Pagina nueva 1 Pagina nueva 1

Anatomia Alfabetica y Pagina de Evagrip.com.ar
Atlas de Anatomia tempoparietal-ureter Evagrip.com.ar

Maxsteel.com.ar Argenvista@yahoo.com.ar Adermicina.com.ar

Atlas deAnatomia Ordenada Alfabeticamente desde la A a la Z
ABERTURAS-AORTA ACTOSREFLEJOS-GENEC ARTERIA-CARPO CARDIO-COSTILLAS
CARDIO-ESOFAGO CEFALICA-COLUMNA CONDUCTO-DELTOIDES ESTERNO-INTESTINO
FECUNDACI-FUNCIONES FEMORAL-INMUNIDAD GANGLIOS-HIPOFISIS HIPOTALAMO-OMOPLATO
INMUNIDAD-FUNCIONAM OVARIOS-PULMONES PULMONAR-TARSO TEMPOPARIETAL-URETER
URETRA-VULVA.



Sistemas del Cuerpo Humano y Enfermedades
SISTEMA CARDIOVASCULAR SISTEMA ENDOCRINO SISTEMA INMUNITARIO
SISTEMA DIGESTIVO SISTEMA MUSCULAR SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA REPRODUCTOR SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA OSEO
SISTEMA URINARIO




OVARIOS- ARTERIA PULMONAR



La arteria pulmonar nace en el ventrículo derecho del corazón. Las vías circulatorias están dispuestas en dos grandes circuitos, la circulación menor y la circulación mayor. La circulación menor nace en el ventrículo derecho por la arteria pulmonar, única arteria que lleva sangre venosa. La arteria es corta y se divide en dos ramas, derecha e izquierda, que penetran en los respectivos pulmones por su hilio. La arteria pulmonar es la única arteria que contiene sangre desoxigenada. La circulación menor conduce la sangre saturada de anhídrido carbónico por estas arterias pulmonares a los pulmones, donde al nivel de los alvéolos lo elimina y toma oxígeno. Allí se distribuye en una amplia red capilar a nivel de los alvéolos pulmonares, iniciándose la red de retorno, con sangre cargada de oxígeno, que por las venas pulmonares desemboca en la aurícula izquierda, cerrando este circuito menor o pulmonar.



NERVIO RADIAL



El nervio radial forma parte del plexo braquial . El plexo braquial está en la parte baja del cuello y la axila. Del plexo braquial parte el nervio radial que va al tríceps, a los músculos supinador largo y al extensor del antebrazo. Asimismo, el nervio radial va a la piel de la cara externa del brazo y la cara posterior del antebrazo. El nervio radial está en contacto con la cápsula articular.





RADIO



El radio es un hueso largo, par y no simétrico, situado por fuera del cúbito, en la parte externa del antebrazo. Como en todos los huesos largos, hemos de considerar en el radio un cuerpo y dos extremos, superior e inferior. Mientras que el cúbito, muy voluminoso por arriba, se adelgaza progresivamente de la extremidad superior a la inferior, el radio, por el contrario, tiene su máximo de desarrollo en su extremidad carpiana. En su porción yuxtacubital es más largo que el cúbito, al que sobrepasa en más de 4 milímetros. El radio tiene forma prismática triangular, presta inserción a diez músculos y se articula con cuatro huesos: por arriba, con el húmero; por dentro, con el cúbito; por abajo, por la parte del carpo, con el escafoides y el semilunar.





ARTERIA RADIAL



La arteria radial junto a la arteria cubital, son dos ramificaciones de la arteria axilas. La arteria axilar, cuando se prolonga como arteria braquial, baja por la cara interna del brazo bajo los músculos bíceps y al llegar a la parte anterior del codo es cuando se divide en radial y cubital. La arteria radial baja recorriendo la parte anterior del lado externo del brazo y la mayor parte de su recorrido es bajo los músculos. La arteria cubital baja por el lado interno de la parte anterior del antebrazo, cubierta por los músculos. Las arterias radial y cubital se unen en la palma por medio de dos arcos palmares. Todas estas arterias se ramifican para irrigar la piel, los músculos y las articulaciones del brazo.







RECUBRIMIENTO DE LA VEJIGA



La pared de la vejiga consta de un revestimiento peritoneal incompleto (capa serosa), la capa muscular y la capa mucosa. La túnica serosa cubre la mayor parte de la cara dorsal, desde donde se refleja en el macho para formar el pliegue genital; en la hembra pasa sobre la vagina formando el saco vesicogenital. Ventralmente el peritoneo cubre tan solo la mitad anterior de la vejiga, y se refleja posteriormente sobre el suelo de la pelvis.





RECTO



El recto es la última parte del intestino, en cuyo extremo se abre el ano u orificio de salida de los restos de la digestión. El recto tiene unos doce centímetros de longitud y está normalmente vacío, excepto poco antes y durante la defecación. En el intestino grueso, continúa el proceso de la digestión, aunque en él ya no existe la vellosidad glandular del intestino delgado. En cambio, se encuentran muchas bacterias intestinales que provocan fermentaciones. La cantidad de bacterias que continuamente se forman en el intestino grueso es tan grande, que se calcula que casi la mitad de las heces fecales son bacterias vivas o muertas. Por debajo del recto está el canal anal, de unos cuatro centímetros de longitud, revestido de crestas verticales llamadas columnas anales. En las paredes del canal anal hay dos fuertes hojas planas de músculos llamados esfínteres interno y externo, que actúan como válvulas y que se relajan durante la defecación.







RECTO INTERNO DEL MUSLO



Forma parte del cuádriceps femoral. Tiene su origen en la sínfisis pubiana para insertarse en la parte superior de la cara interna de la tibia, o también llamada "pata de ganso". La función principal de este músculo de la cara anterior del muslo es permitir que la pierna se doble.





RECTO MAYOR DEL ABDOMEN



Los músculos abdominales sse pueden clasificar en un grupo ventral, uno lateral y uno dorsal. Por la dirección de sus fibras, al grupo anterior se le llama también recto. El grupo anterior está formado por dos músculos colocados a cada lado de la línea ventral, llamados recto del abdomen, que se extienden desde el pubis a la parte ventral de la pared del tórax. Este músculo del abdomen es un músculo poligástrico que resulta espectacular cuando está muy desarrollado. El recto mayor está dividido en dos partes separadas por una bandas tendinosa, la línea alba y con tres porciones o "vientres". Está cruzado por varios tractos fibrosos e incluido en una vaina. La línea alba es la banda de tejido fibrosos que separa los dos músculos recto abdominales, se encuentra en la línea media que va desde la apófisis xifoides del esternón a la sínfisis púbica. La función de este músculo es la contención del paquete visceral abdominal. Además es un músculo flexor del tronco.







RECUBRIMIENTO DE LA VEJIGA



La pared de la vejiga consta de un revestimiento peritoneal incompleto (capa serosa), la capa muscular y la capa mucosa. La túnica serosa cubre la mayor parte de la cara dorsal, desde donde se refleja en el macho para formar el pliegue genital; en la hembra pasa sobre la vagina formando el saco vesicogenital. Ventralmente el peritoneo cubre tan solo la mitad anterior de la vejiga, y se refleja posteriormente sobre el suelo de la pelvis.







RIÑÓN



Los riñones son un órgano par de color pardo rojizo con una superficie lisa y forma de alubia. El tamaño medio de un riñón adulto es de 10-12 cm. de longitud, 5-7 cm. de ancho y 3 cm. de espesor, con un peso aproximado de 115-155 g. en mujeres y de 1125-170 gr. en hombres. Los riñones están situados a ambos lados de la columna vertebral, en la parte dorsal del abdomen. El extremo renal superior se encuentra a nivel de la última vértebra dorsal, y el inferior se extiende hasta la tercera vértebra lumbar. El riñón derecho está ligeramente más bajo que el izquierdo, ya que el hígado ocupa un gran espacio en el lado derecho.

Se encuentran rodeados por una capa de grasa que se denomina grasa perirrenal y por una cápsula fibrosa que engloba también a las glándulas suprarrenales.





RIÑON 2



El riñón es, quizá, uno de los órganos más importantes del cuerpo humano. El riñón tiene como misión el purificar la sangre, liberándola de sus sustancias nocivas. Es, de por sí, la glándula secretora de la orina y la que permite el cambio adecuado de substancias entre el protoplasma y el medio interno. Esta operación se hace necesaria, no sólo para la función normal del organismo, sino incluso para la conservación de la vida. La función de reabsorción por las células se verifica bajo regulación endocrina. La diabetes insípida mejora con la administración de un extracto del lóbulo posterior de la hipófisis, llamado pituitrina. La desoxicorticosterona, extraida de la corteza suprarrenal, restablece la reabsorción del sodio por las células de los tubos uriníferos, en la enfermedad de Addison.





RÓTULA



La rótula es un hueso sesamoideo, plano, corto, grueso y redondo que se encuentra situado por encima de la tibia y el peroné, colocado delante de la rodilla en el espesor del tendón del recto anterior del muslo. Aplanado de delante atrás y más ancho por arriba que por abajo este hueso tiene, cuando se le mira de frente, la forma de un triángulo curvilíneo de base superior. La rótula se articula con un solo hueso, el fémur, y presta inserción a un solo músculo, el cuádriceps crural. Desliza sobre los cóndilos del extremo inferior del fémur. Su tejido interior es esponjoso, pero exteriormente está cubierto por una delgada capa de tejido compacto. Se halla expuesta por su posición a las fracturas y luxaciones, ya directas, ya por contragolpe.





NERVIOS SACROS



El plexo sacro se forma delante del sacro y detrás del recto por las ramas anteriores. De él sale el nervio ciático. De estos dos nervios, conocida es la ciática o neuralgia del del nervio ciático. Esta puede sentirse en todo o parte del recorrido del nervio o de sus ramas, nervios sacros. A menudo afecta a la parte posterior del muslo, parte posterior de la rodilla, zonas látero exterior y posterior de la pantorrilla y pie. En la mayoría de los casos, la ciática puede obedecer a la presión ejercida por la hernia de un disco intervertebral, sobre una de las raíces nerviosas raquídeas que forman el nervio.







SALIDA DE LA VEJIGA



El esfínter situado a la salida de la vejiga permite el paso de la orina a la uretra para que posteriormente salga al exterior.

A través del acto de la micción se vacía la orina, controlado por un arco reflejo muy alto sobre el que se superpone un control voluntario. El niño de pecho orina de un modo reflejo cada vez que la presión de la orina acumulada en la vejiga llega a ser lo bastante intensa para provocar un estímulo nervioso adecuado. A medida que crece el niño va aprendiendo a controlar estos impulsos, menos cuando esta dormido. Durante el sueño el control de la micción no se adquiere, normalmente, hasta la edad de tres años. La incapacidad para establecer dicho control durante la noche se llama eneuresis nocturna.







SARTORIO (músculo del muslo- parte anterior)



El sartorio es un músculo largo y estrecho que se dirige oblicuamente hacia abajo y cruzando el cuádriceps desde la espina ilíaca anterosuperior hasta la parte interna de la tuberosidad de la tibia. Las funciones principales de este grupo son flexionar la cadera y extender la rodilla, y ayudar a mantener la estabilidad de la rodilla y la posición erecta.

Otro músculo importante de la parte anterior del muslo, próximo al sartorio, es el cuádriceps femoral, que a su vez, está formado por cuatro músculos: el recto femoral, el vasto interno, el vasto externo y el crural. Estos músculos se originan en el hueso innominado y la diáfisi del fémur. Terminan insertándose en el tendon rotuliano, el cual sigue hacia abajo y pasa por la parte anterior de la rodilla para insertarse en la tuberosidad anterior de la tibia.









SEMITENDINOSO (músculo del muslo-parte posterior)



El semitendinoso, el bíceps femoral y el semimembranoso forman un grupo tendones poplíteos, situados en la parte posterior del muslo. El bíceps pasan lateralmente por encima de la parte posterior de la rodilla para insertarse en la cabeza del peroné. Mientras que los músculos semitendinoso y el semimembranoso pasan medialmente para insertarse en el extremo superior de la tibia. Su función principal es la flexión de la rodilla. Muy relacionado con este grupo de músculos está la hernia femoral. Esta es la que se forma en el canal femoral cuyo extremo superior es uno de los puntos débiles de la pared abdominal. Ocurre con mayor frecuencia en mujeres que en hombres, porque en ellas la pelvis es más ancha y proporcionalmente también el canal. La hernia se sitúa en el lado interior interno de la vena femoral y lateral a un pequeño ligamiento.



SERRATO MAYOR (músculo del brazo-hombro)



El serrato mayor se origina mediante fascículos a partir de las superficies externas de las ocho o nueve costillas superiores y baja por atrás entre la pared del tórax y la parte anterior de la escápula insertándose en el borde interno de dicho hueso. Este músculo del brazo participa al empujar, golpear y levantar dicho miembro por encima de la cabeza. El serrato mayor eleva la costillas en la operación de inspiración, es un músculo inspirador. El serrato inferior es el tira hacia abajo, es un músculo espirador. La parálisis del serrato mayor produce la escápula "alada", que se separa de la pared torácica igual que el ala de un ángel. El elevador de la escápula es un músculo pequeño que desde las cuatro últimas vértebras cervicales va al ángulo superior del omoplato y actúa como indica su nombre.





SOLEO



El soleo es un músculo situado en la pantorrilla y que está unido a los gemelos por su parte inferior para formar el tendón de Aquiles. Precisamente, recibe el nombre de sóleo por su proximidad a la planta del pie o "suela". El tendón de Aquiles es un tendón común de los gemelos y sóleo que, siguiendo la dirección de estos músculos, se dirige verticalmente hacia abajo, pasa por detrás de la articulación tibiotarsiana y llega a la cara posterior del calcáneo, en cuya mitad inferior se inserta. Además, tiene la característica de ser el tendón más robusto del cuerpo humano, y es objeto de diversas afecciones, tales como la tendinitis.





VENA CAVA SUPERIOR



La vena cava superior está formada por la unión de las dos venas braquiocefálicas en el lado derecho del cuello. Esta vena recibe sangre de la cabeza, cuello, brazos y la parte superior del tórax. Posteriormente, desciende por el tórax para entrar en la aurícula derecha del corazón.







GLANDULA SUPRARRENALES



Las cápsulas suprarrenales se trata de dos glándulas endocrinas diferentes, aunque anatómicamente juntas, colocadas sobre cada riñón a modo de sombrero. De hecho, las cápsulas suprarrenales reciben esta denominación por estar situadas encima de los riñones. En ellas se diferencian dos zonas específicas: la corteza, de origen mesodérmico, y la médula, que procede del ectodermo, del mismo tubo neural embrionario y de las mismas células que formarán el ganglio o plexo celíaco. Segregan dos hormonas: la adrenalina, que tiene gran importancia en los momentos en los que el organismo tiene que hacer un desgaste grande de energía, y la cortisona, cuya carencia conduce a la enfermedad de Addison, también enfermedad del bronce. Este último nombre de la enfermedad se debe al color que toma la piel, muy oscuro, como bronce. Es una enfermedad muy grave.





TARSO



El tarso constituye la parte superior del pie, el empeine y el talón. Está formado por siete piezas óseas irregulares y desiguales pero estrechamente unidas, dispuestas en dos hileras, posterior y anterior. La primera comprende únicamente dos huesos: el astrágalo por arriba y el calcáneo por abajo. La segunda comprende cinco huesos: hacia fuera, el cuboides, y hacia dentro, el escafoides, llevando en su cara anterior los tres cuneiformes, enclavados a manera de cuñas. Estas diversas piezas óseas, al igual que las del carpo, son huesos cortos que presentan a la vez una superficie inferior o plantar y otra superior o dorsal, teniendo además en su perímetro diferentes caras articulares para los huesos inmediatos. Se articulan por arriba con los huesos de la pierna y por abajo con los huesos metatarsianos.





TEMPOPARIETAL (cabeza)



El músculo temporal es el que se halla en la fosa temporal del cráneo y eleva el maximilar inferior hacia la mandíbula superior. El músculo temporal permite que los músculos de masticación realicen su operación. Los músculos de masticación abren y cierra la boca y mueven la mandíbula inferior de lado a lado. El masetero es un músculo rectangular que está sujeto por arriba al arco cigomático, y por debajo, al ángulo de la mandíbula. El músculo temporal tiene forma de abanico, que sale de la cara lateral del cráneo y se inserta mediante un tendón en la apófisis coronoide de la mandíbula. La rama motora del nervio trigémino es la que actúa en los músculos de la masticación. Los músculos temporales y los maseteros, asimismo, permiten ciertos movimientos de la cara que dan lugar a la mímica, a la expresión de los sentimientos y estados de ánimo.



TESTÍCULOS



Los testículos, o gónadas masculinas son dos órganos de situación simétrica, que al igual que los ovarios de la mujer, tienen una doble función, generativa y endocrina. La forma de los testículos es ovoidea, con un tamaño medio aproximado de 40 a 50 mm. de largo, 2,5 mm. de espesor y unos 30 mm. de anchura. Su peso ronda los 20 gr. son de color blanco-azulado, debido a la capa albugínea que los envuelve, y de consistencia muy dura.

La albugínea es una cápsula de tejido conjuntivo, inextensible y de color blanco que rodea al testículo.

Se encuentran en la región inguinal y salen del abdomen a través del conducto inguinal, situándose por debajo del pene y por delante del periné.

Se encuentran rodeados por las bolsas escrotales, que los protegen y mantienen a la temperatura corporal.



TIBIAL ANTERIOR (músculo de la pierna-parte anterior)



El tibial anterior es el extensor propio del dedo gordo y el extensor común de los dedos se originan en la tibia, peroné y la membrana interósea. Estos músculos de la parte anterior de la pierna van hacia abajo por la pierna. Se convierten en tendones, que se sujetan por abajo al tobillo mediante bandas de fascia, y se insertan sobre los huesos del tarso y de las falanges. Su función principal es la dorsiflexión del pie y dedos, por tanto, es un músculo flexor y aproximador del pie.



TIBIA



La tibia es un hueso largo, par y asimétrico, situado en la parte anterior e interna de la pierna, por dentro del peroné, con el cual se articula por sus dos extremos, por debajo del fémur, que descansa sobre ella, y por encima del conglomerado óseo del tarso, al cual en la estación vertical transmite el peso del cuerpo. De los dos huesos de la pierna es el más voluminoso y el más importante. Su arista delantera constituye la espinilla .

La tibia, in situ en el esqueleto armado, es vertical, pero no es exactamente rectilínea, sino que presenta dos curvaturas de sentido contrario: una de ellas corresponde a la mitad superior del hueso y es cóncava hacia fuera; la otra corresponde a su mitad inferior y es cóncava hacia dentro.





NERVIO TIBIAL



El nervio tibial es el que inerva la fosa poplítea, la corva. Una de las ramas cutáneas del nervio tibial cuando se une a una rama cutánea del nervio peroneo común forma el nervio sural. Todas las ramas motoras en esta región nacen del nervio tibial: una rama que proviene de su lado medial, las otras de su lado lateral. El nervio peroneo fibular está adosado a la cara posterior de la cabeza del peroné. Sus ramas se unen directamente al cuello y al cuerpo del peroné en la profundidad del músculo peroneo largo. El nervio peroneo superficial, que es un nervio musculocutáneo, sigue el borde anterior del músculo peroneo corto, quien lo guía hasta la superficie para convertirse en cutáneo.







TIMO



El timo humano es un órgano bilobular, plano, gris rosáceo, situado en la parte alta del pecho, delante de la aorta y detrás del esternón, parcialmente detrás de los pulmones.El papel inmunológico del timo es bastante complejo, ya que es una glándula que difícilmente se distingue en el pecho de un adulto, ya que se atrofia después de la infancia. Su misión consiste en dotar al cuerpo de una reserva de células de una clase muy especial, llamadas linfocitos, capacitadas para desplazarse libremente por el organismo y que son más abundantes que cualquier otro tipo de células corporales errantes. Además, parece ser que la función del timo está profundamente entrelazada con el papel portador de información del ácido desoxirribonucleico (ADN). Otra función importante es la de ayudar al organismo a distinguir lo propio de lo no propio, o sea, de distinguir las proteínas de sus propios tejidos, u otras macromoléculas y las que se encuentran, por ejemplo, en un tejido trasplantado de otro animal.



NERVIOS TORACICOS



Los nervios torácicos son nervios espinales. Los nervios torácicos muestran una disposición segmentaria simple, excepto la rama anterior del primero, que se une al plexo braquial. Las ramas posteriores de los nervios torácicos inervan los músculos y la piel de la parte posterior del tórax. Las grandes ramas anteriores van por los espacios intercostales, dan una rama para la parte lateral del cuerpo y una rama para la parte anterior, inervando las ramas motoras a los músculos intercostales y las ramas sensitivas a la piel. El trayecto de estos nervios es oblícuo hacia abajo en la dirección de las costillas e inervan los músculos y la piel de la pared abdominal anterior.





TRAPECIO (músculo del brazo-cinturón del hombro)



Un grupo de músculos suben hacia arriba por delante y a los lados de la columna vertebral y actúan sobre la cabeza y el cuello. La parte superior del trapecio está situada superficialmente en la parte posterior del cuello. El trapecio es un músculo amplio aplanado, cubre casi toda la espalda, que se extiende desde el hueso occipital y hacia abajo por las apófisis espinosas de las vértebras cervicales y torácicas hacia afuera hasta el acromion y la espina de la escápula. Sus funciones son girar la escápula cuando el brazo está levantado y controlar el descenso del brazo, tirar del hombro hacia atrás y levantarlo al encogerse de hombros. Las fibras altas del trapecio elevan el omoplato. Las fibras inferiores lo desciende. Las fibras medias del trapecio traccionan, fijan y sostienen la articulación del hombro y el omoplato y lo rotan en sinergia.



TRAQUEA



La tráquea es un tubo formado por unos veinte anillos de tejido cartilaginoso, incompletos por detrás y unidos por una membrana fibrosa. La tráquea mide unos diez o doce centímetros de longitud y tiene un diámetro de diecisiete milímetros, aunque estas medidas suelen variar, ya que el tubo es extensible. La tráquea se sitúa delante del esófago. Es un conducto del aire, pero además cumple la misión importante de eliminar las partículas del polvo que el aire suele llevar. Esta segunda función la cumple porque su interior está tapizado por unas células vibrátiles, que contienen glándulas secretoras de un líquido pegajoso o mucus. Los anillos cartilaginosos de la tráquea impiden que se cierre la luz del tubo. Los cilios se excitan ante la presencia de objetos extraños o grumos del mucus, y, mediante vía nerviosa, provocan el reflejo de la tos, que tiende a limpiar las vías respiratorias.





TRICEPS (músculo posterior del brazo)



El tríceps es un músculo extensor de la parte posterior del brazo que tiene tres porciones o cabezas: el tríceps braquial, el espinal y el femoral. El tríceps braquial se origina por tres extremos desde la escápula y la parte posterior de la diáfisis humeral y bajando por la parte posterior del brazo se inserta en el olécranon del cúbito. El tríceps braquial es el músculo extensor del codo, el que al contraerse extiende el antebrazo. Gracias a el tríceps se puede efectuar una buena articulación del miembro que se refuerza y sujeta con el tendón del bíceps por delante y el tríceps por detrás. El bíceps permite la flexión, mientras que el tríceps permite la extensión.











TRÍGONO

En la vejiga urinaria se distinguen dos partes principales: la base o trígono de Lietaud o trígono vesícular, de forma triangular, en cuyos dos vértices superiores desembocan los uréteres y de cuyo vértice inferior parte la uretra; y el cuerpo vesical, de mayor tamaño y con capacidad de distensión para acumular la orina en su interior.









TROMPAS DE FALOPIO



Las trompas uterinas o de Falopio, también llamadas oviductos, son dos órganos huecos, cilíndricos, largos y estrechos, que nacen de los órganos superiores del útero y se extienden hasta los ovarios a los que recubren en parte. El conjunto de trompas y ovarios suele conocerse como anejos uterinos.

Las trompas miden entre 10 y 14 cm. de longitud, y su diámetro va ensanchándose de dentro a fuera, oscilando entre 3 y 8 mm. Toda la trompa posee gran capacidad para la distensión.

Se diferencian cuatro porciones dentro de las trompas: Intersticial o intramural, Istmica, Ampular e Infundibular o pabellón.

Como se ha dicho las trompas son un órgano hueco, y ello le permite establecer una comunicación entre la cavidad uterina y la cavidad abdominal en las proximidades del ovario.



TUBULOS SEMINIFEROS



Los túbulos seminíferos se encuentran formados por dos tipos de células. Por un lado las células de Sertoli y por otro las células del epitelio germinativo. Entre los tubos seminíferos se encuentra un tejido conectivo laxo, en cuyo interior se encuentran las células intersticiales o de Leydig, que son las encargadas de la función endocrina de secreción de hormonas sexuales.

Los conductos seminíferos confluyen en unos conductos cortos, estrechos y rectilíneos denominados tubos rectos. Estos , a su vez, terminan en una red de canalículos dotados de un epitelio cubico de capa única, situada en la red testicular.

La red testicular se une al epidídimo por medio de los conductos eferentes, que están enrollados sobre si mismo adquiriendo forma cónica, con el vértice alejándose del testículo.



URÉTERES



Los uréteres son túbulos musculares que descienden hacia la vejiga, adosados al músculo psoas. Tienen una longitud de unos 30 cm. de largo en el adulto y un diámetro de 3-4 mm. Los uréteres se dividen entres regiones: abdominal, ilíaca y pelviana. Cada una de ellas presenta una zona estrecha, la unión ureteropelviana, donde la pelvis renal se une al uréter y los uréteres se cruzan con los vasos ilíacos, y la unión ureterovesical, donde el uréter entra en la vejiga. Ambos uréteres se aproximan entre sí al acercarse a la vejiga y corren a lo largo de la pared de ésta, antes de entrar en la vejiga por la cara posterior.

Las paredes de os uréteres están constituidos por tres capas, que de dentro afuera son: una mucosa, una capa muscular y una capa adventicia.



URETRA



Es el segmento final de las vías urinarias. Existen amplias diferencias anatómicas entre la uretra femenina y la masculina. En la mujer , la uretra mide aproximadamente 4 cm. y está revestido por un epitelio escamoso. En la uretra masculina se distinguen tres regiones: la uretra prostática, la uretra membranosa y la uretra cavernosa. La primera de ellas tiene una longitud de unos 3 cm. y en ella desembocan la próstata y los conductos deferentes pares. La uretra membranosa es la más corta, con una longitud aproximada de 2,5 cm., y en ella se encuentra el esfínter externo. El segmento más largo corresponde la uretra cavernosa, que tiene 15 cm. de longitud y termina en el meato uretral.





































ARTERIA PULMONAR



La arteria pulmonar nace en el ventrículo derecho del corazón. Las vías circulatorias están dispuestas en dos grandes circuitos, la circulación menor y la circulación mayor. La circulación menor nace en el ventrículo derecho por la arteria pulmonar, única arteria que lleva sangre venosa. La arteria es corta y se divide en dos ramas, derecha e izquierda, que penetran en los respectivos pulmones por su hilio. La arteria pulmonar es la única arteria que contiene sangre desoxigenada. La circulación menor conduce la sangre saturada de anhídrido carbónico por estas arterias pulmonares a los pulmones, donde al nivel de los alvéolos lo elimina y toma oxígeno. Allí se distribuye en una amplia red capilar a nivel de los alvéolos pulmonares, iniciándose la red de retorno, con sangre cargada de oxígeno, que por las venas pulmonares desemboca en la aurícula izquierda, cerrando este circuito menor o pulmonar.



NERVIO RADIAL



El nervio radial forma parte del plexo braquial . El plexo braquial está en la parte baja del cuello y la axila. Del plexo braquial parte el nervio radial que va al tríceps, a los músculos supinador largo y al extensor del antebrazo. Asimismo, el nervio radial va a la piel de la cara externa del brazo y la cara posterior del antebrazo. El nervio radial está en contacto con la cápsula articular.





RADIO



El radio es un hueso largo, par y no simétrico, situado por fuera del cúbito, en la parte externa del antebrazo. Como en todos los huesos largos, hemos de considerar en el radio un cuerpo y dos extremos, superior e inferior. Mientras que el cúbito, muy voluminoso por arriba, se adelgaza progresivamente de la extremidad superior a la inferior, el radio, por el contrario, tiene su máximo de desarrollo en su extremidad carpiana. En su porción yuxtacubital es más largo que el cúbito, al que sobrepasa en más de 4 milímetros. El radio tiene forma prismática triangular, presta inserción a diez músculos y se articula con cuatro huesos: por arriba, con el húmero; por dentro, con el cúbito; por abajo, por la parte del carpo, con el escafoides y el semilunar.





ARTERIA RADIAL



La arteria radial junto a la arteria cubital, son dos ramificaciones de la arteria axilas. La arteria axilar, cuando se prolonga como arteria braquial, baja por la cara interna del brazo bajo los músculos bíceps y al llegar a la parte anterior del codo es cuando se divide en radial y cubital. La arteria radial baja recorriendo la parte anterior del lado externo del brazo y la mayor parte de su recorrido es bajo los músculos. La arteria cubital baja por el lado interno de la parte anterior del antebrazo, cubierta por los músculos. Las arterias radial y cubital se unen en la palma por medio de dos arcos palmares. Todas estas arterias se ramifican para irrigar la piel, los músculos y las articulaciones del brazo.







RECUBRIMIENTO DE LA VEJIGA



La pared de la vejiga consta de un revestimiento peritoneal incompleto (capa serosa), la capa muscular y la capa mucosa. La túnica serosa cubre la mayor parte de la cara dorsal, desde donde se refleja en el macho para formar el pliegue genital; en la hembra pasa sobre la vagina formando el saco vesicogenital. Ventralmente el peritoneo cubre tan solo la mitad anterior de la vejiga, y se refleja posteriormente sobre el suelo de la pelvis.





RECTO



El recto es la última parte del intestino, en cuyo extremo se abre el ano u orificio de salida de los restos de la digestión. El recto tiene unos doce centímetros de longitud y está normalmente vacío, excepto poco antes y durante la defecación. En el intestino grueso, continúa el proceso de la digestión, aunque en él ya no existe la vellosidad glandular del intestino delgado. En cambio, se encuentran muchas bacterias intestinales que provocan fermentaciones. La cantidad de bacterias que continuamente se forman en el intestino grueso es tan grande, que se calcula que casi la mitad de las heces fecales son bacterias vivas o muertas. Por debajo del recto está el canal anal, de unos cuatro centímetros de longitud, revestido de crestas verticales llamadas columnas anales. En las paredes del canal anal hay dos fuertes hojas planas de músculos llamados esfínteres interno y externo, que actúan como válvulas y que se relajan durante la defecación.







RECTO INTERNO DEL MUSLO



Forma parte del cuádriceps femoral. Tiene su origen en la sínfisis pubiana para insertarse en la parte superior de la cara interna de la tibia, o también llamada "pata de ganso". La función principal de este músculo de la cara anterior del muslo es permitir que la pierna se doble.





RECTO MAYOR DEL ABDOMEN



Los músculos abdominales sse pueden clasificar en un grupo ventral, uno lateral y uno dorsal. Por la dirección de sus fibras, al grupo anterior se le llama también recto. El grupo anterior está formado por dos músculos colocados a cada lado de la línea ventral, llamados recto del abdomen, que se extienden desde el pubis a la parte ventral de la pared del tórax. Este músculo del abdomen es un músculo poligástrico que resulta espectacular cuando está muy desarrollado. El recto mayor está dividido en dos partes separadas por una bandas tendinosa, la línea alba y con tres porciones o "vientres". Está cruzado por varios tractos fibrosos e incluido en una vaina. La línea alba es la banda de tejido fibrosos que separa los dos músculos recto abdominales, se encuentra en la línea media que va desde la apófisis xifoides del esternón a la sínfisis púbica. La función de este músculo es la contención del paquete visceral abdominal. Además es un músculo flexor del tronco.







RECUBRIMIENTO DE LA VEJIGA



La pared de la vejiga consta de un revestimiento peritoneal incompleto (capa serosa), la capa muscular y la capa mucosa. La túnica serosa cubre la mayor parte de la cara dorsal, desde donde se refleja en el macho para formar el pliegue genital; en la hembra pasa sobre la vagina formando el saco vesicogenital. Ventralmente el peritoneo cubre tan solo la mitad anterior de la vejiga, y se refleja posteriormente sobre el suelo de la pelvis.







RIÑÓN



Los riñones son un órgano par de color pardo rojizo con una superficie lisa y forma de alubia. El tamaño medio de un riñón adulto es de 10-12 cm. de longitud, 5-7 cm. de ancho y 3 cm. de espesor, con un peso aproximado de 115-155 g. en mujeres y de 1125-170 gr. en hombres. Los riñones están situados a ambos lados de la columna vertebral, en la parte dorsal del abdomen. El extremo renal superior se encuentra a nivel de la última vértebra dorsal, y el inferior se extiende hasta la tercera vértebra lumbar. El riñón derecho está ligeramente más bajo que el izquierdo, ya que el hígado ocupa un gran espacio en el lado derecho.

Se encuentran rodeados por una capa de grasa que se denomina grasa perirrenal y por una cápsula fibrosa que engloba también a las glándulas suprarrenales.





RIÑON 2



El riñón es, quizá, uno de los órganos más importantes del cuerpo humano. El riñón tiene como misión el purificar la sangre, liberándola de sus sustancias nocivas. Es, de por sí, la glándula secretora de la orina y la que permite el cambio adecuado de substancias entre el protoplasma y el medio interno. Esta operación se hace necesaria, no sólo para la función normal del organismo, sino incluso para la conservación de la vida. La función de reabsorción por las células se verifica bajo regulación endocrina. La diabetes insípida mejora con la administración de un extracto del lóbulo posterior de la hipófisis, llamado pituitrina. La desoxicorticosterona, extraida de la corteza suprarrenal, restablece la reabsorción del sodio por las células de los tubos uriníferos, en la enfermedad de Addison.





RÓTULA



La rótula es un hueso sesamoideo, plano, corto, grueso y redondo que se encuentra situado por encima de la tibia y el peroné, colocado delante de la rodilla en el espesor del tendón del recto anterior del muslo. Aplanado de delante atrás y más ancho por arriba que por abajo este hueso tiene, cuando se le mira de frente, la forma de un triángulo curvilíneo de base superior. La rótula se articula con un solo hueso, el fémur, y presta inserción a un solo músculo, el cuádriceps crural. Desliza sobre los cóndilos del extremo inferior del fémur. Su tejido interior es esponjoso, pero exteriormente está cubierto por una delgada capa de tejido compacto. Se halla expuesta por su posición a las fracturas y luxaciones, ya directas, ya por contragolpe.





NERVIOS SACROS



El plexo sacro se forma delante del sacro y detrás del recto por las ramas anteriores. De él sale el nervio ciático. De estos dos nervios, conocida es la ciática o neuralgia del del nervio ciático. Esta puede sentirse en todo o parte del recorrido del nervio o de sus ramas, nervios sacros. A menudo afecta a la parte posterior del muslo, parte posterior de la rodilla, zonas látero exterior y posterior de la pantorrilla y pie. En la mayoría de los casos, la ciática puede obedecer a la presión ejercida por la hernia de un disco intervertebral, sobre una de las raíces nerviosas raquídeas que forman el nervio.







SALIDA DE LA VEJIGA



El esfínter situado a la salida de la vejiga permite el paso de la orina a la uretra para que posteriormente salga al exterior.

A través del acto de la micción se vacía la orina, controlado por un arco reflejo muy alto sobre el que se superpone un control voluntario. El niño de pecho orina de un modo reflejo cada vez que la presión de la orina acumulada en la vejiga llega a ser lo bastante intensa para provocar un estímulo nervioso adecuado. A medida que crece el niño va aprendiendo a controlar estos impulsos, menos cuando esta dormido. Durante el sueño el control de la micción no se adquiere, normalmente, hasta la edad de tres años. La incapacidad para establecer dicho control durante la noche se llama eneuresis nocturna.







SARTORIO (músculo del muslo- parte anterior)



El sartorio es un músculo largo y estrecho que se dirige oblicuamente hacia abajo y cruzando el cuádriceps desde la espina ilíaca anterosuperior hasta la parte interna de la tuberosidad de la tibia. Las funciones principales de este grupo son flexionar la cadera y extender la rodilla, y ayudar a mantener la estabilidad de la rodilla y la posición erecta.

Otro músculo importante de la parte anterior del muslo, próximo al sartorio, es el cuádriceps femoral, que a su vez, está formado por cuatro músculos: el recto femoral, el vasto interno, el vasto externo y el crural. Estos músculos se originan en el hueso innominado y la diáfisi del fémur. Terminan insertándose en el tendon rotuliano, el cual sigue hacia abajo y pasa por la parte anterior de la rodilla para insertarse en la tuberosidad anterior de la tibia.









SEMITENDINOSO (músculo del muslo-parte posterior)



El semitendinoso, el bíceps femoral y el semimembranoso forman un grupo tendones poplíteos, situados en la parte posterior del muslo. El bíceps pasan lateralmente por encima de la parte posterior de la rodilla para insertarse en la cabeza del peroné. Mientras que los músculos semitendinoso y el semimembranoso pasan medialmente para insertarse en el extremo superior de la tibia. Su función principal es la flexión de la rodilla. Muy relacionado con este grupo de músculos está la hernia femoral. Esta es la que se forma en el canal femoral cuyo extremo superior es uno de los puntos débiles de la pared abdominal. Ocurre con mayor frecuencia en mujeres que en hombres, porque en ellas la pelvis es más ancha y proporcionalmente también el canal. La hernia se sitúa en el lado interior interno de la vena femoral y lateral a un pequeño ligamiento.



SERRATO MAYOR (músculo del brazo-hombro)



El serrato mayor se origina mediante fascículos a partir de las superficies externas de las ocho o nueve costillas superiores y baja por atrás entre la pared del tórax y la parte anterior de la escápula insertándose en el borde interno de dicho hueso. Este músculo del brazo participa al empujar, golpear y levantar dicho miembro por encima de la cabeza. El serrato mayor eleva la costillas en la operación de inspiración, es un músculo inspirador. El serrato inferior es el tira hacia abajo, es un músculo espirador. La parálisis del serrato mayor produce la escápula "alada", que se separa de la pared torácica igual que el ala de un ángel. El elevador de la escápula es un músculo pequeño que desde las cuatro últimas vértebras cervicales va al ángulo superior del omoplato y actúa como indica su nombre.





SOLEO



El soleo es un músculo situado en la pantorrilla y que está unido a los gemelos por su parte inferior para formar el tendón de Aquiles. Precisamente, recibe el nombre de sóleo por su proximidad a la planta del pie o "suela". El tendón de Aquiles es un tendón común de los gemelos y sóleo que, siguiendo la dirección de estos músculos, se dirige verticalmente hacia abajo, pasa por detrás de la articulación tibiotarsiana y llega a la cara posterior del calcáneo, en cuya mitad inferior se inserta. Además, tiene la característica de ser el tendón más robusto del cuerpo humano, y es objeto de diversas afecciones, tales como la tendinitis.





VENA CAVA SUPERIOR



La vena cava superior está formada por la unión de las dos venas braquiocefálicas en el lado derecho del cuello. Esta vena recibe sangre de la cabeza, cuello, brazos y la parte superior del tórax. Posteriormente, desciende por el tórax para entrar en la aurícula derecha del corazón.







GLANDULA SUPRARRENALES



Las cápsulas suprarrenales se trata de dos glándulas endocrinas diferentes, aunque anatómicamente juntas, colocadas sobre cada riñón a modo de sombrero. De hecho, las cápsulas suprarrenales reciben esta denominación por estar situadas encima de los riñones. En ellas se diferencian dos zonas específicas: la corteza, de origen mesodérmico, y la médula, que procede del ectodermo, del mismo tubo neural embrionario y de las mismas células que formarán el ganglio o plexo celíaco. Segregan dos hormonas: la adrenalina, que tiene gran importancia en los momentos en los que el organismo tiene que hacer un desgaste grande de energía, y la cortisona, cuya carencia conduce a la enfermedad de Addison, también enfermedad del bronce. Este último nombre de la enfermedad se debe al color que toma la piel, muy oscuro, como bronce. Es una enfermedad muy grave.





TARSO



El tarso constituye la parte superior del pie, el empeine y el talón. Está formado por siete piezas óseas irregulares y desiguales pero estrechamente unidas, dispuestas en dos hileras, posterior y anterior. La primera comprende únicamente dos huesos: el astrágalo por arriba y el calcáneo por abajo. La segunda comprende cinco huesos: hacia fuera, el cuboides, y hacia dentro, el escafoides, llevando en su cara anterior los tres cuneiformes, enclavados a manera de cuñas. Estas diversas piezas óseas, al igual que las del carpo, son huesos cortos que presentan a la vez una superficie inferior o plantar y otra superior o dorsal, teniendo además en su perímetro diferentes caras articulares para los huesos inmediatos. Se articulan por arriba con los huesos de la pierna y por abajo con los huesos metatarsianos.