![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
La Rosa Púrpura del Plata | ||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
Index.htm | ||||||||||||||||||
Voice of lyrics | ||||||||||||||||||
Asociación Musical de Indias | ||||||||||||||||||
Chemins du baroque | ||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
Bárbara Kusa | ||||||||||||||||||
Gabriel Schebor | ||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
Música barroca latinoamericana La rosa púrpura del Plata es un grupo que se dedica desde su formación , a la interpretación de música barroca colonial latinoamericana. Está conformado por músicos y cantantes de amplia experiencia en este campo, que han participado de conciertos, giras y grabaciones de C.D. con el Ensamble Elyma, Ensamble Louis Berger y otros , en importantes festivales americanos y europeos. Presenta distintos programas centrados en la música polifónica vocal con bajo continuo, en lengua española y dialectal. Villancicos y tonadas en la América colonial El proceso de conquista y colonización de América atravesó distintos momentos desde la llegada de los españoles hasta la consolidación de los estados nacionales y los movimientos de independencia. Dentro de ese proceso, las artes tuvieron un papel determinante en la conformación de una cultura nueva, fruto de las influencias hispánicas y de la adaptación de las modas de cada tiempo y lugar a las condiciones sociales forjadas centralmente por el mestizaje, dado por la mezcla de razas y culturas. Tanto la arquitectura monumental de las grandes catedrales de Lima, Cuzco, Puebla, Mexico y otras, como la frescura y colorida sencillez de las iglesias jesuíticas expresan la diversidad de formas en que se desarrollaron las artes en América. Como parte de este proceso, y herramienta fundamental para la educación cristiana, la música ocupó en nuestro continente un lugar saliente que queda evidenciado por su riqueza y abundancia de expresiones. Así como la arquitectura colonial refleja modos de vida y concepciones del mundo diversas, la música, a lo largo y lo ancho del período 1500-1800 exhibe una variedad de influjos y caracteres que la vuelven sumamente atractiva. El contenido poético de las expresiones musicales se distingue por su calidad y fineza, e incluye textos de los grandes autores españoles como Lope de Vega, Calderón de la Barca y Sor Juana Inés de la Cruz –primera gran poetisa del barroco mexicano- , así como textos en idioma mixto producto del mestizaje (expresado en las negrillas y los villancicos de indios con partes en idioma quechua) o directamente en lengua indígena (en las misiones jesuíticas de Bolivia o en Mexico y Guatemala). De la diversidad estética surgida del proceso que mencionamos recién, La rosa púrpura del Plata presenta dos programas que contienen elementos comunes y rasgos que los diferencian: Programa 1: Polifonía de los grandes autores americanos Centrado en la música en lengua española que abarca el período 1650-1700, involucra piezas de contenido religioso y poético (villancicos de los archivos de la catedral de Sucre (Bolivia), del monasterio San Antonio Abad de Cusco (Perú) y otros centros de actividad cultural de la América hispánica. En este programa se presentan obras de autores anónimos, de españoles que vivieran en América o cuyas obras fueran traídas a América (Iuan de Herrera, Sebastián Durón, Correa, Santiago de Murcia, Juan de Araujo, Tomás Torrejón y Velazco) o autores criollos (Blas Tardío y Guzmán, Jacinto de Chavarría, Antonio Durán de la Mota, o Ignacio Quispe) . Para la realización de este concierto, La rosa púrpura del Plata presenta un cuarteto vocal con acompañamiento de bajo continuo de instrumentos de cuerda (guitarras, tiorba, arpa, viola da gamba) y tecla (clave y organo). Bárbara Kusa: Soprano Silvia Pérez Monsalve Soprano Ximena Biondo Alto Sebastián Barros Tenor Gabriel Schebor Guitarra barroca, Tiorba Miguel de Olaso Guitarra barroca, Archilaúd Federico Yácubsohn Viola da gamba Dirección: Bárbara Kusa y Gabriel Schebor 1. Oigan, escuchen, atiendan Manuel de Mesa y Carrillo (ca.1700) 2. Si Dios se contiene Juan de Araujo (España-Bolivia,1646-1712) 3. Duerme Rosa y descansa Sebastián Durón (España, ca.1660-1716) 4. Hijos de Eva tributarios *Tomás de Herrera (España-Colombia,sigloXVII) 5. Dios de amor Juan de Araujo (Sucre,1646-1712) 6. Ay que me anego Blas Tardío y Guzmán (Sucre, Bolivia,1718) 7. Para arrullar Antonio Durán de la Mota (Sucre, Bolivia ca.1730) 8. Hermosa zagala Anónimo (Perú ca. 1700) 9. Ay mi amado pastor Anónimo (Archivo de Sucre, Bolivia ca.1700) 10. Fuera, fuera, háganles lugar Roque Jacinto de Chavarría (Sucre, Bolivia 1688-1719) Programa 2: Tonadas y danzas en los salones de Cusco y Mexico Códice Zuola (Perú) – Manuscritos de Guitarra de Santiago de Murcia (México) Uno de los primeros documentos -de los que la musicología tomara conocimiento- sobre la música americana del período colonial, es el llamado Códice de Fray Gregorio de Zuola, libro de origen peruano (Cusco) que llegó a Buenos Aires como una donación al notable pionero en la investigación de las letras y las artes americanas de los siglos XVII y XVIII, que fue Ricardo Rojas. No obstante su temprano descubrimiento -la década de 1930- por la musicología, éste documento siempre encerró enigmas a los que los intérpretes normalmente desalientan. A pesar de lo obscuro de su interrogantes, las canciones de éste códice contienen una enorme luz, no solo por su indudable valor artístico, sino también por que nos permiten instalar una ventana a una práctica musical que no abunda en referencias. Este códice posee en sí un gran interés, por cumplir el papel de mediador entre la tradición hispánica de transmisión principalmente escrita de tonos humanos y la música tradicional monódica de transmisión principalmente oral del sur de los Andes peruanos. El códice contiene 18 canciones, que reclaman una procedencia presuntamente común: se originaron como voces de composiciones polifónicas en España; circularon por la península y los dominios americanos; durante esa circulación cambiaron, posiblemente como resultado de su adopción por grupos sociales distintos; y tras esta etapa de transmisión oral, fueron vueltas a anotar por Zuola lo cual no implica que el proceso se haya detenido: puede haber continuado con independencia del texto escrito. Hoy pueden verse como parte de una tradición definida, la de los tonos humanos o canciones polifónicas seculares del Barroco, que circuló a lo largo de todo el imperio español. De las 16 canciones de temática secular preservadas en Zuola, una se presenta en dos versiones concordantes en texto y música. Otras nueve tienen concordancias fuera del manuscrito, cuatro de letra solamente, cinco de letra y música. Las concordancias atestiguan la dinámica peculiar de los tonos humanos, que circulaban en variadas guisas a través de múltiples ámbitos, como canciones seculares, música teatral de comedias y dramas, villancicos religiosos, y danzas o diferencias (variaciones) para arpa o guitarra. La mayoría de las melodías fueron anotadas como monodias sin bajo a modo de canción popular, lo cual contrasta agudamente con la costumbre generalizada de escribir los tonos como canciones corales a tres o cuatro voces, o, más adelante en la historia, solos o dúos con continuo. En el programa que presentamos, intentamos reconstruir, lo que podrían haber sido las formas de interpretación de éstas canciones, o sea, la manera en que estas piezas sonaron en su época. Toda la belleza y finura de los textos de Lope de Vega, Calderón de la Barca y sus contemporáneos, puestos en música a través de un lenguaje sutil, sencillo y encantador aunque no excento de misterios para nuestra concepción actual y nuestra tradición letrada, refulge y cobra vida a través de una mirada que intenta integrar el conocimiento de la música antigua erudita y la experiencia en la música de tradición oral como es el folklore. A las piezas del Códice Zuola, se le agregan para el presente programa, una serie de obras para guitarra barroca sola, que pertenecen a distintos manuscritos hallados en México, y que dan testimonio de un desarrollo musical e instrumental muy fértil y vivaz, y totalmente diverso de las grandes obras de música religiosa que recibimos del pasado colonial. Para este programa, La rosa púrpura del Plata se presenta en su forma de dúo de soprano y Guitarra barroca. Programa: Primera Parte 1- Entre dos álamos verdes (Códice Zuola) 2- El Amor (Códice Saldívar 4) 3- Paxarillo fugitivo (Códice Zuola) 4- Minuetes (M.S.1560) 5- A cierto galán su dama (Códice Zuola) 6- Marionas (Códice Saldívar 4) 7- Yo sé que no ha de ganar (Códice Zuola) Segunda Parte 8- Marisápalos (Códice Zuola) 9- Guastala (M.S. 1560) 10- Don Pedro a quien los crueles (Códice Zuola) 11- S.N. (Rondó ¿?) (M.S. 1560) 12- Malograda fuentesilla (Códice Zuola) 13- Las Penas (Códice Saldívar 4) 14-Poco a poco pensamiento (Códice Zuola) 15- Canarios (Códice Saldívar 4) 16- Que importa que yo lo calle (Códice Zuola) Bárbara Kusa : Soprano Gabriel Schebor: Guitarra barroca (Juan Muzio, según modelo Stradivari , Cremona 1680) Las piezas vocales pertenecen en su totalidad al Códice Zuola, mientras que las instrumentales, pertenecen a los manuscritos Resumen de acompañar la parte con la guitarra(R.A:P)de Santiago de Murcia, editado en 1714 en España, pero que tuviera difusión en México; Códice Saldívar , atribuído a Murcia, hallado en México en la década del 50, y Manuscrito1560 de la Biblioteca Nacional de México (M.S.1560), cuyo contenido ha sido objeto de trabajo intensivo de reconstrucción por el intérprete. |
||||||||||||||||||