NENAS DE PAPÁ
LA RELACIÓN DE LOS VARONES CON SUS HIJAS

JUAN CARLOS VOLNOVICH

Quién se acerque hoy en día al universo del psicoanálisis se encontrará com un campo dominado por la Asociación Psicoanalítica Internacional y la Asociación Mundial de Psicoanálisis (la IPA y la AMP), las dos grandes transnacionales que administran el poder y monopolizan el saber psicoanalítico.

El poder de la IPA, la asociación que Freud fundó, fue la herencia que recibió Anna, su hija menor.

El poder de la AMP, fue construido con la herencia que Lacan le legó también a su hija menor, Judith, y a su esposo, Jacques Alain Miller.

¿Cómo fue que estas hijas lograron apropiarse y continuar con la empresa de sus padres ? ¿De que manera llevaron adelante esa iniciativa ? Esto es :¿hasta donde completaron el proyecto interrumpido, hasta dónde lo traicionaron ? Tal el tema que nos convoca. Entonces, para aludir a la parentalidad, la filiación y las generaciones, hablaré de la relación de los varones con sus hijas -de Freud y Anna, de Lacan y Judith- en esta presentación que lleva como título LAS NENAS DE PAPÁ.

Para eso haré un rodeo por la narrativa clásica : Freud fue muy explícito al describir las diferencias que existen en la estructuración de la identidad sexual de los varones y la identidad sexual de las niñas: cuando el varón clausura su Edipo en función de la amenaza de castración, la niña lo inaugura. Lo que quiere decir que, defraudada por su madre, sabiéndola castrada (no castrada, denigrada), la niña acude al padre en búsqueda de aquellos atributos que le permitan construir una identidad más valorizada.

De como el padre la reciba, del encuentro que allí se produzca, dependerá el futuro de la niña.

Simplificando mucho las cosas uno podría aventurar destinos opuestos para el caso en que el papá acuda a la cita con su hija con ojos patriarcales de aquel en que el papá la reciba con mirada feminista. Quiero decir : una cosa es que esa niña se instale en el lugar de "nena de papá", "cosita linda", muñeca graciosa, objeto digno de ser cuidado y protegido, "chancleta" a quién deberá dotar para que tome la comunión con un vestido blanco, para que al cumplir los quince se luzca con su vestido rosa en fiesta jubilosa, para que, finalmente, se case bien casada con otro vestido blanco rematado con tules y azahares, y otra cosa muy distinta tendrá lugar si el papá logra inscribirla como "nena de papá", compinche de aventuras intelectuales, compañera para la práctica de deportes, cómplice en sus propias iniciativas empresariales, destinataria de un proyecto de desempeño laboral que le permita ganarse la vida de manera independiente y autónoma .

Existen, entonces, al menos dos significados precisos y contradictorios para la expresión "nena de papá".

Anna

Freud tuvo seis hijos: Mathilde (1887). Jean Martin (1889). Olivier (1891). Ernst (1892). Sophie (1893). Anna (1895).

La hija favorita, la preferida de Freud no fue ni Mathilde ni Anna. Fue, sin dudas, Sophie. Pero Sophie falleció prematuramente a los 26 años de una gripe complicada con una neumonía cuando estaba embarazada de su tercer hijo. Pocos años antes, Freud había descubierto a Anna -por entonces de 18 años- cuando Sophie lo "abandonó" por el fotógrafo Max Halberstadt que se la llevó a Hamburgo cuando se casó con ella .

"Anna es mi Cordelia, la devota hija menor de King Lear" .

"Anna es la más talentosa y la más completa de mis hijos" .

"Anna es mi único hijo verdadero" .

"Anna es mi Antígona, la que en Edipo en Colono guía al padre ciego de la mano" ."Anna es más fuerte que yo" .

Todas estas, expresiones sacadas del vasto epistolario de Freud.

Ya viejo y enfermo, en carta a Arnold Zweig del 13 de Febrero de 1935, Freud escribe : "El único punto luminoso de mi vida se debe a los descubrimientos psicoanalíticos que está haciendo mi hija Anna " .

Decía antes que Freud la descubrió cuando Anna tenía 18 años. Y, a los 19 (1914), la envió a Londres donde se encontraría con Ernest Jones , su discípulo que, a la sazón, tenía 35 años. La envió con una carta protectora -y desconcertante- dirigida a Jones, que decía :

"Ella es la más dotada de mis hijos y, además, tiene un carácter precioso, lleno de interés en aprender, ver cosas y llegar a comprender el mundo. Ella no pretende ser tratada como mujer, está muy lejos de cobijar anhelos sexuales...Existe un acuerdo expreso entre nosotros. Anna no pensará en el casamiento o en sus preliminares antes de que pasen dos o tres años por lo menos. Y yo no creo que ella vaya a romper ese pacto."

Al citar este comentario acerca de una señorita de 18 años que "no alberga interés sexual alguno", Peter Gay afirma que parece escrito por un burgués convencional de fin de siglo que jamás leyó a Freud .

Freud la descubrió cuando Anna tenía 18 años, pero la devoción de Anna por su padre se remonta a la primera infancia. Desde muy pequeña, desde su lugar de "patito feo" Anna admiró incondicionalmente a su padre : escuchaba, devoraba todo lo que Freud decía y lo que Freud escribía. Llegado el momento quiso estudiar medicina para formarse como psicoanalista pero Freud la disuadió y durante 6 años estudió el profesorado en educación del Liceo Cottage.

Siguiendo con la narrativa clásica, si la niña acude al padre en búsqueda de la ecuación pene, bebé, Anna encontró su lugar en el psicoanálisis a partir de los niños. Sus primeros pacientes fueron sus sobrinos, Ernst (el niño del fort-da) y Heinele, los hijos huérfanos de Sophie .

La hija, la más fiel discípula del maestro, la alumna más entusiasta, inició un análisis con Freud en 1918, a los 23 años ; análisis que se prolongó hasta 1921. Este análisis fue retomado, después, en 1924 . Lo que quiere decir que Freud analizó simultáneamente a Anna y a la paciente que dio pie a la publicación de 1920 que lleva como titulo "Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina". Lo que quiere decir, también, que Freud analizó a Anna después que publicara sus taxativos "Consejos al médico en la iniciación del tratamiento analítico" (1912).

"La resolución de la transferencia - una de las principales finalidades de nuestro tratamiento- se ve dificultada por una actitud íntima del médico, de modo que cualquier ventaja conseguida en el inicio se ve perjudicada al final. El médico debe ser opaco para el paciente y, como un espejo, no debe mostrar nada más que lo que es mostrado...El tratamiento tiene que ser conducido en abstinencia".

Pues bien, nada menos opaco, nada más íntimo, que un padre frente al amor de una hija devota a la que se le ha dado la consigna de la confidencialidad y la entrega total de su privacidad. Nada más íntimo que una hija incitada a contarlo todo, libre de censuras y pudores .

Del análisis de Anna con Freud surgieron dos trabajos. Uno de Freud, "Pegan a un niño" (1919) . El otro de Anna : "Fantasías de flagelación y ensueños diurnos" (1922) texto, este último, que le sirvió como carta de presentación para ser aceptada en la Sociedad Psicoanalítica de Viena (31 de mayo de 1922). La idea central de ambos ensayos está basada en el "material" analítico de Anna .

Testigo de los castigos corporales que Freud le infringió a Ernst, su hijo, desde el diván, Anna le confía al padre la excitación sexual que le produce y la masturbación compulsiva que ese hecho desencadena. Freud explica, entonces las etapas por las que Anna pasa: primero, "un niño es pegado" ;segundo, "por identificación, el deseo de que mi padre me pegue" ; tercero, "el masoquismo femenino alienta la fantasía masturbatoria".

Por su parte, Anna escribe :

"Las fantasías de flagelación nacen como sustituto de una escena incestuosa con el padre que fue distorsionada por la represión. Pero, este tipo de perversión sadomasoquista infantil no persiste para siempre, puede transformarse y sublimarse... "

Ensayos del padre y de la hija. Estudios sobre la sublimación, sublimación en acto del incesto. Estos textos de los Freud : Sigmund , Anna, son el testimonio elocuente de esa alianza intelectual, de ese pacto clandestino.

Secreto a partir del cual Anna dejó de ser la secretaria de su padre para convertirse en su principal interlocutora. Postulada como privilegiada heredera del psicoanálisis, se consagró como tal cuando, para el octogésimo cumpleaños, puso en manos de su padre el regalo más preciado : El yo y los mecanismos de defensa. Como enfermera impecable, como hija solícita, como madre abnegada, como esposa fiel, cuidó de Freud hasta el último momento.

Posteriormente a la muerte de Freud, amplió el poder del psicoanálisis, resistió el enfrentamiento con Melanie Klein y, dirigiendo con mano férrea la IPA, a través de sus tres discípulos, Hartmann, Kris y Lowenstein, inundó de psicoanálisis a los Estados Unidos.

Anna, the jewish princess, la princesa del psicoanálisis, heredera de una disciplina que desafió la moral victoriana con una propuesta de liberación sexual, nunca se casó, murió virgen bajo la fuerte "sospecha" de lesbianismo y jamás abandonó el apellido del padre. Protagonizó lo que es tal vez el episodio más escabroso -más incestuoso- en la historia del psicoanálisis.

Protagonizó, también, lo que es, tal vez, el pacto más audaz, la complicidad intelectual más arriesgada, la aventura más temeraria que un padre pueda atreverse a llevar adelante con su hija ; pacto -análisis- basado en una represión monumental. Ese significante, "Freud", fue, al mismo tiempo, el nombre que le abrió un mundo público y le clausuró un mundo privado. Anna, que administró el capital legado por su padre y supo ejercer el poder para ampliar los dominios del imperio, pagó con la negación de su sexualidad el precio de la deuda que contrajo. La manera sesgada como desarrolló el proyecto freudiano, la selección que hizo de los textos de su padre, la amputación, curiosamente, de la teoría de la seducción que recién después de su muerte salió a la luz, es tema que quedará pendiente para pasar a...

Judith

Lacan tuvo 4 hijos. Tres de ellos, Caroline (1936), Thibaut (1938), Sibylle (1940) con Marie-Louise "Malou" Blondin. Judith (1941), con una judía, Sylvia Maklés. En realidad, 1940 fue el año en que dos mujeres, simultáneamente, quedaron embarazadas de Lacan. Sibylle -la hija de Lacan con "Malou" Blondin- nació pocos meses antes que Judith. Judith Sophie, la hija de Lacan con Sylvia fue registrada en la alcaldía de Antibes el 3 de Julio de 1941, durante los peores momentos de la ocupación alemana, bajo el nombre de Judith Bataille ya que su madre estaba aun casada con George Bataille. Judith, impedida de usar el Lacan de su padre (la ley francesa prohibe reconocer a un hijo nacido de otra mujer) llevó, así, el nombre de un padre que no era el suyo. El apellido judío de la madre, Maklés, hubiera sido un trastorno en épocas de antisemitismo militante .

Lacan mantuvo separada a sus dos familias de manera tal que Caroline, Thibaut y Sibylle ignoraron durante muchos años la existencia de Judith, su media hermana. Pero el caso es que, a pesar de usar su apellido, ni Caroline, ni Sibylle, fueron sus preferidas. Judith lo fue. Era con ella con quién Lacan convivía y revivía ante los ojos de quién quisiera verlo, un idilio intenso y, tal vez un tanto exageradamente, edípico . Y el caso es que, a pesar del ateísmo militante de Lacan y el judaísmo de su madre,Judith tomó la comunión y fue inscripta en un colegio religioso.

Así, en 1953, cuando Lacan se casó con Sylvia, se disparó un verdadero lío legal y un desopilante conflicto de filiaciones. Sylvia cambió por el de Lacan, el apellido Bataille. Pasó a ser Sylvia Lacan. Judith, que conservó su nombre : Judith Bataille, se convirtió en la hijastra de quién en realidad era su padre y en hermanastra de Caroline, Thibaut y Sibylle de quién en realidad era media hermana. Siguió siendo hermana en pleno derecho de Laurence, la hija de Sylvia con Bataille, cuando solo era su media hermana, y pasó a ser media hermana de la nueva hija de Bataille, Julie, a quién, en realidad, no la unía ningún lazo de sangre.

Cuenta Elizabeth Roudinesco que Lacan tenía verdadera adoración por Judith y que sufría amargamente por no haberle dado su apellido. Le consagró, sí, un amor exclusivo mientras, embelesado, la miraba crecer. Desde muy pequeña, Lacan la integró al núcleo de intelectuales que lo frecuentaban y la incorporó al círculo de sus discípulos. Judith, por su parte, correspondió arrobada a ese amor. Vivía encandilada por ese dios de una generosidad sin fisuras hacia ella, rindiéndole culto al héroe que valientemente triunfaba sobre sus adversarios, siempre expuesto a ser traicionado por sus alumnos. "Bastarda", sabiéndose la preferida de su padre, sufrió por la ilegitimidad de su filiación. Es digno de consignar, aquí, que tampoco Judith estudió medicina, pero se graduó de filósofa com los más altos galardones.

Así, en 1962, después de la muerte de George Bataille, Lacan apeló al abogado Roland Dumas para gestionar ante la justicia el cambio de apellido de Judith. Lo curioso es que lo logró -Judith Bataille pasó a ser Judith Lacan- el mismo día en que Lacan pronunció su discurso sobre "La excomunión". Esto es : el día en que renunció a la IPA con su seminario conocido como el último seminario (ya que fue el último como miembro de la IPA) y cuyo título es "Los nombres del padre". Lacan pudo ponerle el apellido a su hija y simultáneamente, fundar bajo el eufemismo de "freudiana", la escuela lacaniana que inauguraba. Aquel 15 de Enero, mientras Lacan dictaba su seminario, Judith conoció a un jóven de 19 años que se encontraba entre el público: Jacques Alain Miller.

Lacan nombró a Judith, Judith Lacan, y en 1980 la consagró en su testamento heredera universal de toda su obra restringiendo los derechos de sus otros herederos. También, designó a Miller como su albacea con plena libertad sobre la edición de sus textos y le otorgó el control jurídico, financiero y teórico sobre su patrimonio.

Judith, la otra princesa del psicoanálisis, heredera de una teoría que promueve la subversión del sujeto y que hizo de la metáfora paterna el significante supremo, si se casó, pero solo durante dos años de su vida llevó el nombre del padre. Fue, hasta los 23 años Judith Bataille y, posteriormente, Judith Miller. Como Anna, protagonizó, también, una historia sino escabrosa, al menos desconcertante. La heredera del psicoanálisis lacaniano, la encargada de trasmitir el legado psicoanalítico de su padre, jamás se analizó y siendo excepcionalmente dotada, delegó en su hombre, en Miller, la tarea de administrar el imperio recibido.

Conclusiones

Comencé diciendo que, hoy en día, acercarse al universo del psicoanálisis supone transitar por un campo dominado por la Asociación Psicoanalítica Internacional y la Asociación Mundial de Psicoanálisis (la IPA y la AMP), las dos grandes transnacionales que administran el poder y monopolizan el saber psicoanalítico.

Dije, también que el poder de la IPA, la asociación que Freud fundó, fue la herencia que recibió Anna, su hija menor y que el poder de la AMP, fue construido con la herencia que Lacan le legó también a su hija menor, Judith, y a su esposo, Jacques Alain Miller.

Pues bien: guiado por el interés en las teorías del género que desafían al psicoanálisis, quise reparar en las semejanzas y las diferencias que mantuvieron Freud y Lacan, los dos grandes padres del psicoanálisis, con sus hijas convertidas en herederas. Claro está que cuando aludo a las "nenas de papá" lo hago en el sentido ambiguo que tienen tanto Anna y Judith como la IPA y la AMP, instituciones que bien podrían ser consideradas las "nenas de papá".

¿Cómo circulan las teorías del género por estas instituciones? ¿Cuál es la apertura de la IPA al feminismo contemporáneo desde que ambos (IPA y feminismo) son productos dominantemente anglosajones? ¿Cómo incorpora la AMP la tarea de revisar críticamente los estereotipos patriarcales de los que quedó tributaria la teoría lacaniana? ¿Qué política feminista pudiera darse para con la IPA y la AMP ? ¿Quién se ha puesto a reflexionar sobre la manera particular que adquiere el sexismo en las instituciones psicoanalíticas ; instituciones que han sido fundadas para guardar celosamente y enaltecer la producción del "padre" y que, a la muerte de ellos, pasó a manos de sus hijas ?

Para una teoría de la subversión del sujeto, para un proyecto de emancipación que pase por la deconstrucción de las diferencias y las desigualdades entre varones y mujeres, ¿quién aporta más recursos teóricos, Freud o Lacan ?

Estos -y, otros- interrogantes nos van acercando a una sospecha crucial :

¿no será que el edificio conceptual psicoanalítico, reactualizado por el sofisticado discurso lacaniano, no es otra cosa que un intento de restituir al padre el poder perdido en estas últimas décadas; décadas signadas por enormes cambios en la correlación de fuerzas entre hombres y mujeres que caracteriza al patriarcado ?

Para instalar esta cuestión habría que comenzar recordando que Lacan sostiene -con Freud y Levy-Strauss- que la interiorización del tabú al incesto es el acto fundacional de la cultura. De ahí que reclame la intervención de una fuerza externa para intentar desgarrar la poderosa relación que une al niño con su madre. Esa fuerza, claro está, es el padre.

Dicho de esta manera, se supone que nada interno en la madre o en el hijo puede garantizar que se separen. Así, la ley paterna es concebida como un dispositivo que viene de afuera, viene del exterior y, al forzar al niño a romper con la simbiosis primordial materna, lo habilita, en Nombre del Padre, a inscribirse en el universo simbólico. Solo que el giro lingüístico de Lacan, hace a las culturas equivalente de La Cultura y encubre, con la estructura y los efectos supuestamente universales y a-históricos de la lógica del lenguaje, la posibilidad de deconstrucción de la cultura y de las relaciones sociales de poder y de dominio que la determinan.

Decía que, para Lacan, esa Ley paterna es una intervención que viene de afuera, viene del exterior. Es, si se quiere, "real". Y eso real está ligado al hecho -para nada intrascendente- de ser cultura masculina, no como efecto del lenguaje, sino como consecuencia de las relaciones del poder ejercido por los hombres sobre las mujeres. De ahí que Freud aparezca como mucho mas "realista" que Lacan, porque Freud no nos pide aceptar que nuestros hijos y nuestras hijas están castrados del mismo modo o en el mismo grado; Freud no sugiere que la lucha edípica y la iniciación en la cultura tienen las mismas consecuencias para niñas y varones.

Es cierto que Freud desvía la cuestión hacia la biología. "Anatomía es destino", dice; y, al hacerlo, deja bien en claro que en este mundo, en esta cultura patriarcal, no da lo mismo nacer varón o nacer mujer. Freud enmascara las cuestiones del poder bajo las diferencias anatómicas pero acepta dos circunstancias importantísimas:

1.-que los hombres tienen privilegios que les son quitados a las mujeres -que solo las mujeres están castradas- y

2.-que esa diferencia genera un cierto Malestar en la Cultura.

En cambio, Lacan nos propone aceptar que tanto hombres como mujeres estamos

castrados y así circulamos, no por la cultura, sino por el lenguaje. La clave lingüística del psicoanálisis lacaniano, puede que permita concebir un avance en la decontrucción cultural de la diferencia entre los géneros pero, en realidad, al reemplazar a la cultura, a su historia, a las relaciones de dominio que en su seno producen malestar, por la lógica universal del lenguaje, impide avanzar en la comprensión de las determinaciones que nos producen mujeres y hombres de tal o cual manera. Porque el caso es que, aunque Lacan afirme que tanto hombres como mujeres carecen de falo y están castrados, las consecuencias de esta carencia no parecen ser las mismas para unos y para otras.

Tengo la impresión que al cambiar el eje del psicoanálisis -al proponer una teoría estructural del lenguaje y un registro simbólico supuestamente "neutral" y universalista en reemplazo de una concepción del desarrollo psicosexual de los sujetos- Lacan ayuda poco a develar los orígenes sociales de la construcción del género y omite la génesis de las asimetrías de poder que caracterizan al patriarcado. Esto es: una vez más, con Lacan, se afirma y oculta el poder del padre: se privilegia su lugar y se protege su dominio.

Por supuesto que no aludo solo al padre real. Por supuesto que la paternidad es una metáfora y que no es lo mismo la ausencia del padre en la familia que la ausencia del padre en el Complejo de Edipo. Pero, lo que el psicoanálisis lacaniano no puede pensar, es que quede vacío el lugar de una Ley que ejerce su influencia en todas y en todos, en cada una y en cada uno de nosotras y de nosotros; ley que garantiza nuestra incorporación al universo simbólico que no es otro, claro está, que el universo del lenguaje regido por una lógica universal y a-histórica donde no cuenta la cultura patriarcal ni la historia del dominio masculino.

Tal vez la afirmación de Jane Flax -"La obra de Lacan no puede contribuir mucho a los nuevos conceptos feministas sobre el género"- sea un tanto taxativa pero, sin embargo, nos permite cuestionar la retórica lacaniana desde un Freud dignificado después de tantas décadas de críticas feministas. Tal vez lo que aquí expongo pudiera resumirse en un solo interrogante ¿puede el género "trabajar" el psicoanálisis -sea este freudiano o lacaniano- dentro de las instituciones o, inevitablemente, esta será una tarea a realizarse por fuera ya que la doctrina transformada en dogma condena al fracaso cualquier otra iniciativa?

Junio, 1999.
Juan Carlos Volnovich
Guema, 4058 - 1º piso - apto 5
C.Postal, 01245
Buenos Aires-Argentina
E-mail:
jcvolnovich@ciudad.com.ar


Clique aqui para voltar à página dos Estados Gerais da Psicanálise de São Paulo