Pagina nueva 1 Pagina nueva 1

EL SISTEMA ENDOCRINO. Pagina de expectosan.com.ar
Los Sistemas del Cuerpo Humano y las Enfermedades

Anatomia Alfabetica
Anatomia: Los Sistemas del Cuerpo Humano y las Enfermedades

Sistema endrocrino

Aspirincardio.com.ar Maxsteel.com.ar Argenvista@yahoo.com.ar Adermicina.com.ar



ALERGIAS Y TRASTORNOS CEREBRO. CORAZON.htm Diccionario de anatomia
EL CICLO DE LA VIDA LAPIEL LA GENETICA. LA SANGRE
LAS ENFERMEDADES LOS DIENTES LOS SENTIDOS OVARIOS
RINONES SISTEMA CARDIOVASCULAR SISTEMA DIGESTIVO SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA MUSCULAR SISTEMA NERVIOSO SISTEMA OSEO
SISTEMA REPRODUCTOR SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA URINARIO




Atlas deAnatomia Ordenada Alfabeticamente desde la A a la Z
ABERTURAS-AORTA ACTOSREFLEJOS-GENEC ARTERIA-CARPO CARDIO-COSTILLAS
CARDIO-ESOFAGO CEFALICA-COLUMNA CONDUCTO-DELTOIDES ESTERNO-INTESTINO
FECUNDACI-FUNCIONES FEMORAL-INMUNIDAD GANGLIOS-HIPOFISIS HIPOTALAMO-OMOPLATO
INMUNIDAD-FUNCIONAM OVARIOS-PULMONES PULMONAR-TARSO TEMPOPARIETAL-URETER
URETRA-VULVA.


Sistemas del Cuerpo Humano y Enfermedades
SISTEMA CARDIOVASCULAR SISTEMA ENDOCRINO SISTEMA INMUNITARIO
SISTEMA DIGESTIVO SISTEMA MUSCULAR SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA REPRODUCTOR SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA OSEO
SISTEMA URINARIO



DESCRIPCIÓN SISTEMA ENDOCRINO



1.- GLÁNDULAS ENDOCRINAS

Las glándulas endocrinas secretan hormonas hacia la sangre circulante, y estas hormonas a su vez actúan sobre "células blanco" por todo el cuerpo. Existen seis glándulas endocrinas de gran importancia y varias más de importancia algo menor. Las que tienen mayor importancia son: la hipófisis o glándula pituitaria, la tiroides, las glándulas paratiroides, las glándulas suprarrenales o adrenales, los islotes de Langerhans del páncreas, los ovarios y los testículos. La palabra hormona significa "incitar"; cada hormona es una compleja sustancia química producida y secretada directamente hacia la corriente sanguínea por una glándula endocrina u otra parte del cuerpo (el corazón, por ejemplo). Entre las funciones reguladas por hormonas se incluye el metabolismo, que consiste en la descomposición (catabolismo) o formación (anabolismo) de sustancias químicas, el crecimiento y el desarrollo, la reproducción sexual y, en el sistema nervioso, las respuestas del cuerpo al estrés.



2.- GLÁNDULAS PRINCIPALES

La hipófisis ejerce una gran influencia sobre la mayoría de las restantes glándulas endocrinas llamadas periféricas y se considera que es la principal de ellas. Su control se ejerce por hormonas producidas en la base del encéfalo, el hipotálamo, al que se adhiere anatómicamente por su tallo. Es aproximadamente del tamaño de un guisante y está dividida en dos lóbulos, anterior y posterior, cada uno de los cuales produce sus propias hormonas. El lóbulo posterior segrega dos hormonas: la hormona antidiurética (A.D.H.), que actúa sobre el riñón para incrementar la reabsorción de agua cuando no es necesario, y la oxitocina, que influye sobre las mamas y el útero de la mujer.

El lóbulo anterior segrega las siguientes hormonas: hormona folículo-estimulante; hormona luteinizante; hormona tiroestimulante; hormona adrenocorticoestimulante y hormona del crecimiento que influye en el crecimiento y en la reparación de los mecanismos corporales.

La glándula tiroides es una pequeña glándula en forma de mariposa situada en la cara anterior del cuello. Lo que podrían ser las alas de la mariposa se sitúan a ambos lados de la tráquea, conectadas entre sí por un puente de tejido tiroideo llamado istmo. La hormona tiroestimulante estimula al tiroides para que produzca tiroxina, esencial para el normal desarrollo del organismo, y estimula la principal reacción de oxidación de todos los cuerpos celulares de la cual obtienen su energía. El tiroides también produce otra hormona, calcitonina, cuyo trabajo está íntimamente relacionado con el de las paratiroides para controlar el metabolismo del calcio.

Las glándulas paratioides son cuatro pequeñas formaciones del tamaño de un grano de trigo, situadas detrás de la glándula tiroides. Segregan paratohormona, que sirve para mantener el nivel de calcio en sangre, y la reducción de su pérdida por el riñón. Emplea el esqueleto como reservorio dinámico de calcio.

Existen dos glándulas suprarrenales, tienen forma de pirámide y se sitúan encima de cada riñón. En sección longitudinal la parte externa se conoce como corteza, y la interna como médula suprarrenal. La médula produce dos hormonas, adrenalina y noradrenalina y, junto con la sección simpática del sistema nervioso autónomo que estimula su secreción, actúa en la preparación del organismo ante las tensiones físicas repentinas por medio del aumento del ritmo cardiaco y de la presión sanguínea. Aumentan también el aporte de sangre al músculo y reduce, si hace falta, su presencia en áreas no esenciales, como la piel. Movilizan el glucógeno hepático para incrementar la glucosa en la sangre y estimulan, a su vez, la respiración. La corteza suprarrenal produce tres tipos de hormonas que, en conjunto, las conocemos como esteroides suprarrenales a causa de su origen químico común: glucocorticoides (hidrocortisona); mineralocorticoides (aldosterona) y andrógenos.

El término gónadas se utiliza para nombrar tanto a los ovarios como a los testículos. Los ovarios segregan las dos hormonas femeninas importantes: estrógenos, responsables del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios propios de la pubertad, y la progesterona. Ambos, en conjunto, son responsables de los cambios cíclicos y regulares de la mujer que dan lugar a la menstruación. La hipófisis y los ovarios funcionan e estrecha relación para producir y liberar el óvulo desde el ovario y preparar el útero para recibirlo en caso de fecundación. Las hormonas hipofisiarias actúan sobre los testículos para estimular la producción e, indirectamente, influir en la maduración de las células masculinas de la reproducción, los espermatozoides. Los testículos producen además la hormona específicamente masculina, la testosterona que en la pubertad origina el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios del varón.

Además de las funciones "exocrinas", el páncreas tiene grupos de células dispersos por su estructura que segregan dos hormonas antagónicas entre sí: la insulina, segregada cuando el nivel de glucosa en sangre empieza a elevarse por encima de sus tasas normales, y el glucagón que moviliza el glucógeno del hígado vertiéndolo a la sangre como glucosa cuando esta es necesaria.



3.- TIPOS DE HORMONAS

Principalmente se distinguen dos tipos de hormonas. En primer lugar, están las hormonas locales, que afectan a las células de la vecindad del órgano que secreta dicha hormona, como la acetilcolina, la histamina y las hormonas gastrointestinales. En segundo lugar, están las hormonas generales, que fluyen a la sangre por glándulas endocrinas específicas. Estas hormonas se transportan por la circulación para influir en las células y en los órganos en partes muy distantes del cuerpo. Una de las funciones más importantes de las hormonas es la función reguladora. Así, la hipófisis secreta seis hormonas diferentes que regulan, respectivamente, el crecimiento de todos los tejidos del cuerpo, la secreción de la hormona tiroidea por la glándula tiroides, la secreción de hormonas adrenocorticales por la glándula suprarrenal, etcétera. La tiroxina secretada por la glándula tiroides regula el metabolismo de todas las células. La insulina secretada por el páncreas regula la utilización de glucosa por todo el cuerpo. Finalmente, las hormonas secretadas por el testículo regulan las funciones sexuales y de reproducción del varón, así como las hormonas secretadas por el ovario y la placenta que regulan las funciones sexuales y de reproducción de la mujer.



4.- COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS HORMONAS

Las hormonas generales son de dos tipos químicos diferentes: unas son proteínas pequeñas o derivados de las proteínas y otras son compuestos esteroides. Las hormonas adrenocorticales y sexuales son esteroides, cuya estructura química es semejante al colesterol.

El resto de las hormonas, pertenecen a la categoría de proteínas pequeñas o derivados proteínicos como polipéptidos, aminas polipeptídicas o compuestos químicos derivados de uno o más aminoácidos.