![]() |
|
Este reconocimiento ha traspasado
las fronteras nacionales y muchos de sus cuentos han sido
ponderados por su excelencia en distintas antologías
hispanoamericanas. Tal es el caso de La Boina Roja (1953),
ganador del primer premio en el Concurso Iberoamericano del
Cuento, auspiciado por el Nacional de México. Hechizo,
otro de sus cuentos, aparece en una recopilación de los mejores
cuentos americanos hecha por Eduardo Mallea para el Diario La
Nación de Buenos Aires.
Los motivos de la obra de Don Rogelio abarcan toda una gama de
experiencias humanas los cuales informan de su universalidad.
Al respecto, Elsie Alvarado de Ricord nos dice lo siguiente:
"El maestro ha demostrado sabiduría artística al plantear
en sus narraciones asuntos de toda naturaleza, siempre
interesantes, con el adecuado tratamiento literario, con un
trucaje novedoso, con lenguaje recursivo."
"Desde lo que en sus relatos hay de contenido ceñidamente
panameño, dentro de lo propio de la realidad indoamericana,
hasta la amplitud universal, se tejen en las tramas que en ondas
concéntricas van envolviendo al lector, que desde su tierra ve
cómo desfilan paisajes, situaciones, caracteres, vestuarios,
conflictos de toda índole, protagonizados por negros, blancos,
chinos, indígenas nativos, cholos y todos los mestizajes que
constituyen la heterogénea población istmeña, en la que nada
es exótico, porque su característica esencial parece ser el
cosmopolitismo, sobre todo en las ciudades de Panamá y
Colón."
Otras
aproximaciones críticas a la obra del maestro:
En cuanto a dos de sus
primeros cuentos citamos las siguientes apreciaciones:
"El sueño del Serafín del Carmen (1931), es entre
los los relatos de nuestro Mago, la más rendida filiación
artística a las teorías freudianas que constituyen la corriente
intravenosa de toda su narrativa, en los subgéneros cuento y
novela, como un mayor desarrollo y abastecimiento de nuevos
ingredientes en la Boina Roja."
(De Rogelio Sinán, Doctor Honoris Causa,
conferencia dictada en el Paraninfo Universitario por Elsie
Alvarado de Ricord )
"La Boina Roja (1953), considerado como el mejor de
su colección, ultiliza tanto la técnica surrealista como la
cubista para presentar dos casos de sicología anormal,
subordinados a un argumento fantástico. El cubismo está
presente en los cuatro ángulos distintos desde los cuales, vista
la misma realidad, ésta resulta diferente. En este cuento se
busca impresionar con lo raro: es una historia erótica,
fantástica y enigmática."
(De Panorama de las Literaturas Hispanoamericanas y Panameña,
libro de texto oficial para iv año de Bachillerato)
"Analizada la temática de La Boina Roja
paralelamente a su estilo, llegamos a la conclusión de que
Sinán no intenta crear paranemias, porque su literatura
descarnada, casi indirecta rechaza la pulpa rítmica y los
rellenos inútiles. Contra lo que sería lógico suponer, el
lenguaje sencillo, fluido, sin rebuscamientos anodinos da
veracidad a la historia contada, formando con su enredo el
claroscuro del realismo mágico".
( cita de Antonio Simoes Jr.)