlo a los centros regionales de forma similar, como parte de un proceso de consolidación del poder real. Debido a que las aproximaciones multidisciplinarias han probado ser muy útiles para el progreso de la egiptología, este aporte desde el punto de vista de la antropología merece nuestra consideración y aliento.

 

DEBATE - Literatura - J. Baines - A pesar de que el disertante habló muy rápido, pudimos anotar que según su opinión, los problemas que presenta el estudio de la literatura del antiguo Egipto son básicamente la expresión a menudo compleja (retórica) de tales textos y los enfoques demasiado simplistas de egiptólogos del pasado que parecían tener la actitud de quien piensa que los objetos pueden hablar por sí mismos, sin un adecuado marco interpretativo teórico. La literatura puede definirse de muchas maneras, la más común es como un cuerpo de textos con un fin instructivo o como entretenimiento. Otras definiciones más técnicas son también posibles. La forma más ampliamente aceptada es la que se aproxima al concepto que los franceses llaman "Belles Lettres". El consenso es que no hubo Belles Lettres en el antiguo Egipto hasta el Imperio Medio. Si bien se acepta que el propósito estético principal de la literatura es causar placer, algunas de las composiciones eran en su contenido bastante distantes de este propósito. A continuación el disertante analizó las definiciones comunes y más técnicas de la literatura egipcia antigua y dijo que en los períodos más tardíos el género literario es más complejo, hay varios tipos de expresión y lenguajes utilizados, por ejemplo, una forma cripto-clásica para los textos de instrucción y Egipcio tardío normal para la narrativa. Había innovación en este complejo cuadro de composiciones, lenguajes y estilos, que continuó aun hasta la época romana. Actualmente contamos con muy pocos estudios de la literatura egipcia antigua y hay muchos temas que conviene investigar.

W. Simpson advirtió que si bien debemos estudiar los textos literarios del antiguo Egipto en profundidad y con un adecuado marco teórico, no debemos tampoco perder de vista el valor estético de esas composiciones. El autor del Cuento del Náufrago, por ejemplo, probablemente nunca se imaginó que su obra sería leída en todo el mundo y que se escribirían complejos ensayos sobre ella que muy posiblemente harían reir al autor más fuerte que la risa de la serpiente en dicho cuento por tratar de ver en él cosas que quizás nunca pasaron por la mente del antiguo escriba. La literatura egipcia antigua no debe ser usada para aportar pruebas de historicidad sino como obras de ficción concebidas con un propósito. Mencionó por ejemplo, que los arqueólogos hasta el momento han fracasado en sus esfuerzos por hallar evidencia corroborativa del contexto del famoso cuento de Sinuhe. Otra tendencia discutible es la de traducir los textos literarios del antiguo Egipto en verso en vez de prosa, lo que puede no reflejar la intención original del autor. Subrayó que la literatura jamás debería ser usada para servir otros propósitos que no tienen nada que ver con lo puramente literario.

La disertación a cargo de A. Rocatti fue casi inaudible y lamentablemente no pudimos anotar ninguna información sobre lo que opinaba este colega.

F. Haikal señaló que en el antiguo Egipto la literatura se usaba también para otros propósitos que para derivar de ella placer estético, por ejemplo, para fines religiosos, sociales y poíticos, lo que debería ser tenido en cuenta para evaluar las distorsiones que tal sesgo pudo provocar en los textos. Dijo asimismo que los egiptólogos occidentales antes de intentar comprender la antigua mentalidad egipcia, deberían comenzar por tratar de entender al Egipto moderno.

R. Jasnow afirmó que como un experto en demótico, la dificultad principal reside en evaluar la continuidad en las tradiciones y la penetración de influencias helenística y aramea. Su esperanza para el futuro es que la brecha existente entre la literatura tardía egipcia y la literatura demótica pueda ser resuelta y la reciente publicación de textos en el llamado "hierático anormal" apunta en esa dirección. La abundancia de textos implica problemas pero también promesa de que avances significativos puedan tener lugar en estos estudios.

B. Mathieu se refirió también a la riqueza de la literatura egipcia antigua y a la necesidad de usar las poderosas herramientas teóricas actualmente disponibles para ampliar nuestra comprensión de los textos y llegar más allá de lo logrado por los esfuerzos heroicos de Gardiner y otros.

 

SESIONES - S. Allam - Las exoneraciones de impuestos del rey Haremhab - El disertante criticó la visión de Max Müller sobre este tema, aceptada por la mayoría de los egiptólogos sin un adecuado enfoque crítico, en el sentido que el rey Haremhab había concedido durante su campaña para combatir la corrupción, exoneraciones de impuestos a jueces para que no cedieran a la tentación de dejarse corromper. La referencia es a ciertos impuestos que los jueces podrían guardarse para usar a su discreción. No debemos restar importancia a los consejos kenbet en esa época. Citó ejemplos de diversos tipos de impuestos y las recompensas otorgadas por varios reyes a funcionarios exitosos en la recolección de los mismos, reuniendo aún más de lo que estaba requerido. Toda la evidencia apunta a que es muy improbable que este tipo de impuestos hubiera sido usado para evitar la corrupción posible de algunos funcionarios. Lo que realmente sucedió es que el rey Haremhab, consciente de la pesada carga puesta sobre los hombros de sus súbditos en la forma de impuestos, decidió eliminar algunos de ellos para aliviar esa carga. Al finalizar su exposición, se le formuló una pregunta a la que respondió que los kenbet tenían un papel administrativo con amplias responsabilidades y los funcionarios con tareas judiciales cumplían parte de esas funciones, pero no las más importantes.

S. Abd el-Al - El Papiro Mallawy 602/L - 602/5, un estudio amplio de este documento y de los títulos profesionales y administrativos - Este papiro está escrito en un demótico muy legible con sólo dos lagunas menores. El documento se remonta al reinado de Ptolomeo XII y Cleopatra V y revela haber sido escrito por varios distintos escribas. Describe las funciones de una serie de funcionarios y sacerdotes incluyendo ingresos que implicaban ventas en la forma de remates. El texto tiene una gran riqueza de información sobre la recolección de impuestos y también incluye la poco común mención de que mujeres desempeñaban algunas funciones públicas. El título que ostentaban estas mujeres era el de hry-hbt.

Ch. Leitz - El Diccionario de Dioses Egipcios y sus Nombres - Este proyecto de la Universidad de Colonia (Alemania) contó con DM 1.500.000 para su realización. Procura incluir todos los dioses conocidos, sus nombres y epítetos, incluyendo comentarios ocasionales, también los demonios del Am-Duat y otras divinidades menores. Debido a que todos los textos relevantes, ya sean jeroglíficos, hieráticos o demóticos, van a ser incluidos, este proyecto permitirá el hallazgo rápido de paralelismos que un académico con 20 o 30 años de experiencia puede hallar prontamente, pero que un alumno de primer año podrá emular ubicando la información buscada en minutos por medio de esta poderosa herramienta usando un sistema de referencias cruzadas. Los autores han deliberadamente omitido las referencias al "Gran Dios", como por ejemplo, Osiris o Toth, porque ya hay anotaciones en el Lexikon der Ägyptologie que proporcionan suficiente información. El proyecto comprenderá 60.000 apartados principales, 80.000 referencias cruzadas, más de 100.000 serán otros tipos de referencias y se calcula que estará terminado en unos 5 años. Al finalizar, se le preguntó sobre los dioses de la época tardía que luego tomarán una vida propia en tiempos grecorromanos, contestó que serán incluidos solamente si las referencias están escritas en lengua egipcia, no si están en griego, por ejemplo.

L. Maniche - Monos verdes - Los monos son representados en el arte egipcio en tonos de azul a verde, lo cual difiere mucho del color del animal verdadero. Hay básicamente dos especies de monos en las escenas, la cuestión es: ¿ el artista los percibía como verdes o los pintó de verde para expresar alguna idea significativa? Una vez definidos los colores en el arte egipcio antiguo, eran invariables. Aunque al observador perspicaz la piel de los mandriles o babuinos presenta una tonalidad verdosa, el artista tenía una gama limitada de colores en su paleta que a la vez estaba sujeta a la variabilidad de las distintas partidas de pigmento que le eran proporcionadas en cada caso. En general, los hombres eran representados de color rojo, las mujeres de color amarillo, etc., los motivos relacionados con el papiro u otras plantas se representaban de color celeste y debemos tener en cuenta que el celeste y el verde eran considerados colores próximos pues luego de un uso prolongado, el color del primero se modificaba lentamente hacia el segundo. Los babuinos ya desde los primeros tiempos se representaban también de color verde.

W. Mohammed - El Gran Dios en el antiguo Egipto - El disertante mencionó que ya desde el Antiguo Imperio podemos encontrar relieves mostrando un juicio de los muertos en el que el castigo es la destrucción por medio de un animal que devora al pecador. En un relieve poco usual del Antiguo Imperio mostró ejemplos de un león, un hipopótamo y un cocodrilo representados por separado que en el Libro de los Muertos se transformarán en un animal compuesto, un monstruo un tercio león, un tercio hipopótamo y un tercio cocodrilo, serpientes y escorpiones también cumplían similar función. También citó partes del Corán para demostrar que había una similitud entre el juicio de los muertos allí y en el Libro de los Muertos egipcio.

F. Sakr - Los murciélagos en textos antiguos egipcios - La disertante mostró ejemplos de Beni Hassan y un óstrakon de Deir el Medina. En el primero, estos animales aparecen muy bien representados, casi como si se tratara de un estudio anatómico, y aparecen junto a las aves, animales a quienes se los juzgaba afines. Se halló asimismo la momia de un murciélago en Dahshur. Se presentó también lo que fue denominado un "amuleto" con la forma de este animal (No. 21901 del Petrie Museum UCL) así como un óstrakon del Nuevo Imperio en el Museo Egipcio de El Cairo, con la forma de un murciélago. La disertante mostró asimismo una estatuilla de ese animal lo que indicaría que había sido integrado a la religión y al panteón egipcio. Al finalizar la exposición J. J. Castillos tomó la palabra para señalar que la imagen de la estatuilla presentada no era muy clara, pero que en su opinión, parecía representar más a la diosa Bast que a un murciélago. La disertante insistió que a ella le parecía que era este último animal.

S. Tredinnick - El origen del ankh: una teoría en apoyo de la inteligencia de los antiguos egipcios - Con este título halagador para los antepasados de los anfitriones, un médico de Tasmania presentó una teoría según la cual el origen del signo ankh (vida) en antiguo egipcio, provenía de una representación de los órganos reproductivos de la mujer, de donde surge la vida humana, atribuyendo otros significados emparentados con esta idea para los otros componentes fonéticos de la palabra "vida", expresada en jeroglíficos. La exposición, acompañada de imágenes de los órganos correspondientes y las similitudes halladas por el disertante con el signo ankh, le permitía concluir que había una clara relación entre ambos. La disertación fue bastante inusual en que de a ratos se interrogaba al público asistente si había presenciado alguna vez una autopsia y otras preguntas y sondeos poco relevantes. Al concluir esta exposición, J. J. Castillos tomó la palabra para decir que no dudaba por un instante que al disertante le animaba la mejor de las intenciones, pero que su carencia de una formación egiptológica lo llevó a internarse en una cadena de comparaciones superficiales, al estilo de las venerables (y obsoletas) publicaciones de principios de siglo, en un enfoque muy poco académico de acuerdo a los estándares actuales de nuestra disciplina, con muy escaso valor probatorio. Dijo también que le asombraba cuán devaluada parece estar la egiptología en los ojos de muchos como para sin pertenecer a ella, pretender hacer aportes para solucionar sus problemas, algo que un egiptólogo jamás haría en un congreso de medicina o de física nuclear, por ejemplo, donde su participación sería rechazada por improcedente. El disertante no respondió a estos comentarios. Más tarde, y ante preguntas de algunas personas que asistieron a esta comunicación, J. J. Castillos precisó que el aporte de especialistas de otras disciplinas siempre ha sido importante y valioso para la egiptología, pero no por su cuenta, internándose en campos para los que no han sido entrenados, sino en cooperación estrecha con egiptólogos, para colaborar en temas afines a su especialidad. Así, geólogos, químicos, matemáticos, paleopatólogos, arquitectos, etc., han aportado mucho a nuestra ciencia y cada día su contribución es más valiosa, pero sin apartarse de su profesión y bajo la supervisión y la colaboración estrecha de egiptólogos, en proyectos académicos multidisciplinarios.

 

DEBATE - Museología - R. Schulz - Debería haber más cooperación entre los museos, las universidades y los centros de investigación. Los museos deben desarrollar nuevas estrategias de desarrollo de su mercado, atraer todo tipo de visitantes y fondos para su desarrollo, reducir sus costos operativos, evitar las grandes y costosas exhibiciones temporales, proteger la herencia cultural, ser parte del sistema educativo. El trabajo de los museos es más museológico que egiptológico, deberían trabajar más de cerca con las universidades y éstas deberían apoyar más a los museos. Hay un progresivo deterioro de los objetos, los museos son frecuentemente aburridos, la gente piensa que el conocimiento de las antiguas culturas es un pasatiempo de los ricos. La meta debe ser la popularización, no la vulgarización.

A. Radwan adoptó más la posición de moderador del debate que la de un participante del mismo, al final, señaló que el principal papel de los museos debe ser la educación, que los egiptólogos de todos los países son bienvenidos para la protección y la conservación de las antigüedades y llamó a una campaña para detener el robo y la comercialización de las mismas.

D. Arnold - La gente ama los muesos, las largas colas para visitarlos en las principales ciudades muestra este hecho básico. Las Secciones Egipcias atraen más público, quizás debido al interés general en temas como la vida y la muerte y otras preocupaciones humanas. Pero ésto puede conducir a una percepción distorsionada por parte del público sobre las antiguas culturas. Aunque la búsqueda de fondos para el mantenimiento y desarrollo es importante, no se debería darle prioridad sobre otras metas. Las exhibiciones deben ser excitantes pero no sensacionalistas, no se debe subestimar la inteligencia del público que es mayor que lo que generalmente se supone.

A. M. Donadoni - Se refirió principalmente al Museo de Turín, enfatizando el papel del desarrollo del mercado procurando hacer encuestas con el público para detectar sus expectativas y reacciones a lo exhibido. Más allá de algunos comentarios al final, estas puntualizaciones se asemejaron más bien a una descripción de lo realizado en su museo.

M. Saleh - Sugirió que debe haber mayores posibilidades para que jóvenes egiptólogos puedan trabajar en los museos y también que en el curriculum académico la museología y la experiencia práctica allí sea parte de su entrenamiento. Debe haber asimismo una mayor percepción de la importancia de suprimir la comercialización ilegal de antigüedades.

C. Ziegler - Se limitó a brindar un informe de las actividades en el Departamento Egipcio del Museo del Louvre, sin hacer mayores comentarios generales.

 

SESIONES - H. Györy - Contribución al estudio de la magia en los tratamientos médicos en el antiguo Egipto - Comenzó por dar un resumen de lo que se sabe de la medicina en el antiguo Egipto. Dijo que usualmente se utilizaban amuletos en los intentos por curar enfermedades que no podían enfrentar con métodos empíricos con posibilidades de éxito, también para combatir la esterilidad y para el alumbramiento, esos amuletos se ponían como anillos o brazaletes o alrededor del cuello o podían también ponerlos sobre la cabeza del paciente. Finalizó indicando que descargas electrostáticas entre personas u ondas cerebrales podían afectar a la gente, dando así fin a su exposición de una forma no muy científica. Después de esta disertación, esperamos que el moderador, un profesor de anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Cairo pondría las cosas en su lugar, pero para nuestra gran sorpresa (y la de algunos otros, como algunas miradas significativas indicaron), apoyó las palabras finales de la disertante señalando que hay que hacer una revalorización de la magia en el antiguo Egipto que probablemente actuaba por medio de energías y funciones desconocidas del cuerpo humano. No hicimos comentarios públicos en esta oportunidad, pero estas palabras nos hicieron comprender cómo pudieron ocurrir cosas como por ejemplo, que hace unos años un Decano de esa Facultad de Medicina declarara que la maldición de las momias se debía a la radioactividad, usada por los antiguos egipcios con ese propósito, ocasionando todo un proyecto local que, como era previsible, no arrojó ningún resultado pues las momias verificadas no presentaban ninguna radioactividad fuera de la normal en todo lo que nos rodea.

F. Abou Bakr - El papel de los médicos públicos en el Egipto Ptolemaico y Romano - Mencionó que las víctimas de cualquier acto de violencia debían ser inspeccionadas por funcionarios públicos calificados antes que las heridas cicatrizaran, entonces eran tratados los pacientes por un médico público de modo que los procedimientos legales pudieran tener lugar. Según la evidencia conservada en papiros, dichos médicos debían redactar informes escritos sobre todos los tratamientos. Está claro que los médicos estaban exentos de todos los servicios públicos, tal como lo demuestran varios textos. En otro documento, un doctor que reclamaba la exención de una liturgia al haber aprobado un examen. Otra evidencia muestra que en algunos casos los médicos podían actuar como un colegio o corporación ya que en un documento cuatro doctores informan a un funcionario, que era un médico público, sobre un tratamiento efectuado a un paciente. El alto grado de especialización de los doctores en Egipto condujo a que en algunos casos actuaran como médicos forenses.

L. Green - Más allá de los humores, algunos pensamientos sobre comparaciones entre los conocimientos médicos faraónico y grecorromano - Luego de una introducción referida a algunas características de la medicina griega, se refirió a la naturaleza empírica y mágica de la medicina egipcia antigua. El corpus de la medicina antigua faraónica se compone de 12 documentos. Es posible detectar la ausencia de descripciones del cuerpo humano en la medicina egipcia antigua. Los textos describen, sin embargo, varios órganos y consideran al corazón como el más importante en el cuerpo humano y asiento de la inteligencia. A continuación, comparó la teoría de los humores en Grecia y en Egipto. Subrayó que en el antiguo Egipto parece que se conocía el sistema reproductivo de la mujer mejor que el masculino, aquí hay llamativas similitudes entre las aproximaciones griega y egipcia, por ejemplo, respecto a los movimientos del útero y formas de influir en esos movimientos con sustancias colocadas en la vagina, procedimientos que tenían lugar en el antiguo Egipto. Intentó comparar las farmacopeas egipcia y griega, pero indicó que hay muchas dificultades para la identificación de las plantas en ambos casos, no así con los minerales que son más fácilmente reconocibles.

R. Ferreira de Sousa - El efecto de nociones antropológicas en las prácticas terapéuticas: estudio comparativo entre la medicina faraónica y terapias modernas - Centró su estudio en las concepciones antigua y moderna del corazón. Mencionó varias fuentes documentales egipcias al respecto. Considera que hay tres etapas en la concepción del corazón y la naturaleza humana que se corresponden con los tres grandes períodos de la historia egipcia antigua. Señaló que un mejor estudio de las ideas antiguas egipcias sobre este tema puede contribuir a que el hombre moderno tenga una idea más cabal de su propia naturaleza.

J. Phillips - Egipto, Nubia y Etiopía - La disertante hizo un resumen de lo que sabemos sobre viajes, comercio y penetración por los antiguos egipcios en esta región o los casos en que objetos egipcios han sido identificados yendo a países aún más alejados. Los autores clásicos indican que no llevaba más de seis días por tierra llegar desde Asuán hasta Aksum, de modo que las distancias en la antigüedad no eran tan grande obstáculo a la comunicación entre comarcas muy distantes una de otra. Se halló un vaso de alabastro (alabastron) en una tumba de Etiopía en 1960. Otros ejemplos de cerámica del Valle del Nilo también fueron encontrados allí y un cippus de Horus. Se halló asimismo un grabado sobre roca con la forma del signo ankh.

R. Kuper - El camino de Abu Ballas, penetraciones faraónicas en el desierto líbico - Encontraron que hacia el 6.000 antes de nuestra era había muchos asentamientos humanos en el desierto occidental y ninguno en el Valle del Nilo, en el 4.000 a.n.e. la situación había cambiado drásticamente con asentamientos en varios sitios del Valle ilustrando sobre el comienzo de la actividad agrícola y ninguno en el desierto occidental. Parecería que para ese entonces la situación se había transformado en lo que hallaremos más tarde en los textos faraónicos, o sea, que la vida cesaba más allá de los oasis. Lo que un viajero húngaro (el héroe de la película "El Paciente Inglés") había especulado en la primera mitad del siglo XX, sobre la existencia de una ruta comercial hacia el oeste desde Ballat, a través de los oasis y Gilf Kebir, ahora se ha comprobado que era correcto cuando se descubrieron más asentamientos a lo largo de este camino. Se halló cerámica del Imperio Antiguo y también de períodos posteriores junto a inscripciones ocasionales indicando que un cierto funcionario egipcio había pasado por allí "para encontrarse con los habitantes del desierto". Se descubrió asimismo un relieve grabado representando a un asno. Curiosamente, la cerámica del Antiguo Imperio constituye un buen ejemplo de la manufactura contemporánea mientras que la del Nuevo Imperio es de mala calidad, "rubbish" para usar la palabra del disertante. La expedición tomó excelentes fotos aéreas usando un sencillo sistema consistente en una cometa con una cámara fotográfica digital suspendida a ella con un cable para ponerla en acción. Este sistema les permitió fotografiar objetos tan pequeños como 5 centímetros de longitud, claramente identificables. En otros lugares se hallaron objetos aún más antiguos, en algunos donde había círculos de piedra, se encontró una estela de piedra con el nombre del dios Amón y también un grabado satírico representando a un gato y un ratón hecho sobre la roca. A la pregunta de qué podían los antiguos egipcios querer de esa inhóspita zona tan lejos hacia el oeste, respondió que no se trataba probablemente de comercio sino de una ruta militar usada en el Nuevo Imperio para trasladar tropas hacia el sudoeste sin ser detectadas. Cerca de Ballat hallaron también otro grabado en la roca con una imagen del dios Set. Esta disertación fue una de las más disfrutables del Congreso, muy bien hecha, con buenas imágenes y muy informativa, el prolongado aplauso que la siguió indicó que no era una mera suposición subjetiva nuestra.

D. Darnell - Actividad predinástica y faraónica en el oasis de Kharga y más allá, nueva evidencia de cerámica proveniente de las rutas del desierto - En algunas partes de esta ruta que va desde Luxor hacia el sur (cortando a través del desierto en línea recta para trasladarse al sur), se hallaron depósitos orgánicos de hasta dos metros y medio de espesor, lo que indica cuán intenso era el tránsito antiguo en esta zona. Debemos tener en cuenta que el desierto occidental es alrededor de 400 metros más alto que la depresión del Valle del Nilo, pero se puede penetrar en el desierto a través de algunos caminos entre las rocas. Estas rutas fueron probablemente usadas por los príncipes tebanos cuando intentaban recuperar el control sobre su país. Hallaron restos de asentamientos en el desierto ocupados por destacamentos de policía egipcia o nubia, representados ocasionalmente en grabados rupestres, lo que muestra que los antiguos egipcios eran muy conscientes de la importancia estratégica del desierto. Procurarán en el futuro hallar otros asentamientos situados entre el Oasis de Kharga y el Valle. En los ya descubiertos se encontraron no sólo objetos del Valle sino que también cerámica y otros de los oasis, los que habrían sido provistos para uso de los destacamentos apostados allí. Corroborando esta estimación, se halló una inscripción mencionando en egipcio la palabra "provisiones" [ka(t)]. Estas rutas a través del desierto están en aún mayor riesgo de depredación por merodeadores, de modo que se reservan la situación exacta de los asentamientos para evitar destrucción y robos ya que las autoridades no están en condiciones de vigilar adecuadamente estas vastas regiones. Objetos aún más antiguos pudieron ser encontrados, por ejemplo, cerámica badariense y de Naqada III. Se hallaron unos extraños fragmentos de cerámica con líneas incisas paralelas longitudinales que representarían la transición de la cestería a la fabricación de cerámica. Se encontraron grabados rupestres representando hombres con arcos y jirafas o un hombre en posición de herir (smiting) junto a un hipopótamo, atribuibles al Predinástico. Una idea aportada por R. Friedman sugiere que los badarienses tuvieron una cierta interacción con los tasienses en vez de estos últimos haber sido una fase anterior, hasta pudieron encontrar sepulturas de tipo "tasiense".

 

DEBATE - Arte egipcio - E. Russmann - El estudio del arte egipcio ha sido lamentablemente subestimado en la egiptología, se puede comprobar ésto fácilmente verificando la extensión de los apartados en enciclopedias egiptológicas que tocan este tema, aunque a principios de la egiptología como disciplina y en los comienzos de este siglo, excelentes libros fueron publicados sobre el arte de esta antigua civilización, decayendo el interés luego. Muchos miraban con cierto desdén a los estudiantes del arte egipcio antiguo por considerar sus enfoques "subjetivos" y "poco científicos" al compararlos con los corrientes en otras ramas de la egiptología. Como un vehículo de difusión de ese arte podemos mencionar los excelentes catálogos de museos que se ocupan de las colecciones estables o de las temporales o itinerantes, con muy buenas fotografías, estudios de los objetos allí representados y a menudo nuevas y provocativas interpretaciones. Las Historias del Arte de los últimos cincuenta años todavía llevan implícita la carga limitante de visiones eurocéntricas y aunque están escritas en la jerga técnica moderna, adolecen de una aproximación ingenua que no le hace justicia al arte antiguo. La informática ha posibilitado la creación de bases de datos sobre los objetos respectivos que pueden transformarse en una herramienta invalorable para estudios estadísticos, para investigación, para usos educativos y aún para detectar e identificar piezas robadas. Afortunadamente, la metodología más reciente, con una aproximación práctica más bien que teórica, está empezando a hacer sentir su presencia pero todavía tenemos que vencer los obstáculos académicos que tienden a otorgarle una segunda categoría como parte de cátedras de Historia del Arte en las que el tema está en manos de gente sin una adecuada formación egiptológica, muy pocas universidades han decidido incluir al arte egipcio como una disciplina con mérito propio.

S. Donadoni - El arte egipcio antiguo capturó la imaginación de los europeos en el siglo XIX, apreciando lo que denominaban su discreto realismo y adjudicando al arte de Amarna el carácter de un tipo de expresionismo. Ha llegado el momento de contemplar las obras de arte del antiguo Egipto desde una nueva perspectiva, juzgándolas por sus propios méritos, comparándolas una con la otra e integrándolas en una trama donde formen un conjunto que tenga sentido.

H. Sorouzian - Ha habido una gran distorsión en la apreciación de las obras de arte del antiguo Egipto cuando incluyen inscripciones, los textos reciben la atención y el interés en detrimento del aspecto artístico de la composición en cada caso. Los historiadores del arte no tendrían que estar eternamente justificando el valor artístico de los objetos. Necesitamos además un marco cronológico más aceptable para las obras de arte egipcias, menos aproximado o dudoso y basado en consideraciones más sólidas. Deben realizarse más publicaciones ya que muchas importantes obras están en exhibición pero lamentablemente no han sido publicadas en forma adecuada todavía. Debería efectuarse una restitución sin condiciones de las obras de arte egipcias que han sido robadas, si se puede demostrar que son de procedencia ilegítima. La Dra. Sorouzian se disculpó ante quien escribe por haber olvidado referirse a algo que le planteamos antes de que el debate tuviera lugar sobre el tema de si los antiguos egipcios habían tenido el concepto del arte por sí mismo o si ella compartía las ideas de algunos autores sobre el carácter exclusivamente utilitario del arte en el antiguo Egipto, tan difundido actualmente. Manifestó que ella está en total desacuerdo con esas ideas y que si así fuera, algo meramente utilitario, no habría motivo alguno para estudiar el arte egipcio como tal. La Dra. M. Eaton Kraus interrogada sobre el mismo tema, evitó referirse al mismo pues en su opinión hay cosas más importantes para discutir.

W. Simpson - Expresó su acuerdo con los conceptos de la Dra. Russmann y dijo que este Congreso es una prueba de tal realidad y del bajo nivel que se le otorga a estos estudios dentro de la egiptología, sólo de un 3 a un 5% de las comunicaciones se refirieron al tema. Ni siquiera en los museos, y ni hablar de las universidades, hay historiadores del arte egipcio a cargo de las colecciones y tampoco hay cátedras universitarias sobre el tema. Objetó asimismo la práctica muy difundida entre los museos de cobrar por los derechos de reproducción de las obras de arte antiguas que poseen, como si ellos fueran los autores de las mismas, en vez de alentar la difusión, el estudio y la publicación de tales objetos.

M. Eaton-Kraus - Para mostrar su acuerdo con lo manifestado por la Dra. Russmann, mencionó que no hay en toda Alemania ni una sola universidad que tenga una cátedra de Historia del Arte Egipcio o que por lo menos esté ocupada por un egiptólogo especializado en el arte antiguo. La historia de la apreciación occidental del arte egipcio está marcada por la distorsión de ver las obras de arte de esa civilización como portadoras de "un mensaje del pasado" y en algunos casos tales objetos, muy famosos, terminaron siendo identificados como falsificaciones modernas.

M. Müller - Los egiptólogos que acusan a los historiadores del arte en la egiptología de ser "subjetivos" están en realidad proyectando su propia subjetividad a otros. Una aproximación académica adecuada al tema requiere el desarrollo de una terminología apropiada, cualquier otro camino conduce a un diletantismo. Dio un ejemplo de pobre presentación del arte egipcio mencionando al famoso "Manuel d'Archéologie Égyptienne" de J. Vandier, entre otros.

S. Seidlmeyer - Desde el punto de vista de un arqueólogo, la Historia del Arte podría beneficiarse con el uso de la metodología arqueológica moderna. No debemos olvidar que los objetos de arte son hasta cierto punto artefactos y deberían ser estudiados como tales, y aun cuando algunos de ellos son originales y extraordinarios, otros eran producidos en masa.

 

SESIONES - R. Stadelmann - La gran esfinge de Guiza, una creación de Kheops - No pude asistir a esta comunicación porque por un cambio de último momento se la hizo coincidir con la del Dr. M. Chou Poo, que no queríamos dejar de oir, de modo que tratamos de preguntar a alguno de los colegas alemanes que caminaban por los pasillos cuales eran los argumentos del disertante para consignarlos luego aquí. Tuvimos éxito y se nos informó con mucha amabilidad que los principales argumentos consistían en la iconografía que indicaba gran similitud entre la representación conocida del rey Kheops y la esfinge, así como por el hecho de que la cantera de donde se extrajo la piedra para la construcción de la pirámide de este rey estaba situada a corta distancia del emplazamiento de la esfinge y no era creíble que el rey dejara pasar una característica del terreno que él mismo podía utilizar. Como detalle no carente de humor, poco después descubrimos que el colega alemán quien sin identificarse, había accedido tan gentilmente a revelar los argumentos que propondría luego el Dr. Stadelmann no había sido otro que... ¡el propio Dr. Stadelmann!, a quien obviamente no conocíamos personalmente. Agradecemos por este medio su deferencia aunque debe haberse divertido mucho ante nuestra involuntaria gaffe.

M. Chou Poo - La egiptología y la historia antigua comparada - Nos interesaba mucho asistir a esta comunicación pues el autor había ganado un premio especial en el Congreso anterior de Cambridge en 1995 a la mejor disertación del Congreso, en la que se había referido al concepto de "extranjero" en Egipto, Mesopotamia y China en la antigüedad, comparando dichas concepciones. En este caso, el disertante anunció que seguiría el siguiente plan: primero se referiría a una discusión del aspecto teórico de la cuestión a considerar, luego haría un estudio del caso de Egipto y China y finalmente extraería las conclusiones apropiadas. Este estudio se centró en ciertas prácticas funerarias en ambos países, en especial el uso de los ushabtis en Egipto, citando paralelismos en la antigua China. Empezó diciendo que la historia es, en cierto modo, un estudio comparativo. Puede ser útil para resolver algunos aspectos complejos de una cultura pero debemos ser cuidadosos de no intentar comparar cosas que son esencialmente distintas. Por medio de estudios comparativos válidos se puede llegar a una nueva comprensión de antiguas culturas y a nuevas soluciones para problemas históricos. Ambos enfoques, estructuralista e historicista, pueden ser útiles y la combinación de ambos es quizás la mejor solución. Se refirió a continuación al uso de ushabtis en Egipto como reemplazantes del difunto para realizar las tareas que le serían encomendadas en el más allá, y que podría parecer extraño que los muertos tuvieran que efectuar trabajos en el otro mundo. También en China, en algunos períodos, estatuillas similares fueron encontradas en un contexto funerario para un propósito similar, lo que acerca las concepciones sobre el más allá de ambas naciones. Estas figurillas hechas de plomo fueron halladas en antiguas tumbas de la dinastía Han (201 a.n.e. a 220 n.e.) con la peculiaridad que fueron encontradas en tumbas de personas de bajo nivel social, jamás en las de miembros de la élite, en tanto que en Egipto hasta el rey mismo debía incluirlas en su ajuar funerario para evitar tener que desempeñar tareas por debajo de su rango. En China aparentemente los nobles estaban tan seguros de su posición en esta y en la otra vida, que no creían era posible se les obligara a hacer tales trabajos, difiriendo de la concepción del antiguo Egipto. El disertante expresó que un estudio más a fondo de todas las concepciones y prácticas funerarias entre China y Egipto puede enriquecer nuestro conocimiento en ambas áreas y sólo mediante la cooperación estrecha entre sinólogos y egiptólogos se podrá avanzar en este terreno. El valor de estos estudios está dado además por el hecho de que las antiguas civilizaciones no pueden ser cabalmente comprendidas si se las estudia aisladas unas de otras.

 

DEBATE - Historia - D. Redford - El estilo en que se escribe historia en egiptología actualmente es en general obsoleto y aun peligroso por el relativo atraso de su concepción. Esta subdisciplina es en realidad un pariente pobre dentro de la egiptología. Los primeros intentos en tal propósito dentro de nuestra ciencia no eran más que catálogos de objetos ordenados cronológicamente con algunos párrafos de relleno entre uno y otro. Muchas de las críticas al estilo actual en este campo lo describen como solamente "una sucesión de acontecimientos" o como una aplicación superficial de la historia política o social. Los intentos de escribir historia económica frecuentemente exageran el comercio internacional ignorando el hecho que el comercio en el antiguo Egipto era una medida extrema y lo que predominaba era la acumulación de la riqueza. Otra tendencia en boga es la "microhistoria" que constituye más un camino práctico que una aproximación teórica. La arqueología debe usarse como una criada o sirvienta ("handmaid") en el futuro oficio de escribir historia. En lo referente a los textos, no tenemos en egiptología el "archivo" que ha moldeado la escritura de la historia en el ámbito clásico. En Egipto lo que más se aproxima a ésto es los anales de sus antiguos enemigos. Si no combinamos los resultados de la arqueología con los textos, vamos a terminar con modelos contradictorios, debemos comprender que estamos estudiando una civilización que negaba la historia como un proceso. Si redefiniéramos la historia de forma distinta a la clásica tradicional para abarcar lo que los antiguos egipcios escribieron sobre ellos mismos, podríamos rectificar nuestras concepciones actuales. Mentes interpretativas que transformen la microhistoria en un relato fluido es lo que puede llevarnos a un cambio en nuestra presentación actual de la historia del antiguo Egipto.

N. Grimal - Criticó también algunos de los enfoques metodológicos actuales en la escritura de la historia de Egipto, por ejemplo, algunos de los cuantitativos que incluyen estadísticas y mediciones precisas que transmiten una falsa certidumbre que no está allí realmente y que probablemente divertiría a los antiguos si pudieran leer esas obras. Prefiere ser guiado por la arqueología y el estudio de los monumentos a otras aproximaciones actualmente en boga. Ve con buenos ojos emprendimientos colectivos del tipo de la CAH (Cambridge Ancient History) que son más realistas que intentos heroicos de emular a figuras de la talla de Maspéro y otros. Aconsejó usar criteriosamente las fuentes literarias que contienen muchas verdades sobre acontecimientos y realidades contemporáneas. La egiptología no ha desarrollado todavía el marco interpretativo teórico para el estudio de la historia que sí ha logrado implementar para, por ejemplo, el estudio de la antigua lengua egipcia.

W. Murnane - Está de acuerdo en lo esencial con lo expresado por D. Redford y N. Grimal, siendo un historiador actualmente en los Estados Unidos. La forma en que los egiptólogos historiadores han cambiado sus aproximaciones al tema en los últimos veinte años debería hacernos sentir optimistas respecto al futuro. Como los modernos clasicistas o africanistas, estamos lidiando con nuestro propio "archivo" y sus limitantes dictatoriales que sería en nuestro caso la estructura manetoniana que se nos ha impuesto y que está siendo atacada actualmente de tantas maneras, aun en su corriente forma modificada. Puso énfasis además en la dificultad de acceso a fuentes primarias por culpa de restricciones burocráticas que ha sido siempre y será en el futuro, uno de nuestros principales enemigos.

G. Gaballa - Los historiadores del antiguo Egipto han sido acusados de ser autocomplacientes, imbuidos de excesiva confianza, preocupados con la historia de los acontecimientos, ignorando las grandes masas de pobres plebeyos y concentrándose en la historia de las élites solamente. Hay muchos filósofos de la historia que critican a los historiadores pero fracasan con sus múltiples contradicciones y ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo en cómo encarar los estudios históricos. Cuando estudiamos la historia del antiguo Egipto debemos aplicar diferentes estándares de los que usamos en el estudio de la historia contemporánea pues estamos estudiando un pueblo que se manejaba con conceptos completamente diferentes de los nuestros hoy en día.

D. Valbelle - No considera que el cuadro general de la historia de Egipto sea tan oscuro como se lo ha pintado aquí, algunos historiadores han intentado ya superar esas limitaciones y lo han logrado con variado éxito. Tales historiadores han mostrado ser competentes. La gran complejidad de los estudios egiptológicos hoy en día dificulta la aparición de generalistas como en el pasado. La cooperación multidisciplinaria dentro de la egiptología puede conducir a un claro progreso aunque debe ponerse mucho cuidado en comprender cabalmente la información que se está manejando. Los historiadores del antiguo Egipto lograrán avanzar a medida que se aclaren por medio de nuevos estudios las muchas incertidumbres que todavía tenemos respecto a muchos aspectos de esa civilización.

 

Al finalizar el Congreso, tuvo lugar una emotiva ceremonia en la que se entregaron certificados a los numerosos colaboradores que hicieron posible el éxito del mismo. A continuación, tuvo lugar la Asamblea General de la Asociación Internacional de Egiptólogos.

Durante esta Asamblea, luego de presentado el informe financiero, se pusieron a consideración las ofertas recibidas para organizar el próximo Congreso en 2004 por parte de Rusia y Francia. La decisión final se hará por medio de un voto por correspondencia en los próximos meses.

Finalmente, para nuestra gran sorpresa, el Dr. Christopher Eyre en nombre de la Comisión Directiva, transmitió a la Asamblea diversas iniciativas, entre ellas la de aceptar como "miembros asociados" o "miembros correspondientes" a personas que no sean egiptólogos profesionales. Ante tal idea, R. Stadelmann pidió la palabra y opinó que tal decisión abriría las puertas a charlatanes y otras personas no calificadas para integrar nuestra asociación, lo que no parece recomendable. A continuación J. J. Castillos pidió la palabra para apoyar los conceptos de R. Stadelmann y afirmar que por tratarse de una asociación profesional, no deberían aceptarse miembros que no sean egiptólogos con un perfil académicamente aceptable. Ambas intervenciones fueron aplaudidas por los colegas presentes. Se puso a votación la iniciativa y el resultado por clara mayoría fue de rechazar la moción presentada.

En nuestra opinión, así como los abogados y los dentistas y otros profesionales tienen sus asociaciones profesionales y no aceptan que quienen no lo son las integren, adoptar una política muy laxa en este sentido podría conducir a una desvalorización de nuestra disciplina a los ojos del público a medida que cualquier tipo de autor no-académico hiciera conocer sus poco aceptables especulaciones identificándose como "miembro de la Asociación Internacional de Egiptólogos". En resumidas cuentas, una iniciativa que consideramos inconveniente que por fortuna, en esta oportunidad, no prosperó.

 

 

 

 

OPRIMA AQUÍ PARA IR A LA PÁGINA PRINCIPAL

 

 

 

ESTA PÁGINA YA TUVO     VISITANTES. ¡ BIENVENIDO !

 

1