Argentina y Japon, logo Página de Argentina y Japon Bienvenidos a argentinayjapon argentinayjapon he yokoso!
Conociendo Argentina y Japón

Inicio de Argentina y Japon

Otros eventos Este evento en japonés

Festival de Folklore Cosquín en Japón 2004, Ciudad de Kawamata
Un quenista con poncho
Monumento a la entrada de Kawamata
por Fabiana Reartes

Japón tuvo como lo hace cada año su gran Festival de Folklore "Cosquín en Japón 2004" en la localidad de Kawamata, prefectura de Fukushima, festival que celebrababa en esta oportunidad su 30 Aniversario y tuvimos la oportunidad de estar allí nuevamente con argentinayjapon© .

...Del 9 al 11 de octubre más de 150 agrupaciones musicales presentaron sobre el escenario cerca de 300 canciones del folklore latinoamericano, incluyendo composiciones propias. El festival japonés debe su nombre al gran Festival Nacional de Folklore que se celebra desde hace 44 años en la localidad serrana de Cosquín en la provincia de Córdoba, Argentina.

...Si bien el fuerte tifón número 22 que azotó la totalidad del territorio japonés impidió el desfile inicial, no evitó que el público y los músicos disfrutaran de la alegría tan esperada por la región que se vistió de fiesta y, sin pausas, guitarras, bombos, charangos, quenas, sampoñas, erkes, voces y palmas desfilaron desde la mañana a la medianoche en el teatro municipal de Kawamata.

Banderas de Japon y latinoamericanas
Banderas en teatro de Kawamata
En ese mismo auditorio cada día los países sudamericanos dijeron presente representados por sus banderas que escoltaban al hinomaru (la bandera de Japón) en señal de confraternidad.

Embajador de Argentina
Embajador argentino Daniel Polski

...Además de su importancia artística, la relevancia del evento en lo político y social se puso de manifiesto con la presencia del embajador de Argentina Sr. Daniel Polski, de Paraguay Sr. Isao Taoka, el alcalde de Kawamata Sr. Furukawa Michio, el diputado y Jefe de la Agencia de Asuntos Internacionales del PLD (Partido Liberal Democrático) Sr. Sato Tatsuo, el senador Sr Iwaki Mitsuhide, el alcalde de la ciudad de Fukushima Sr. Seto Takanori y el gobernador de la prefectura de Fukushima Sr. Sato Eisaku. Durante dos días, entre el público se contó tambien con la presencia del ministro y jefe de la seccion consular argentina Sr Carlos Rubio Reyna y su esposa.

Los saludos

...El festival dió inicio en la mañana del sábado 9. El primero en subir al escenario fue el alma mater del evento, el maestroYasumitsu Naganuma quien se expresó en medio de una gran emoción. Le siguió el alcalde de Kawamata quien destacó que "en la música no hay fronteras sino sonidos e instrumentos para la paz" . El embajador de Argentina parafraseando el grito que inaugura el festival de Cosquín en Argentina saludó a todos con las palabras "Aquí Kawamata!" manifestándose grato de que Cosquín en Japón contribuya a la difusión de los folkloristas japoneses que representarán a su país en el festival de Argentina y que así se sumen a los países cuyo folklore es altamente apreciado en Cosquín. Además agradeció "a Naganuma sensei por sus esfuerzos en enseñar y transmitir la música de un lugar tan lejano." El agradecimiento se extendió "a los folkloristas latinoamericanos que recorren Japón difundiendo la música y el sentir y a los organismos que movilizan a tantos artistas japoneses que se acercan a Kawamata

Naganuma sensei en la inauguración
Naganuma sensei, inaugurando
haciendo de éste el festival de folklore más importante de Japón". El embajador de Paraguay nacido en Japón, a donde ha regresado después de 40 años, se declaró "emocionado de escuchar, en medio de un mundo en guerra, el sentimiento de distintos países a través de la música" y reconoció "el esfuerzo de los organizadores y el pueblo de Kawamata uniéndose a lo expresado por su par de Argentina." En las palabras del alcalde de Fukushima pudimos ver el alcance y las esperanzas puestas en este festival a nivel social ya que en su discurso "celebró que este festival promueva una iniciativa creativa en y para los jóvenes especialmente en localidades como Kawamata".

Los grupos musicales

Grupo musical
Folklore en pleno

...La canción que inauguraba cada día era "Marcha de Cosquín en Kawamata" una marcha compuesta por el profesor Naganuma e interpretada por un coro de niños y el mismo profesor en la guitarra. Entre los participantes se encontraban grupos de la amplia geografía japonesa, jóvenes universitarios y veteranos de Akita, Miyagi, Fukushima, Niigata, Ishikawa, Nagano, Aichi, Ibaraki, Chiba, Saitama, Kanagawa y Tokio entre otras prefecturas. Dentro de los grupos más experimentados se destacaron Oro Chicos de Gunma quienes han viajado por sudamérica y llevaron al escenario tres generaciones incluyendo

niñas de edad preescolar quienes cantaron y tocaron okarinas, el gusto del grupo por la música se reveló por ejemplo, en el nombre de una de las pequeñas a quienes llamaron Kena.

Tambien subieron al escenario Los Coballianos de Niigata, quienes se habían presentado en Cosquín de Argentina, Ensamble Aska trajo el folklore de Hokkaido (isla en el extremo norte de Japón) en su trío de guitarras. El grupo Tierra Criolla que bailan danzas argentinas junto a integrantes de Danza Herencia desplegaron su gracia magistralmente en el "Himno a Cosquín" canción que generalmente inaugura las noches coscoínas junto al tradicional grito y que en esta oportunidad tuvo un final con pétalos de flores y un estandarte en el que, saludaban al festival por su 30 Aniversario mientras la música invitaba al público con los últimos versos del himno: "vengan a ver el milagro... Cosquín empieza a cantar". Los grupos profesionales Cinco País y Los Collas presentaron canciones originales.

Tierra Criolla y Danza Herencia
Danza: Himno a Cosquín

Los Collas
Los Collas

El grupo Los Alumnos que participó en Córdoba se lució tambien al cantar el tema Mama India .La música autóctona (precolombina) estuvo a cargo de Marka Maya y el Grupo Bajo. De la prefectura de Akita llegaron las nueve señoritas de Belle Vientos con bombo, guitarra, piano, cajón y sampoña que adelantaron la canción con la que representarán a Kawamata en el próximo Cosquín 2005 en Argentina, se trata de un chamamé canción de Víctor Heredia (pero el nombre no lo revelamos para no perder la sorpresa). Los integrantes de La Tierra Estrellada acercaron la alegría de los ritmos de Colombia con Bajo el sol de Bogotá y el joropo venezolano El gavilán colorao muy celebrados por el público.

Los invitados especiales

... El festival tambien contó con la presencia de invitados especiales como la arpista Lucía Shiomitsu, el intérprete de folklore boliviano Takaatsu Kinoshita, el Grupo Kantati, el boliviano Luis Carlos Severich y los argentinos Carlos Pérez y Raúl Olarte. El Grupo Kantati cuyo líder se había presentado en este festival hace 20 años trajo los ritmos de Santa Cruz, Bolivia y le cantaron al "lindo México" deseando que "Viva mi linda tierra americana".

...Lucía Shiomitsu, quien se presentara en este festival en los comienzos de su carrera, interpretó Cascada, , Lejos de tí, Misionera que dedicó al público argentino presente y de cuyo tema dijo que era inolvidable por ser ésta la primera canción con la que se presentó en Cosquín en Japón. Le siguió Otoño Sentimental interpretada con una emoción que la llevó hasta las lágrimas y que había dedicado a "alguien especial que no pudo estar presente". Para los requerimientos de "otra" del público invitó al músico Kinoshita con quien se habrían conocido en Kawamata cuando él tenía 12 años e interpretaron con arpa y guitarra Vino Blanco y Tren lechero por cuya impecable ejecución merecieron los efusivos aplausos del público.

Lucía Shiomitsu y su arpa
Lucía Shiomitsu y su arpa

Música de Bolivia: Kinoshita y Kobayashi
Takaatsu Kinoshita y Chiei Kobayashi
...Takaatsu Kinoshita quien tiene en su haber 10 años de vivencias en Bolivia y 4 años de estudio con Ernesto Cavour, interpretó con guitarra y charango junto al guitarrista de 24 años Chiei Kobayashi temas de su autoría como Murasaki iro no kaori ("Aroma de color violeta") en ritmo de vals, la galopa Otenki ame (Lluvia con sol) y de Ernesto Cavour los temas Piedras peregrinas, leyenda que habla del correr de las piedras en el río donde se hacen redondas comparándolas con el alma del peregrino al andar, El mosquito que arrancó sonrisas en el público cuando el músico simulaba el vuelo y captura del insecto, le siguieron La rosa y el volcán, los takirari Cachafaz, Sombrero de Sao
y finalizó cantando con mucho sentimiento Viva mi patria Bolivia tras confesar que sentía a ese país como su segunda patria. Kinoshita actuó durante los cuatro días del festival (incluyendo la noche del viernes llamada de Pre-Cosquín) cosechando calurosos aplausos y admiración en el público que celebraba sus interpretaciones con mucho entusiasmo, especialmente en temas como La mariposa, morenada que fue acompañada de palmas y golpes de taco.

...Luis Severich con poncho blanco, ex integrante del famoso grupo Los Laikas y actual miembro de Los Tres Amigos, ya se había presentado en Kawamata en el décimo aniversario de Cosquín en Japón con el Grupo Kantati. En esta oportunidad interpretó Nostalgias del que según dijo, le recuerda su niñez en la que todos oraban cada día por la paz, la familia, una buena cosecha de maiz y Flor de Alelí, canción incluída en el cuarto disco de Los Tres Amigos. Tuvo el feliz detalle de saludar y felicitar al festival y de augurarle muchos años más de folklore.
Música de Bolivia: Luis Carlos Severich
Luis Carlos Severich

Música de Argentina: Carlos Pérez
Carlos Pérez
... El artista argentino Carlos Pérez se presentó ataviado con poncho fondo negro en la mañana del cierre del festival e interpretó con guitarra y charango piezas del folklore latinoamericano. La ejecución del tango La cumparsita mostró su talento con la guitarra y tambien su sensibilidad pues lo dedicó a Yukio Aizawa, amigo admirador de la música de nuestra tierra recientemente desaparecido. Prosiguió con el ritmo de la provincia de Buenos Aires: la milonga, Los ejes de mi carreta de Atahualpa Yupanqui, la cueca La arenosa de Leguizamón y Castilla, Boliviana de Arenales y el vals venezolano Quiero ser tu sombra.
... El famoso quenista argentino Raúl Olarte nacido en Humahuaca, provincia de Jujuy, cerró el Festival trayendo la magia de los instrumentos de viento: la quena, el sikus y la anata (flauta de madera de sonido muy alto y utilizada en carnaval). El músico subió al escenario acompañado por Carlos Pérez y dijo estar muy emocionado de haber visto tantos niños aprendiendo a tocar quena, charango y sampoña en Kawamata, una tierra tan lejana a los andes. Interpretó un tema de su autoría: Pastorcito, Quenaquena de Luis Lavalle, la zamba Aquellos ojos grises del virtuoso de la quena Uña Ramos, El sukuri (el que toca el sikus)
Música de Argentina: Raúl Olarte
Raúl Olarte
registro del peruano Antonio Pantoja quien viviera muchos años en Argentina y donde dejara tantas de sus obras. El tango Adios nonino permitió demostrar otra de las posibilidades de la quena, el yaraví de su creación Quena de los andes fue el final de la melancolía y abrió paso a los ritmos rápidos de la Milonga de mis amores y El diablo suelto, de Venezuela. Olarte se despidió muy contento por la invitación a cerrar el festival y anunció que en un año se propone realizar un sueño y es el de convertir la casa paterna de Humahuaca en una escuela de música para lo que invitó al público a que visite el país y su escuela en el hermoso paisaje del noroeste argentino.

Un poco de historia

Escenario adicional inaugurado en 2004
Kawamata: segundo escenario

Kawamata, Cosquín en Japón. El profesor Naganuma escuchó en la radio por primera vez en 1955 una canción de Atahualpa Yupanqui: Camino del Indio y cuenta que la melodía entró en su cabeza para quedarse, Ése, su primer encuentro con el folklore continuó con la compra de discos y la formación de la asociación "Norte Japón" integrada por las agrupaciones folklóricas de la región de Tohoku (norte de Japón). En 1973 hablando con un amigo escuchó la quena por teléfono y por la revista Chunambei Ongaku (Musica de Centro y Sudamérica) precursora de la actual revista Latina, supo del gran Festival de Folklore que se

realizaba en la Capital Nacional del Folklore de Argentina: la localidad serrana de Cosquín. Motivado por ese encuentro musical en las antípodas convocó como líder de "Norte Japón" al festival y así Cosquín en Japón se realizó por primera vez el 18 de octubre de 1975 en un centro vecinal en el santuario Mitama Jinja de Kawamata y al cual acudieron 13 grupos que venían de distintos lugares de Japón como las prefecturas de Aichi, Aomori, Sendai, Yamagata, Niigata, Tokio y de la misma ciudad de Kawamata (prefectura de Fukushima).

... ... En 1984 al cumplirse el décimo aniversario de Cosquín en Japón, los miembros de la comunidad realizaron donaciones para que el cariñosamente llamado "Naganuma sensei" (Maestro Naganuma) pudiese viajar a presenciar el Cosquín de Argentina, en cuya ocasión pudo encontrar a Atahualpa Yupanqui, comer con él y recibir su autógrafo, encuentro que le produjo una gran emoción, similar a la que sintió este año al subir al escenario y ofrecer el primer discurso de este 30 Aniversario, palabras y lágrimas de quien ve el fruto de un sueño vislumbrado más de tres décadas atrás y que se prolonga en los jóvenes de todo Japón que anualmente acuden al festival y los niños que están creciendo con los sonidos de tierras lejanas en sus oídos y corazones.

Profesor Naganuma y Raúl Olarte
Profesor Naganuma y Raúl Olarte

Cosquin, Argentina: Escenario Atahualpa Yupanqui
Cosquin, Argentina: escenario

Cosquín de Argentina. En Argentina, la historia del festival se remonta a finales de la década del 50 con los festejos para conmemorar el día de la Virgen del Rosario, Patrona de Cosquín, localidad situada en las sierras de la provincia de Córdoba, al centro de Argentina y que debe su nombre a la lengua camiare de los pueblos nativos de la zona en la que Cosquín significa "hermoso". En 1961 se realizó el primer gran festival que abarcó los distintos géneros del folklore nacional en el canto, música y las danzas tradicionales convocando a delegaciones oficiales de casi todas las provincias Argentinas y a los artistas de mayor prestigio de la época. La importancia del festival año a año fue en aumento, a punto tal que la mayoría de los

folkloristas argentinos como Mercedes Sosa, El Chango Nieto, Los Altamirano, Luis Landriscina y más recientemente Soledad o Los Nocheros deben su revelación a ese escenario. En 1963 por decreto presidencial fue nombrado Festival Nacional de Folklore y su importancia trascendió las fronteras recibiendo la concurrencia de numerosas delegaciones de países latinoamericanos como así tambien de Europa y Japón lo que le prodigó el reconocimiento de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del Museo del Hombre en París que incluye en sus exhibiciones material grabado del escenario y de otras manifestaciones culturales del evento. El festival no se reduce a un único espectáculo sino que paralelamente se realiza una Feria de Artesanías y Arte Popular donde artesanos de distintos países difunden y venden sus muestras e intercambian técnicas e ideas. Tambien tienen lugar el Congreso del Hombre Argentino, los Talleres Culturales que incluyen: telar, máscara y tango, folklore, malambo y danzas coyas, así como cerámica, teatro, juegos literarios e instrumentos folkloricos, el Encuentro de Poetas con la Gente y numerosas peñas en salones aledaños a la plaza mayor.

... El festival se celebra en una plaza/anfiteatro, la llamada "Próspero Molina" durante los &uactue;ltimos fines de semana de enero, durante 9 noches. Cada luna coscoína comienza con el célebre grito: "Aquí... Cosquín... Capital del Folklore!" seguido de una lluvia de fuegos artificiales. Luego las miradas bajan del cielo y se posan sobre el escenario bautizado "Atahualpa Yupanqui" donde un gran ballet presenta la coreografía del "Himno a Cosquín" (de rica sonoridad en ritmos) que finaliza con un tañir de campanas de la iglesia situada frente a la plaza. Tras la inauguración diaria a las diez de la noche se suceden en el escenario los grupos, cantantes, músicos y bailarines de los más variados géneros incluído el tango y el final no tiene

Cosquin, Argentina: 2004
Cosquin, Argentina, 2004
horario; mientras haya público en la plaza hay música y danza en el escenario aunque el sol del nuevo día brille en su esplendor. Dormir... es un verbo olvidado por esos días pues la proximidad del río que baja de las sierras con playas de arena a la sombra de árboles y sauces lleva la música y el público a sus balnearios durante el día (recordemos que enero es verano en Sudamérica) mientras que músicos anónimos venidos de todos los rincones pasean su arte por calles y plazas esperando la gran oportunidad de subir al escenario mayor que en 2004 celebró su 44 aniversario.

Sr. Toshio Iida, locutor de Cosquín en Japón
Sr. Toshio Iida, locutor
... En Kawamata, el Sr. Toshio Iida, locutor oficial desde los primeros años de Cosquín en Japón ha señalado que si bien Cosquín de Argentina es la "Capital del Folklore", el festival de Kawamata es un gran festival amateur que aspira a convertirse en la Segunda Capital del Folklore. Para ello insta a no abandonar el esfuerzo tanto de organizadores como de participantes y según sus palabras "30 años son sólo un paso hacia el gran futuro a construir". El locutor, en oportunidad de visitar el Festival de Cosquín, confesó que la realidad había superado las espectativas que él tenía del espectáculo.

...Al referirse a su romance con el folklore expresó que se originó a través de Atahualpa Yupanqui ya que los temas de sus canciones eran comunes a la humanidad independientemente a la nacionalidad, es decir, le atrajo la universalidad de la lírica del gran folklorista argentino. Dentro de los músicos que viven en territorio japonés y que se han presentado en el escenario de Cosquín, Argentina, se incluyen la arpista Lucía Shiomitsu, el guitarrero y cantor Michio Sega, el Duo Pamarka formado por Silvio y Linda Moreno de Okinawa (conjunto de islas en el extremo sureste de Japón) y el guitarrista Carlos Pérez entre otros pero sin dudas el pionero japonés fue el desaparecido Taro Takano propietario de la peña Candelaria en Tokio, seguidor de los pasos de Yupanqui y quien recibiera en pleno escenario coscoíno un caballo de regalo de parte de Luis Landriscina, famoso humorista "contador de historias" de la provincia del Chaco, al norte de Argentina.

... Es de destacar que este largo período de Cosquín en Japón se debe en parte al gusto particular de los japoneses por la música de todo el mundo y en especial la del altiplano. Quizás el hecho de que su escala pentatónica sea similar a la japonesa contribuya a que los grupos de música andina se cuenten de a cientos sin embargo, los de música criolla son aún muy pocos. Es de desear que el gran mérito de llegar a 30 años ininterrumpidos e in crescendo en la difusión del folklore sudamericano en Japón se traduzca en mayor conocimiento cultural y musical a ambos lados del océano para lo cual queda aún mucho camino por recorrer y esfuerzos a realizar por parte de organismos oficiales para que las agrupaciones musicales japonesas conozcan la variedad de los ritmos folklóricos argentinos y para promover que el público japonés presencie actuaciones de los artistas latinoamericanos en Japón y tambien se acerque al escenario argentino de Cosquín. Desde ya brindamos porque así sea y por los 30 años de Cosquín en Japón al cual como gente de Córdoba, Argentina, tuvimos el gran honor de asistir. Omedetou gozaimasu... Felicitaciones!!!

© Derechos Reservados
Por favor: Comuníquese con nosotros si desea enviar comentarios

Inicio de Argentina y Japon

Otros eventos Este evento en japonés