![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||
Pour ung plaisir | ||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
Duo | ||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
Pour ung plaisir (english) | ||||||||||||||||||||
Pour ung plaisir (français) | ||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
Cómo suena este CD | ||||||||||||||||||||
La intabulación La práctica de adaptar música vocal a instrumentos polifónicos de tecla o cuerda pulsada se remonta a los orígenes de la música instrumental de tradición escrita. Esta práctica recibe el nombre de intabulación porque consiste en colocar en una tablatura (sistema de notación musical que representa las posiciones de los dedos en la tastiera o en el teclado, en lugar de las notas, como es la notación habitual) todas las voces de una composición polifónica cuyas partes musicales se publicaban por separado. Ya en las primeras décadas del siglo XVI se pueden encontrar ejemplos de canciones francesas, o frottolas intabuladas, en los libros impresos en Venecia por Petrucci (Intavolatura de lauto, de Francesco Spinacino, 1507; Frottole intavolate da sonare organi, de Andrea Antico, 1517, entre otros), hecho que sólo marca el comienzo de un género fundamental para explicar el desarrollo del lenguaje instrumental del Renacimiento. A la vez, la intabulación contribuye a la excepcional difusión del repertorio vocal renacentista, a partir de sus versiones que permitían a los aficionados acceder a la más exquisita música de su tiempo, sin la necesidad de contar con un cuarteto vocal. Todos los géneros musicales fueron objeto de estudio, transcripción y ornamentación, a partir de la práctica de la intabulación. Sea la misa, como los motetes, y todo tipo de canciones de diverso origen y de los autores más importantes del período, nutren el repertorio intabulado para laúd, vihuela e instrumentos de tecla, en versiones oriundas de países como Francia, Polonia, España, Holanda, Alemania o Inglaterra. Chanson francesa y sus adaptaciones instrumentales La chanson francesa ocupa un lugar de gran importancia en la obra de los compositores del temprano siglo XVI, herederos de la tradición franco-flamenca y representantes de un estilo musical que imprimió su marca en toda Europa. En la segunda década del siglo XVI ya puede hablarse de un estilo propiamente francés, que posteriormente recibirá la influencia de los poetas de la Pléiade y del ideal de Ronsard de la unión de música y poesía. La vasta obra de Claudin de Sermisy y Clément Jannequin permite hablar de un nuevo tipo de chanson, la llamada chanson parisina, género en el cual se expresan la elegante simplicidad y el espíritu racional de la Francia renacentista. Las intabulaciones y variaciones ornamentadas de canciones francesas de los compositores españoles, italianos e ingleses más sobresalientes de la época, reflejan la influencia de esta forma y su popularidad, a tal punto que en Italia los frecuentes arreglos de estas piezas para teclado o laúd llevaron al surgimiento de la “canzona francese” como una forma instrumental independiente, que también llegó al ámbito del consort instrumental. Las canciones, los autores Muy frecuentes y difundidas fueron las versiones instrumentales de varias de las canciones elegidas para este CD. Las más destacadas fueron sin duda Doulce memoire, de Pierre Sandrin (1538-1561) y Tant que vivray de Claudin de Sermisy (1490-1562), pero no son menos bellas e inspiradas las de las canciones de Thomas Crecquillon (¿1510?-1557) como Pour ung plaisir, las de Claude Le Jeune (1530-1600) como Quand on arrestera la course coutumière, o las de Roland de Lassus (1532-1594) de las que la versión de Peter Philips (1561-1628) de Bonjour Mõ Cueur es ejemplo. Los autores de las intabulaciones, en algunos casos resultan desconocidos, porque lo que ha trascendido es el nombre del editor de la publicación del libro de tablatura, como es el caso de Pierre Attaingnant (¿1494?-1552), quien probablemente haya contratado a virtuosos del órgano o del laúd para que compongan la música que nos ha hecho llegar. Lo mismo sucede con Pierre Phalèse (1510-1573), de cuya colección publicada en 1547 en Louvain (actual territorio de Wallonie, en Bélgica) hemos elegido intabulaciones que constituyen un maravilloso ejemplo del valor conferido a esta música en el Renacimiento. También en España, este género tuvo cultores de singular talento, entre los que se cuentan los vihuelistas Miguel de Fuenllana (¿?-¿1568?), y Enríquez de Valderrábano (1500-1557), y se destaca el organista Antonio de Cabezón (1510-1566), cuyo hijo Hernando de Cabezón (1541-1602) es autor de la Dulce memoria de este programa. En una línea aún conservadora, pero muy refinada, se encuentran los laudistas franco-flamencos Nicolas Vallet (1583-1642) y Antoine Francisque (¿1560?-1605), en cuyas publicaciones se encuentran versiones que más parecen una reflexión sobre la chanson, que una transcripción instrumental de la misma. Párrafo aparte merecen los italianos Alessandro Piccinini (1566-1638), Andrea Gabrieli (1510-1586), Girolamo Frescobaldi (1583-1643), Giovanni Battista Riccio (¿1570?-¿1630?) y Maurizio Cazzati (1616-1678). El primero, miembro de una familia de músicos de la corte d’Este de Bologna, en su Intavolatura di Liuto et Chitarrone nos brinda música (toccattas, canzonas, ricercares, y danzas) de extraordinaria calidad para archilaúd y chitarrone, de un estilo que se encabalga con el Barroco naciente, y una formidable instrucción técnica para la ejecución de estos instrumentos. Gabrieli y Frescobaldi, en tanto, fueron un celebradísimos virtuosos del órgano y el clave, cuya música influenció decisivamente en las generaciones posteriores de organistas. El primero, en la Catedral de San Marco de Venecia, contribuyó a la consolidación del estilo concertante y policoral, mientras que el segundo, autor de varias colecciones de música para tecla, tuvo una producción que se extendió además a la música vocal, y a la de conjuntos de instrumentos de las más variadas formaciones. Riccio, de quien se sabe muy poco, publicó en su Terzo libro delle divine lodi musicali, numerosas canzone y sonatas instrumentales, a la vez que antífonas y salmos al gusto de la música veneciana del 1600. Maurizio Cazzati fue bien conocido por incursionar en todos los géneros musicales, y su producción de música instrumental incluye varias series de danzas. |
||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
Gabriel Schebor | ||||||||||||||||||||
Ana Paula Segurola Pita | ||||||||||||||||||||
Críticas y comentarios | ||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
1 Alessandro Piccinini (1623) Tocatta a dui liuti 2 Pierre Phalèse (editor, 1547) Don’t vient cela (C.de Sermisy) 3 Enriquez de Valderrábano (1547)Diviensela (C.de Sermisy) 4 Pierre Attaingnant (editor, n.d.) Dont vient cela (C.de Sermisy) 5 Pierre Attaingnant Branle 6 Pierre Attaingnant Branle gay 7 Nicolas Vallet (1615) Quand arrestera le course coutumiére (C.Le Jeune) 8 Maurizio Cazzati (1662) Balletto e corrente primo 9 Miguel Fuenllana (1554) Tant que vivray (C.de Sermisy) 10 Pierre Attaingnant Gaillarde 11 Pierre Attaingnant Tant que vivray (C.de Sermisy) 12 Alessandro Piccinini Canzona 3 13 Maurizio Cazzati Balletto e corrente quarto 14 Girolamo Frescobaldi (1628) Canzona terza detta La Donatina 15 Maurizio Cazzati Balletto e corrente settimo 16 Hernando de Cabezón (1602) Dulce memoria 17 Diego de Ortiz (1553) Doulce memoire 18 Antoine Francisque (1600) Passemaise 19 Pierre Phalèse Pour ung plaisir (T.Crecquillon) 20 Andrea Gabrieli (1605) Pour ung plaisir 21 Giovanni Battista Riccio (1615) Canzon 22 Maurizio Cazzati Balletto e corrente sesto 23 Maurizio Cazzati Aria overo balletto 24 Pierre Attaingnant (editor, 1531) Basse dance 25 Gabriel Schebor Bonjour mon Coeur (R.de Lassus) |