Atlas de Anatomia
cefalica-column
BAYASPIRINAPREVENT.com.ar
Maxsteel.com.ar Argenvista@yahoo.com.ar Adermicina.com.ar |
Atlas deAnatomia Ordenada Alfabeticamente desde la A a la Z |
Sistemas del Cuerpo Humano y Enfermedades |
SISTEMA CARDIOVASCULAR | SISTEMA ENDOCRINO | SISTEMA INMUNITARIO |
SISTEMA DIGESTIVO | SISTEMA MUSCULAR | SISTEMA NERVIOSO |
SISTEMA REPRODUCTOR | SISTEMA RESPIRATORIO | SISTEMA OSEO |
SISTEMA URINARIO |
VENA CEFALICA-COLUMNA VERTEBRAL
VENA CEFALICA
Las venas del dorso de la mano se comunican con las venas de las palmas. Grandes venas suben por la parte anterior y posterior del antebrazo y con las arterias. Hay una gran vena cefálica en la parte externa y una vena basílica en la parte interna del antebrazo. Una vena comunicante de las dos delante del codo es normalmente usada para punción venosa. La vena axilar es la continuación en la axila de la vena basílica y en el cuello se convierte en la vena subclavia. La sangre del brazo pasa, a través de la vena subclavia, a la vena braquiocefálica y de ésta a la vena cava superior. La vena braquicefálica es la que se forma cuando la vena yugular se une a la vena subclavia del brazo. La vena braquicefálica izquierda cruza de izquierda a derecha, justo sobre el cayado de la aorta y por delante de los grandes vasos que suben del mismo, para unirse a la vena braquicefálica derecha.
CEREBELO
El cerebelo es uno de los centros nerviosos constitutivos del encéfalo que está situado debajo de la parte posterior de la cavidad craneana. El cerebelo tiene el aspecto de una masa constituida por dos formaciones laterales más salientes, los hemisferios cerebelosos, y una medial más estrecha, el vermis. Su superficie está recorrida por numerosas hendeduras que permiten distinguir algunos lóbulos, como el nódulo, en la zona anteroinferior del vermis, y, a uno y otro lados de éste, los dos flóculos, situados en los hemisferios cerebelosos; el conjunto de ambos forma el llamado lóbulo floculonodular. A diferencia de la médula, la capa superficial del encéfalo está compuesta de substancia gris, células nerviosas. Merece mención las relaciones del cerebelo con el tronco cerebral, ya que constituye su parte más antigua. En él se encuentra todos los centros nerviosos que rigen los reflejos primitivos que permiten la conservación de la vida: tiene el control del equilibrio y la coordinación.
CEREBRO
El cerebro está formado por dos grandes masas laterales, los hemisferios, unidos por formaciones mediales. La superficie de cada hemisferio está cruzada por numerosas hendeduras, más o menos profundas, que permiten reconocer diferentes lóbulos y, en cada uno de ellos, distintas circunvalaciones. Cada hemisferio tiene tres caras. En la cara externa se hace visible una fisura muy profunda que, saliendo de la parte anterior del borde inferior, se continúa hacia atrás y hacia arriba: es la cisura de Silvio. Una segunda cara parte del borde superior y se dirige hacia abajo y hacia delante: es la cisura de Rolando. Por último, la cisura perpendicular externa, es la cara menor que parte del borde superior cercano al polo posterior. Estas tres caras permiten distinguir los cuatro lóbulos del cerebro: el frontal, el parietal, el temporal y el occipital.
CÉRVIX
El cérvix o cuello uterino, tiene una longitud de unos 3 cm. y un espesor de 2,5 cm. Su forma es cilíndrica y la vagina se inserta a su alrededor circularmente aunque en un plano oblicuo más elevado por detrás que por delante. Esto permite dividir al cuello en dos porciones, la supravaginal y la intravaginal. La porción intravaginal es el llamado hocico de tenca.
La cavidad del cuello es fusiforme, con dos cara, anterior y posterior, planas que se apoyan una sobre otra. En ellas hay unos pliegues en forma de hoja de palmera que se denomina " árbol de la vida ".
El cuello uterino tiene una musculatura de mucho menos espesor que el cuerpo.
NERVIO CIATICO
El nervio ciático que es el más grueso del cuerpo, se desarrolla a partir del plexo sacro y se distribuye en los músculos posteriores del muslo, en los de la pierna y en la piel de ésta y del pie. El nervio ciático va a las nalgas y a la parte posterior del muslo. Se divide en la fosa poplítea en los nervios ciático-poplíteos, interno y externo. El nervio ciático inerva los músculos posteriores del muslo en la parte posterior de çeste y todos los músculos por debajo de la rodilla. La neuropatía es una degeneración de los nervios espinales y sus ramas como consecuencia de una infección, diabetes, intoxicación por arsénico y otras sustancias. La ciática es debida a una presión en las raíces del nervio lumbar y sacro dentro del conducto vertebral por una hernia de disco. La hernia de disco es una protrusión del núcleo pulposo a través del anillo fibroso de un disco intervertebral.
CLAVÍCULA
La clavícula es un hueso largo, par, no simétrico (la clavícula derecha es más voluminosa que la izquierda ; el desarrollo más considerable de la clavícula izquierda indica que el sujeto es zurdo). Colocada transversalmente, entre el manubrio del esternón y el omóplato, está torcida a manera de "S" itálica y presenta dos curvas: una interna, cuya concavidad mira hacia atrás, y otra externa, de concavidad mirando hacia delante.
Este hueso está como aplanado, y se puede estudiar en él dos caras (cara superior y cara inferior), dos bordes (borde anterior y borde posterior) y dos extremos (extremo interno y extremo externo). Como todos los huesos largos, tiene su conducto medular, pero este conducto ocupa escasamente el tercio medio del hueso. Sus dos extremos están constituidos en gran parte por tejido esponjoso.
CONDUCTO EYACULADOR
Inmediatamente después del punto en que la vesícula seminal desemboca en el conducto deferente, el conducto, que ahora es común para el testículo y la vesícula seminal recibe el nombre de conducto eyaculador. Atraviesa la superficie superior de la glándula prostática. Sigue por la sustancia de esta glándula y se vacía en la uretra a la altura del veru montanum. Mide unos 2,5 cm de longitud.
COLUMNA VERTEBRAL
La columna vertebral, llamada también columna raquídea o más abreviadamente raquis, es un largo tallo óseo, situado en la línea media y parte posterior del tronco, que sirve de vaina protectora a la médula espinal y de punto de apoyo a gran número de vísceras. Esta columna ocupa sucesivamente, yendo de arriba a abajo: el cuello, el dorso, la región lumbar y la pelvis. La columna vertebral está esencialmente formada por una serie de elementos óseos, discoideos y superpuestos de manera regular denominados vértebras. Se cuentan 33 o 34 vértebras, distribuidas del modo siguiente: 7 en la porción cervical (vértebras cervicales), 12 en la porción dorsal (vértebras dorsales), 5 en la porción lumbar (vértebras lumbares) y 9 o 10 en la porción pélvica (vértebras sacras y vértebras coccígeas).