JULIO SANZ: UN FILOSOFO PERUANO

RPFA: Dr. Sanz, ¿cómo se han estado realizando los estudios de filosofía de posgrado en San Marcos, a nivel de maestría?

Dr. Sanz: Tenemos dos mencione en la maestrías en filosofía: la mención en historia de la filosofía y la mención en epistemología. Yo diría que en los primeros años la demanda de estas maestrías son superiores en la mención de epistemología, pero en los últimos tiempos se ha revertido la cosa...

Sin embargo, crecientemente el público que demanda la maestría en filosofía se ha orientado a profesiones que no son la del pregrado en filosofía, al principio la mayoría era, venía de filosofía, yo supongo que eso significa que no tenemos muchos egresados de filosofía que están en condiciones de hacer una maestría: haber terminado, ser bachilleres, tener el título de licenciado. Esto últi no es indispensable por supuesto para seguir la maestría es lo usual, yo diría que hemos agotado el mercado y ahora se atiende más a gente que viene de educación, de psicología o que viene de otras especialidades más o menos afines. Hay otro grupo de científicos que ha seguido la maestrías en filosofía mención epistemología, algunos de ellos han hecho una excelente maestría y...

Dr. Sanz, quisiera preguntarle sobre el desarrollo de la investigación en epistemología en la Universidad de San Marcos.

La investigación de la que yo tengo información está conectada con la gente que está haciendo maestrías y con los profesores, sobre todo de la Universidad y que han continuado sus estudios de maestrías en epistemología. Hay algunos estudios interés sobre historia de la ciencia, por un lado, y he visto también aplicacionnes, estoy hablando del Prof. Ballón, pensando en un trabajo de él, en el que agrega a lo que podríamos llamar cosmovisión científica los posibles fundamentos metafísicos de la ciencia moderna, un trabajo interesante. Hay también cosas más localizadas como el seguimiento de ciertas teorías científicas contemporáneas y sus repercusiones en la teoría de la ciencia, en la epistemología. A veces se cree que todo está dicho ya en filosofía de la ciencia pero cuando uno estudia los datos concretos y quiere ver si las teorías epistemológicas concuerdan con las teorías científicas tal como se están desarrollando a uno le parece que ninguna de las teorías científicas alcanza a explicar que tenemos entre manos. Eso es un campo abierto y me parece que eso se produce porque el filósofo tiende a ser poco empírico, la profesión debe partir de pocas cuestiones concretas para hacer grandes abstracciones. Pero cuando uno hace la revisión más o menos exhaustiva de las cuestiones concretas, por ejemplo, de la metodología científica aplicada a la investigación clínica, la investigación médica, la investigación de vacunas, estoy pensando en una investigación que se está haciendo sobre la vacuna del SIDA, encontramos que hay prob epistemológico no resueltos que tienen incidencia importantísima en el desaroll actual de la ciencia. Las teorías de Kuhn, de Popper o de Hempel nos ayudan muy poco en esas cosas.

Ahora un tanto el alejamiento de los estudios de filosofía con los aspectos de la ciencia, con conoc emp, de ciencia básica ya viene de una formación de pregrado. Constatamos, de repente muchos entramos huyendo de alguna carrera de ciencia, de matemáticas y nos dimos cuenta que el Universidad era diferente de lo que habíamos pensado en un primer momento. Este alejamiento, que viene desde el pregrado, a veces repercute en la formación nuestra y se llega a una formación meramente libresca, repetitiva, con abstracciones totalmente vacías que no tienen un correlato con la realidad. Esperemos que dé resultado la implementación de los nuevos curricula, ¿qué cree Ud. que pueda suceder?

Yo diría, ese contraste que hay entre los estudios curriculares escolarizados de la filosofía y las expresiones filosóficas universales. Estoy pensando en filósofos como por ejemplo Descartes, Heidegger o el mismo Hegel, yo diría que esta obra de los filósofos se ha tomado siempre sobre estudios concretos y minuciosos, recordemos por ejemplo el caso de Descartes era un científico y matemático, ha hecho aportes inportantísimos en la matemáticas y a partir de ahí ha presentado su trabajo filosófico. Por eso yo supongo que ha cobrado consistencia universal en el tiempo. Me parece que los estudios de Heidegger son más restringidos pero sus estudios filológicos son realmente notables por su profundización, su especialidad no los tiene cualquiera. yo diría que la gran obra filosófica se ha montado siempre sobre estudios exhaustivos, de repente no sobre toda la realidad sino sobre un aspecto de la realidad. Pero creo que ese es el modelo que nos ofrecen los grandes filósofos en su metodología de trabajo.

Más bien la formación escolarizada de la filosofía que se da en los programas de filosofía tanto a nivel de pregrado como de posgrado al concentrarse en cuestiones que nosotros llamamos directamente filosófica olvidan la raíz empírica de la filosofía. Esto habría que corregirlo por supuesto desde el pregrado como Ud., me parece, correctamente ha señalado, y la única manera en que se necesita ser es pues haciendo consciente, planteando esto claramente, desde el principio a los estudiantes de filosofía. yo no creo que podamos subsanar eso con un curso sobre por ejemplo CC.SS., sobre física, sobre biología, eso debe quedar como tarea individual de un trabajo paralelo, se necesita una motivación especial reconocemos eso, porque si no se tiene esa motivación vamos a terminar en una formación abstracta de la filosofía sin tener bases eficientes de aplicación.

¿O sea Ud. se inclinaría más por un desarrollo de un trabajo interactivo entre gente de filosofía con gente de ciencias sociales o de ciencias naturales?

Esa sería por ejemplo una manera me parece a mí. Yo había hecho referencia que eso está más ligado a la vocación intelectual del estudiante, lo que podemos hacer filosofía es indicar que si quieren hacer ese tipo de estudios. Ahora si se puede hacer en vinculación con potros estudiantes eso sería una buena manera de ayudar a los estudios actuales.

Ud. primero se especializó en ética, en la filosofía práctica, quisiera que nos hablara de su trabajo de ética en el Perú publicado en la revista Theorema.

Estos estudios son heterogéneos, no podemos hablar de antecedentes contínuos, el trabajo de Deustua, el de Peñaloza, el de Barbosa que tienen libros sobre ética específica. Yo diría que se hace un esfuerzo en esta área a partir de los trabajos de Augusto Salazar Bondy, él tiene un planteamiento mezclado con la posición axiológica que es más general y a mi juicio en la ética expresa una especie de neokantismo, es una posición, yo diría, con cierta originalidad contemporánea que en Salazar irradió además con mucha fuerza en otros campos de reflexión de tipo social. Al plantear por ejemplo problemas si existía una filosofía en nuestra América, el problema moral y la fundamentación moral en su planteamiento es vidente.

¿Qué ha pasado con los que podemos llamar sus seguidores? Yo particularmente fui influido por la obra de Salazar, me ha movido el problema de la ética aplicada a la ciencia. Me han interesado siempre estos problemas y dado mi interés permanente también por la ciencia la vinculación ha sido inevitable. Veo ahora que estos problemas han tomado un cuerpo gravitatorio diria yo en el pensamiento contemporáneo, hay quienes dudan en general de la actictud científica como una actitud peligrosa para la comunidad. Apuntan aparente, exageradamente al desarrollo de las consecuencias para la vida social, el desarrollo de las ciencias y la tecnología. Hay problemas inclusive más específicos en estos momentos se ha detenido una plaicación, un ensayo de investigación de la vacuna contra el SIDA, se han aplicado por lo menos a 3,000 personas pero los epidemiólogos han señalados que las bases emprícas que apoyaban los primeros ensayos de investigación son insuficientes para arriesgar a la comunidad, sin mebargo los científicos todavía seguían adelante, tenía que intervenir la Administración Pública de la Salud de los EE. UU. para detener esto, ese tipo de problemas existe en ese momento y, por supuesto, la ética tiene que ver con esto aunque los científicos no se den cuenta.

Ud. ha sido uno de los principales cultivadores en la Universidad de San Marcos de la filosofía analítica, el análisis lógico del lenguaje, el análisis del lenguaje común, lingüístico?

Se ha dividido en dos tendencias en nuestro medio, yo diría la tendencia logicista, la que generalmente está asociada a los profesores de lógica es la dominante ahora. La tendencia lingüística comenzó fuerte en Augusto Salazar Bondy pero ha ido perdiendo partidarios o yo diría practicantes, realmente a mí me llamó mucho la atención que en el libro sobre el análisis del lenguaje en América Latina por el Perú figurara como representando esta tendencia el Prof. Sobrevilla eso indicaría simplemente que -yo no digo que el Prof. Sobrevilla no haga análisis lógico, él es un profesional de la filosofía...- pero eso revela cuan debilitada esta esta tendencia en el Perú, más bien la que hace el análisis más formal del lenguaje es la predominante. Pero a mi juicio está condenada a ser menos productiva porque el análisis lógico con su rigor y dificultades propias sólo sirve para cosas muy restringidas y muy técnicas. Inclusive en la ciencia: las cosas más interesantes en la ciencia, en la ética, en la política tienen que ver más con el pensamiento y no con los principios lógicos que están más ligados al desarrollo de la matemática.

En este sentido hay una carencia de la intervención de los pensadores, filósofos en la escena nacional. En México por ejemplo, se ve que cada suceso es comentado, analizado por un filósofo. En cambio en la realidad peruana esto ha sido topado por antropólogos, historiadores, sociólogos con una visión muy particular -sin desmerecerla evidentemente- pero a veces esto resulta insuficente. ¿Qué ha sucedido en el Perú? El filósofo se ha desligado de la intervención pública de estos grandes problemas de, como Ud. mismo ha mencionado, la ética, la política, etc.

Efectivamente este un aspecto desligado del análisis filosofico, del análisis lingüístico en filosofía, más bien tiene que ver con otra actividad que tradicionalmente se la ha vinculado al filósofo que es la de ser crítico y/o conciencia de su época, sobretodo del pensamiento de su época. Es ciertamente lo que sucede en México, desde el punto de vista de la pregunta anterior, los mexicanos se han dividido en los que hacen análisis del lenguaje me parecen que son los que tienen control del Instituto de Investigaciones Filosóficas de México que manejan las revistas y los medios correspientes y los, yo diría, filósofos de otra línea, más bien dentro de la línea tradicional de la filosofía es una reflexión universal sobre todo. Son estos últimos los que siempre se han preocupado por los acontecimientos importantes de la vida contemporánea. No hay que olvidarse que los mexicanos fueron los primeros que constituyeron una corriente en torno a la "filosofía de lo mexicano" y tienen algunos libros, que a mí me parece curioso pero ciertamente son interesantes respecto a este tipo de filosofía. Por ejemplo hay un texto que se llama "filosofía del relajo" referida a una costumbre mexicana, estoy esperando que haya una "filosofía de la mordida", que no creo que sea sólo mexicana.

Al haber transcurrido 20 años de la muerte de Salazar ¿cómo puede Ud. analizar el panorama actual de la filosofía en San Marcos y a nivel nacional?

En la época de Salazar a tres o cuatro figuras importantes que hacían filosofía. Todos con una formación similar: venían de una clase social determinada, esto es, en términos de formación filosófica de colegios particulares, sabiendo dos o tres idiomas, todos ellos con estudios de filosofía en el Perú y después en el extranjero. Yo diría que era una filosofía de elite. Ahora el panorama es más amplio: hay más profesores de filosofía, hay más filosofos, pero esto no está contrapesado con una formación similar, yo diría que hay una formación menos específica, no se parece a la que tuvieron los filosofos en la época de Augusto Salazar. Yo diría que había de repente dos o tres jóvenes -ya no son jóvenes, ya están como profesores principales- que tienen una formación con Salazar. Yo podría contar 20 filosofos de los cuales hay 17 no tienen esa formación, ha cambiado en ese sentido. Hay también menos productividad si juzgamos esto por la cantidad de libros ¿no es cierto? Esos 3 ó 4 filosofos en la época de Salazar yo diría que sumando sus obras llegarían a 50 obras por lo menos, ahora sumando la de los 20 que hay de repente llegamos a las 50 también.

Claro eso es parte también de la situación difícil en que vive el país que impide muchas veces que se conozcan los aportes, las investigaciones o los trabajos que están realizando los pensadores. Sí, si, yo creo que estas cosas influyen en las actividades intelectuales como la filosofía. La situación del país del país desde el punto de vista económico y social ha venido depreciándose continuamente en las últimas tres o cuatro décadas. Y en tres o cuatro décadas hay dos promociones, dos generaciones y si contamos que la generación filosófica digamos, se genera cada cinco años, hay dos generaciones de las que hablaba Ortega y Gasset, cada una con un promedio de quince años...pero en esas generaciones en cada una hay tres promociones de filosofía, o sea hay seis promociones de filosofía que ha venido soportando y que son el resultado de esta presión económico-social. Eso evidentemente ha influido pero no creo que sea una cosa que tenga que ser determinante. Los profesores que a pesar de esta situación hemos persistido en la filosofía lo hemos hecho porque hemos sabido -en inglés el término equivale a "negociar"- alcanzar un modus operandi en esta situación, seguimos enseñando filosofía, tenemos algún acceso a la bibliografía, cualquiera podría creer que con el sueldo que tenemos no podemos tener libros de la década del ochenta, tenemos algunos...Yo tengo acceso a las revistas Nature y Science.

¿Cuál sería su comentario sobre el pensamiento de Augusto Salazar Bondy a los 20 años de su muerte, de su participación política en la década del 70, en la influencia que ha ejercido en la filosofía de la liberación y en el pensamiento latinoamericano?

Yo diría que fue el filosofo peruano que se ha plasmado más como filosofo. Su obra es consistente, no abarca por supuesto todas las áreas de la filosofía, las abarca casi todas. Su pensamiento es original y consistente por eso ha tenido repercusiones en Latinoamérica. Es uno de los poquísimos pensadores en filosofía cuyas ideas se han discutido en otros países, evidentemente ha influido en la ética, en la filosofía política, en su concepción de la filosofía en general, en su papel en el Perú y Latinoamérica. Ha jugado un papel bien importante en esta corriente de la filosofía de la liberación en Latinoamérica creo que esta filosofía tiene su expresión más fuerte y motivada. Hay otros cultores en América Latina de esta tendencia pero por ejemplo el Prof. Zorrilla, un argentino, ha escrito en un trabajo que Augusto Salazar fue uno de los primeros, sino el primero en plantear esta problemática de la filosofíar de la liberación. De repente el cultor más exitoso de esta línea ha sido el Padre Gutiérrez. Eso obedece a una orientación y en ella Salazar ha jugado un indudable importante papel.

En ese sentido la influencia de Salazar se ha dejado sentir también en gente que trabajó cercanamente a él, digamos en Ud. mismo o de repente en otros colegas suyos que de alguna manera han continuado trabajando, reflexionando no sólo aspectos sobre el lenguaje, la ética, la política, etc. ¿Qué influencias cree que él ejerció en su generación, en sus colegas?

Yo diría que hay dos clases de discipulado: hay el pensador por su pensamiento original y potente, y hay el pensador que es maestro. Yo no tomo el calificativo del pensador como maestro en su sentido valorativo diciendo que este tipo de pensador es superior al otro, son dos estilos me parece, la relación que toma el filosofo con la gente que lo escucha y que después le sigue. Hay pues el pensador que influye con sus ideas y los discípulos desarrollan estas ideas. Yo diría que Salazar no fue fuerte en esto, por lo menos los discípulos que conozco, con los que he trabajado, he intercambiado ideas en los últimos años, recibíamos otro tipo de influencias de Salazar. El quería, planteaba sus ideas para que las discutieran no para que las adoptáramos por supuesto. El ideal ahora es convencer por supuesto a la gente, pero la idea de Salazar durante sus enseñanzas en la Universidad de San Marcos fue ofrecer ideas que fueran discutidas, criticadas...Por eso yo diría se explica que sus seguidores a veces discrepen con su pensamiento, por ejemplo, en mi caso, yo no comparto las ideas de ética de Augusto Salazar pero han influido en mí porque las he estudiado detenidamente, las he tenido casi siempre presente, es una influencia del que toma en serio las cosas. Porque Salazar las planteaba de tal manera que uno las tenía que tomar en serio, sopesar sus pros y sus contras y sobre todo cuando no es la teoría correcta, pero si Ud. me dice que eso revelaría que no ha influido sobre mi posición estaría equivocado porque yo la he tenido mucho en cuenta, mucho en cuenta. Me parece que eso es lo que pasa con lo que podríamos llamar un discípulo.

Una situación que surge, por ejemplo, de la participacón de Augusto Salazar como filosofo, como humanista en el Gobierno militar en la década del 70 ha sido objeto de controversia, de grandes debates entre distintos intelectuales que por un lado condenan la participación de un humanista como Salazar Bondy en proyectos de educación, política...¿Cómo podría Ud. calificar a un filósofo que trata de concretizar sus ideas con una praxis política?

Yo creo que siempre se hace una apuesta, mejor dicho se hace un compromiso, y ese compromiso es, siempre al relacionarse con los problemas sociales e intelectuales del país, de carácter político. Yo creo que ahí Salazar se equivocó, no comparto su creencia de que un gobierno como el del General Velasco podía solucionar los problemas del país, pero yo no dudo en ningún momento de su mejor intención. El creyó que era la oportunidad de, por supuesto hay una crítica razonable y no absurda que se hace a la democracia en nuestros países: "es una democracia débil con mucha corrupción, con debilidades internas que hacen que hasta ahora no podamos tener ensayos contínuos de dos o tres o cuatro gobiernos democráticos, inmediatamente viene el golpe de estado... eso revela su debilidad". Y por supuesto, sería irrazonable para un pensador que tiene propuestas para la solución de algunos problemas básicos del país. Yo no lo haría pero a mí me parece admirable, por ejemplo, el pensamiento y el trabajo de Salazar empeñó en la Reforma de la educación. Estuvo metido con todo su tiempo, y yo creo que lo pagó con su salud y finalmente con la muerte. Pero eso era un compromiso serio, yo como seguidor de Salazar diría que eso empezó con un error pero ese es un aspecto de la intervención del filósofo.

Yo por ejemplo, de repente la actitud del que está esperando la maduración del sistema político, la intervención más o menos contingente que el filosofo puede hacer en una democracia. En una democracia si el filosofo quiere hacerse escuchar tendría pues que apelar primero con programa político al electorado, o ser asesor, hay diferentes estilos. En una democracia eso toma más tiempo y se paga pues con un precio si uno estuviera en lo correcto, la democracia no le va a dar la oportunidad de aplicar ideas correctas si las tuviera. Es mucho más difícil la participación en una democracia. Por supuesto no conozco otro filósofo en el Perú como Salazar que haya tenido ideas tan inéditas como por ejemplo sobre educación, es lo que lo diferencia, pero es personal.

Esa reflexión en torno a la educación también ha sido desarrollada de alguna manera por Ud.: participación de proyectos, implementación de estudios, digamos, con otros profesores como el Dr. Rivera Palomino también interesado con estos temas. Entonces pues de alguna manera Uds. están vinculados y profundizando en este campo.

Eso es personalmente cierto diría yo, ¿saben qué siento yo cuando reflexiono sobre nuestra tarea en la Universidad? Que estoy devolviendo un poco lo que la Universidad ha hecho por mí, y en ese papel que le asigno a la Universidad, Salazar cumple un rol central, yo he estado preocupado por trabajar con estudiantes y profesores jóvenes -no es la hora de falsas modestias-. Por lo menos yo creo que es lo que he hecho, de repente me equivoco en esto, pero creo que es lo que he hecho. He trabajado con estudiantes que me parecían destacados sin importarme, por supuesto, su condición social, los he ayudado como profesores jóvenes, Salazar me prestaba los libros que yo le pedía sin ninguna condición. En un momento dado tenía yo una pequeña biblioteca de las obras de Salazar en mi casa. Y eso es lo que trato de hacer un poco ahora: un estudiante o profesor joven me pide un libro y se lo presto, porque creo que esa es mi obligación ya que esa la actitud que Salazar guardó con nosotros, y discutir con ellos y enseñarles a ver el lado crítico de las cosas. En general los estudiantes destacados tienen esa formación no necesitan esa...

sólo necesitan discutir con ellos.

Fíjense Uds. acabo de leer un proyecto de tesis y debo decir que he aprendido mucho me ha hecho recordar muchas cosas, me ha hecho corregir otras. Y eso es realmente la satisfacción en el trabajo de filosofía. En esto jugó un papel importante don Augusto Salazar.

En relación al proyecto de los estudios de maestría en aplicación a la sociedad peruana. Según su criterio ¿cómo debería ser los estudios de maestrías en un país subdesarrollado para que aporten algo a la sociedad?

En esto hay dos perspectivas, tanto de historia de la filosofía como los de epistemología tienden pues a plantear problemas universales que competen a toda la humanidad a veces con independencia del tiempo histórico. Eso es una pretensión de la filosofía pero evidentemente no se niega la posibilidad de que un estudiante de maestría pueda estudiar por ejemplo la ciencia en el Perú o alguna teoría científica que fue planteada por algún científico peruano. Lo mismo pasa en historia de la filosofía, podría hacerse historia de la filosofía en el Perú o trabajar sobre un pensador peruano, esas posibilidades existen.

No hay una diferencia programada por la Escuela de Posgrado, de repente debería haberla, pero no la hay textualmente. Más bien se ha creado [en 1994] otra Maestría en Ciencias Sociales y Filosofía en Latinoamérica que si tiene como objetivo propiciar explícitamente este tipo de trabajo de filosofía relacionado con la problemática en nuestro país y los países de América Latina. Pero es una buena línea para quienes han terminado filosofía y quieren vincular su trabajo, el pensamiento con la realidad de nuestro país y Latinoamérica.

Mario Bunge habla dentro de la metaciencia -que vendría a ser el estudio epistemológico de la ciencia- de un problema sobre el política de la ciencia en América Latina. Como Ud. es un especialista en epistemología, ¿cómo podrían darse las bases de un planteamiento nacional de una política de la ciencia?

En la maestría de epistemología hay un curso que se denomina "Lineamientos en política científica". Hemos sufrido para conseguir -hasta hoy- profesores para ese curso. Hasta ahora han sido ingenieros los primeros profesores que tuvieron a su cargo el desarrollo de estos temas. Pero ellos están preocupados más en determinada área, en el área tecnológica de la ciencia, y desde mi punto de vista su enfoque global de la ciencia adolece de carencia importantes.

Yo en mi gestión como director de la Unidad de Posgrado [de filosofía] y como director de la Escuela de posgrado [en la UNMSM] traté de conseguir profesores con intereses más amplios que los ingenieros. Tuve un par de candidatos que desarrollaron el curso, alguno con intereses filosóficos evidentes...Yo diría que la política científica, inclusive tal como está planteada por los organismos que presumimos que son los interesados de llevar adelante esto en el país, son los especializados para esto, me estoy refiriendo al CONCYTEC, sus proyectos sobre el desarrollo de la ciencia me parecen que adolecen de fallas graves.

¿Cuál es la falla principal en esto, yo diría? Van de frente a la formación de especialistas, esto también se nota en el mundo desarrollado, quieren formar físicos del estado sólido, investigadores de genética -digamos por ejemplo- de los insectos, eso sería lo ideal. Pero creo que en un país como el nuestro que no hay una formación básica y una cultura científica que en general adolece nuestra comunidad no vamos a poder hacer un despegue sólido. Eso es, por supuesto costoso, para un país pobre poner como prioritario un plan de desarrollo de la ciencia en el país que se mejore en el país que se mejore la información científica de los escolares y los universitarios en general. Eso es más costoso que formar investigadores del estado sólido, investigadores de superconductores. Pero no nos queda más remedio si queremos hacer algo sólido.

¿Qué estudios está realizando actualmente, que proyectos de investigación, qué trabajos contamos de su parte como aporte de su parte a la comunidad filosófica peruana y latinoamericana?

Presenté un par de trabajos en el último Congreso Nacional de Filosofía en la Universidad de Lima. Uno fue sobre historia de la ciencia titulado "La microhistoria del prión", la investigación que todavía se vienen desarrollando contemporáneamente, un fenómeno interesante y apasionante en la historia de la ciencia. Ahí quiero indicar dos cosas, en general la epistemología, tal como está ...los epistemólogos de ... digamos, por ejemplo, Popper o Bunge se ha hecho siempre sobre la gran ciencia, pero cuando uno estudia la ciencia, tiene adelante miríadas de proyectos de investigación de lo que podríamos llamar la pequeña ciencia, que es la ciencia en general. Newton apareció en el siglo xvii y hubo un Einstein, no creó que haya habido otros. Es riesgoso hacer epistemología sobre estos casos especiales, la epistemología tendría que hacerse sobre la ciencia promedio o toda la ciencia incluyendo casos especiales de gran ciencia, y dos, en general las teorías elaboradas por los epistemólogos se aplican difícilmente en el caso del prión.

Hubo ahí una mesa sobre bioética(*), ahí estoy planteando los problemas que se desarrollan para la ética, para el comportamiento moral, por el descubrimiento -que va en aumento- de que hay comportamientos genéticamente determinados, por ejemplo, ...

en ese respecto los genes de la homosexualidad que influyen en el comportamiento del hombre. Ahora ¿cómo inside eso en la teoría moral? Ese es el tema de mi escrito.

Uds. me invitaron a participar en otra mesa sobre el pensamiento de Augusto Salazar Bondy, participé en proyecto del Instituto Peruano del Pensamiento Latinoamericano de la Facultad de Letras [de la UNMSM] en uno sobre el pensamiento Salazar. A mi siempre me ha preocupado este problema del compromiso del filósofo Augusto Salazar.

Proyectos a esta edad le sobran a uno [risas], el pretexto que uno siempre tiene para no cumplirlos, para postergarlos es que no tiene tiempo, tengo un antiguo proyecto ya de un libro de epistemología tal como la he aprendido, la he chequeado, corregido. Estos estudios que yo llamaría de comparación de la epistemología con la ciencia al día. De ahí se derivan creo yo importantes lecciones para la epistemología y la ciencia.

Y el otro proyecto es el de continuar con los libros de divulgación con perspectiva epistemológica de los grandes trabajos de la ciencia. Yo ya tengo un libro sobre grandes ideas y experimentos de la ciencia. Yo quería hacer uno sobre las grandes ideas y experimentos contemporáneos de la ciencia que por lo general no se citan en los textos de epistemología y creo que no se tienen en cuenta a pesar que son episodios interesantísimos como el de la destrucción de los dinosaurios. ¿Cuál es nivel de la hipótesis?, ¿por qué ha cobrado popularidad y qué evidencia respaldaría esta inusual atención de los científicos y de la comunidad no científica de la destrucción de los dinosaurios?

El prión, yo estoy seguro que muchos no conocen el término, es un término especializado evidentemente, pero refleja como constantemente se desafían las hipótesis o los postulados más firmes de ciertas áreas de la ciencia que uno cree que son totalmente firmes aparecen hipótesis como esta del prión que desafían nada menos que lo que se ha llamado el dogma de la biología molecular: un gen, una proteína, de los genes a la proteína de la información, ...de la proteína a la proteína. Aunque me temo que hay cambios ahora en la hipótesis planteada por Putnam porque los hechos han marchado muy rápidamente.

(*) Publicado en Bioética, Revista Peruana de Filosofía Aplicada nro. 6. Lima: Ediciones RPFA, pp. 17-21).

(Entrevista del 21.07.94 por Héctor Flores y Sigisfrido Leandro)

 

A la Página Electrónica de la