![]() |
|
Juicios
críticos sobre Plenilunio
"Rogelio Sinán, a quien
hay que conceder el capitanazgo de la Literatura panameña, acaba
de publicar una novela, en cuya trama se mezclan nuevos y viejos
zumos. Dentro de una técnica monogal casi, de confidencia
estrábica, deja fluir sucesos de última hora, deformaciones
psíquicas y sexuales, la vida durísima del cabaret panameño y
las lucubraciones de un Des Esseintes recalentado por el
trópico. Así es PLENILUNIO, libro de un alma retorcida y
enferma, simbiosis de sensualidad y angustia, donde la muerte y
la locura se dan cita en una cabeza perdida cada vez que se
asoma, en toda su majestad, la luna."
Luis Alberto Sánchez
La Tribuna, Lima
10 de noviembre de 1947
Plenilunio resulta un intento atrevido en el plano novelístico,
tanto por su técnica desusada y difícil cuanto por su valor
humano. El autor ha convocado a sus héroes a través de la
penumbrosa atmósfera de un sueño, como si éstos fueran
muñecos fantásticos que brotan súbitamente de un mundo de
amoralidad, de raro sensualismo y de vicio refinado. Cuatro tipos
inolvidables, el viejo Céfaro, el rufianesco Crispín, la
lunática Elena Cuhna y el Mack Amargo, se yerguen de un modo
alucinante que, en ciertos aspectos, evocan el ambiente creado
por Unamuno en "Niebla" y por Pirandello en "sei
pesonaggi in cerca d'autore".
Ricardo Latcham
La Nación, Santiago de Chile
23 de noviembre de 1997
Sobre La
Isla Mágica
"Es una novela que revela
un rico mundo narrativo, con un lenguaje que atrapa distintos
planos y distintas historias con gracia y humor indiscutibles; y
que nos muestra además a un autor maduro en el dominio de las
formas narrativas y con conocimiento cabal de su oficio"
Jurado del concurso Ricardo Miró
Panamá, 1977
"El Sinán malicioso que
mueve los hilos tras bastidores, que dibuja perfiles, que juega
con lo literal y lo virtual pasando de la realidad al mito y de
éste a aquélla en "La Boina Roja" y en "Eva, la
sierpe ye l árbol", es el mismo que había de publicar
finalmente La Isla Mágica en 1979, novela compuesta por
100 cuentos entrelazados que mucho le deben a "Las mil y una
noche", al "Decameron", al "Quijote", a
la "Divina Comedia" y a los "esperpentos" de
Valle Inclán...
"[...] Un magno tapiz construido paciente, meticulasamente
con viñetas que al irse sumando perfilan un complejo diseño de
personajes y situaciones; de técnicas y juegos lingûísticos;
de mitos y cotidianidad; de dogma y profanación, de sexualidad
"normal" y lujuria aberrante"
Enrique
Jaramillo Levy
Claves temáticas y
formales en la cuentística de Rogelio Sinán
Panamá, 25 de abril de 1996