Letras Libres (México) N° 4 Abril de 1999
La condición humana, de André Malraux (*)
Personaje contradictorio, amante del oropel y los himnos,
gran escritor y autor de un clásico moderno, André
Malraux vivió con inusitada fuerza este siglo.
En 1996, a raíz de su ingreso en el Panteón, se desató
una cacería en su contra por el pensamiento
políticamente correcto. Vargas Llosa sale ahora en su
defensa. Letras Libres (México) N° 5 Mayo de 1999
(vext04)
Los cuentos de la baronesa (*)
Isak Dinesen, née baronesa Karen Blixen de
Rungstedlund, fue una notable escritora, autora
de Seven Gothic Tales. Mujer fascinante:
renunció a su fácil mundo europeo, y se empeñó en una
plantación cafetalera en el corazón de África que
terminó por costarle su fortuna. Enferma de sífilis,
supo encontrar refugio en la construcción de una obra
ajena a las modas literarias.
Letras Libres (México) n°6 Junio de 1999
Almas inflexibles, El cero y el infinito de Arthur Koestler (*)
Intransigente con la mentira, incómodo siempre,
tránsfuga de ideologías y creencias, Arthur
Koestler creó con "El cero y el infinito"
el primer intento literario por explicar las injustas
"confesiones" que los viejos bolcheviques se
vieron forzados a hacer ante sus verdugos en las purgas
de los Juicios de Moscú.
Letras Libres n°7 Julio de 1999
Tres prólogos
Alfaguara consiguió los derechos para publicar la
obra completa de Mario Vargas Llosa.
Reproducimos los prólogos del autor, inéditos aún, a
tres de sus novelas emblemáticas; en ellos señala, bajo
el común denominador de la vocación juvenil a prueba de
fuego, las peculiares circunstancias en que cada libro
fue escrito.
Letras Libres n°8 Agosto de 1999
Milagros en el siglo XX. El fin de la aventura de Graham Greene (*)
A diferencia del de Mauriac o Claudel, el catolicismo de Graham
Greene, que permea sus mejores obras, no está
dirigido a los creyentes convencidos sino a los que dudan
de su propia fe. Como en las obras de Bernanos o Unamuno,
El fin de la aventura (novela) es una puesta en
escena de los conflictos de una religión cuestionada.
Letras Libres n°9 Septiembre de 1999
En el Titanic, con Enzensberger
Enzensberger es uno de los pocos pensadores de izquierda
que no han caído en las redes del maniqueísmo como
expediente de claudicación del pensamiento libre y que
siempre ha sabido anteponer la crítica a la ideología,
como muestra Vargas Llosa en esta lectura de la ejemplar
obra El hundimiento del Titanic.
Letras Libres n°10 Octubre de 1999
La fantasía sediciosa
Rescatar del olvido la figura de Don Marcelino
Menéndez y Pelayo, el hombre adusto y distante
que, sin embargo, contruyó una magna obra, cuyo punto
culminante es Historia de los heterodoxos españoles, es
el pretexto de Vargas Llosa para volver a describir el
vacío de una vida sin literatura.
Letras Libres n°11 Noviembre de 1999
Borges, político
La figura de Borges estuvo siempre perseguida por
un fantasma: el de sus inclinaciones políticas.
Si bien es cierto que abominó del fascismo y el
comunismo por igual, también lo es que aceptó
condecoraciones de Pinochet y la junta militar argentina.
En esta entrega, Vargas Llosa analiza los claroscuros de
un escritor inmortal.
Letras Libres n°13 Enero del 2000
¿Lo real maravilloso o artimañas literarias?
(*)
Carpentier solía afirmar que su falta de imaginación lo
llevó a construir sus novelas sobre bases históricas,
con la sorpresa de que la realidad americana era en sí
misma mágica. Vargas Llosa demuestra en este ensayo, al
analizar El reino de este mundo, cómo
tras este supuesto se esconde un gran artificio
literario.
Letras Libres n°15 Marzo del 2000
La redención por el coraje (*)
Acosado por la crítica después de la mediocre novela
Más allá del río y entre los árboles, pocos auguraban
que Hemingway renacería de su aparente decadencia con El
viejo y el mar, ejemplo de concisión literaria
y obra ya clásica sobre el coraje y el valor que quizá
le haya valido el Premio Nobel y la posteridad.
Letras Libres n°16 Abril del 2000
Héroe sin cualidades (*)
Con Sostiene Pereira, Tabucchi escribió
una perfecta fábula de la libertad y una de las pocas
novelas morales laicas del siglo XX que perdurarán. El
secreto está en la habilidad narrativa del autor para
hacer convincente el cambio del personaje principal: de
un ser anodino y sin aspiraciones a un hombre valiente y
comprometido.
Letras Libres n°17 Mayo del 2000
Úrculo: Del sombrero a los pies
"Así
conocí a Úrculo, así trabé relación
con su ruidosa pintura, y así se domiciliaron para
siempre algunos de sus lienzos en un rincón de mi
memoria."
Letras Libres n°20 Agosto del 2000
Loco por Lana Turner
Cineasta frustrado y cinéfilo empedernido, la
trayectoria literaria de Manuel Puig
está ligada íntimamente al arte del siglo XX y
sushéroes de celuloide. En esta entrega, Vargas Llosa
analiza la estética del autor de The Buenos Aires
affaire, en donde el guiñol y la caricatura esconden con
talento la superficialidad de sus historias.
Letras Libres (México) n°22 Octubre del 2000
Un mundo sin novelas (*) [Este es el epílogo que figura
en La verdad de las mentiras con el título de
"La literatura y la vida"]
La literatura es vista hoy en día como
un entretenimiento, del que se puede prescindir en
función del gusto individual. Este texto de Vargas Llosa
es una apasionada defensa de la literatura como la mejor
herramienta de comunicación entre los hombres y como el
medio para crear ciudadanos libres y críticos. Un mundo
sin literatura sería un mundo sin lenguaje y, por ello,
sin ideas nuevas.
Letras Libres (México) n°23 Noviembre del 2000
Semilla de los sueños
Mario Vargas Llosa recrea en este texto, de
nostalgia y memoria, las vivencias de una feliz niñez
en la ciudad boliviana de Cochabamba y la forma casi
natural en que empezó tanto su afición a la lectura
como su necesidad de enriquecer su vida diaria con la
creación de ficciones, impulsos que han regido desde
entonces todo su itinerario intelectual.
Letras Libres (México) n°24 Diciembre del 2000
Socialista, libertario y anticomunista
(*)
La vida y la obra de George Orwell, uno
de los indiscutibles del siglo XX, tienen más matices de
los que es común atribuirles, como demuestra en este
texto Vargas Llosa al comparar su terrible fábula de la
Revolución Soviética, granja de los animales, con el
credo de una Gran Bretaña La socialista en león y el
unicornio.
Letras Libres (México) n°25 Enero del 2001
El pregón de Sevilla
En este texto, Vargas
Llosa revela su poco conocida pasión por la
fiesta brava. Con un manejo exacto de la jerga
taurina y sin rehuir la polémica que este tema suscita,
hace la crónica de una tarde en la Maestranza de
Sevilla, la plaza de toros en donde el arte y la pasión
popular se conjugan con mayor armonía.
Letras Libres (México)
n°27 Marzo del 2001
Los cuarenta ladrones
Con emoción apenas
contenida, Vargas Llosa hace un doble llamado a sus
compatriotas: por una parte, a no olvidar nunca más las
virtudes de la democracia en favor de líderes
carismáticos o mesiánicos; por la otra, a recordar que
fueron los estragos económicos del populismo los que
facilitaron el camino a la dictadura de Fujimori,
Montesinos y sus "cuarenta ladrones".
Letras Libres (México)
n°34 Octubre del 2001
La amenaza de los nacionalismos
Mario Vargas Llosa
polemiza en este ensayo contra las ideologías
nacionalistas y sus mitos fundacionales, que
para sobrevivir requieren, afirma el novelista, del
ejercicio de la coerción y de los espejismos de la
ficción.
Letras Libres (México)
n°35 Noviembre del 2001
El tordo fugitivo [Este es
una parte -o tal vez el texto completo- del prólogo de
Mario a Las nuevas comarcas (Fondo de Cultura
Económica, 2002), de Gonzalo Rose. No estoy seguro
porque no tengo el poemario]
La reedición de Las
nuevas comarcas, del peruano Juan Gonzalo
Rose, lleva a Vargas Llosa a hacer no sólo un
brillante análisis de este libro "de temple
modernista" sino a retratar la figura melancólica
de un poeta singular prisionero de los lugares comunes de
su biografía.
Letras Libres (México)
n°36 Diciembre del 2001
Las raíces de lo humano (*)
El
régimen siniestro de Leopoldo II en el Congo es el
contexto en que se desarrolla El corazón de las
tinieblas. Pero la novela de Conrad, afirma
Vargas Llosa en este ensayo, es mucho más que eso: es
una exploración de las raíces de lo humano y de esa
"propensión recóndita a la caída" conocida
como el mal.
Letras Libres (México)
n°37 Enero del 2002
El Inca Garcilaso y la lengua
general
La
posteridad real del Inca Garcilaso de la Vega,
nos dice Vargas Llosa en esta nueva entrega, no es la del
historiador y cronista de Indias, ni siquiera la de ser
el primer mestizo americano consciente de su doble
herencia, sino que reside en la verdad estética y verbal
de una obra escrita con el dominio de una lengua
magistralmente aprendida: el castellano.
Letras Libres (México)
n°39 Marzo del 2002
Las manos de Elena Laverón
Parecería que la implacable dicotomía que separa
la materia del espíritu se reconcilia en la escultura de
Laverón (Ceuta, 1938), con claras
reminiscencias a Picasso y Moore (y al arte primitivo).
Vargas Llosa pasea sin prisa por esa obra y la examina
con su característica penetración.
Letras Libres (México)
n°42 Junio del 2002
La utopía del agua corriente
La lectura que hace Vargas Llosa de Saint-Simon lo
lleva a señalar que, más allá de la infinita
curiosidad del utopista y de su sabiduría científica
aplicada a las estructuras sociales, más allá de la
desordenada inspiración del genio poeta, se escondía
una amenaza que ni el propio conde sospechó jamás: en
su pensamiento se prefiguran los totalitarismos del siglo
XX.
Letras Libres (México)
n°43 Julio del 2002
El paraíso invivible
El apetito
intelectual de Vargas Llosa lo ha llevado a la cuidadosa
lectura de la tradición utópica de Occidente. Toca el
turno a Étienne Cabet, el olvidado autor de Viaje a
Icaria, que en su tiempo provocó furor e inspiró
la fundación de una sociedad arcádica la propia
Icaria destinada al fracaso.
Letras Libres (México) n°46
Octubre del 2002
La odisea de Flora Tristán
Continúa
la empresa de Vargas Llosa de analizar a fondo a los grandes utopistas
de Occidente. No podía faltar, en esa galería, la excepcional Flora
Tristán, autora de Peregrinaciones de una paria y de La Unión
Obrera, el libro que resume, de manera sucinta, su particular utopía:
dar "a todos y a todas" el derecho al trabajo, el derecho a
la instrucción y el derecho al pan.
|