El Concilio, el Novus Ordo Missae
y las innovaciones litúrgicas sin fin
(Recuerdos de un perito del Concilio Vaticano II)
por el Cardenal Alfons M. Stickler

 ACTUOSA PARTICIPATIO  

   Con esto, llegamos a varias falsas interpretaciones -e igualmente falsas implementaciones- de una demanda central de los reformadores: una ferviente, activa participación de los fieles en la celebración de la Misa. El principal propósito de su participación es lo que el Concilio dice expresamente: el culto a la majestad de Dios (esto no excluye la posibilidad de que la participación también sea activada dentro de la comunidad).

   Sobre todo, esta actuosa participatio fue solicitada como resultado de la apatía frecuentemente lamentada de los que asistían a misa en el período preconciliar. Si de la misma resulta un hablar y hacer sin fin, que permite a todos volverse activos en forma del bullicio y animación que son propios de toda asamblea humana, hasta los momentos más sagrados del encuentro eucarístico con el Dios-Hombre se transforman en los más hablados y distraídos. El misticismo contemplativo del encuentro con Dios y su culto, sin decir nada de la reverencia que debería acompañarlo, muere instantáneamente: el elemento humano mata al divino, y llena el alma de vacío y desilusión.

EL IDIOMA DEL CULTO

   Aquí se debe mencionar un punto más, un decreto del Concilio no solamente mal entendido sino también completamente negado: el idioma del culto. Estoy muy al tanto de la discusión. Como experto en la comisión para los seminarios, me fue confiada la cuestión de la lengua latina. Demostró ser breve y concisa, y luego de larga discusión se la llevó a una forma que satisfacía los deseos de todos los miembros y estaba lista para ser presentada en el aula Conciliar. Entonces, en una inesperada solemnidad, Juan XXIII firmó la Carta Apostólica Veterum Sapientiae sobre el altar de San Pedro. De acuerdo a la opinión de la comisión, eso hacía superflua la declaración del Concilio sobre el latín en la Iglesia (en ese documento se pronunció no sólo sobre la relación entre la lengua latina y la liturgia, sino sobre todas sus otras funciones en la vida de la Iglesia.)

   Mientras el tema de la lengua de culto era discutida en el aula Conciliar durante varios días, seguí el proceso con gran atención, como también las varias redacciones de la Constitución para la Liturgia hasta la votación final. Aún recuerdo muy bien cómo luego de varias propuestas radicales un obispo siciliano se puso de pie e imploró a los padres que permitieran que la cautela y la razón reinaran en este punto, porque de otro modo habría el peligro de que toda la Misa se celebrara en la lengua del pueblo, lo que provocó que toda el aula estallara en sonoras risas.

   Por lo tanto, nunca pude comprender cómo el Arzobispo Bugnini pudo escribir, a propósito de la transición radical y completa del latín prescripto al uso exclusivo de la lengua vulgar en el culto, que el Concilio había dicho prácticamente que la lengua vernácula en toda la Misa era una necesidad pastoral (op. cit., pp 108-121; estoy citando del la edición original italiana).

   Por el contrario, puedo atestiguar el hecho que, de acuerdo a la redacción de la Constitución Conciliar sobre esta cuestión, tanto en la parte general (art. 36) como en las reglamentaciones especiales para el Sacrificio de la Misa (art. 54) los padres conciliares mantuvieron una acuerdo prácticamente unánime, sobre todo en la votación final: 2152 votos a favor y sólo 4 en contra. En mi investigación para el decreto conciliar sobre el idioma latino, caí en cuenta de la opinión concurrente de la entera tradición: hasta Juan XXIII, todos los esfuerzos en contrario encontraron una actitud claramente contraria. Consideremos en particular la afirmación del Concilio de Trento, sancionada con anatema, contra Lutero y el Protestantismo, de Pío VI contra el Obispo Ricci y el Sínodo de Pistoya; y del Papa Pío XI, que juzgó el lenguaje de culto de la Iglesia como "non vulgaris ". Y aún esta tradición no es solamente una cuestión de ritual, a pesar de que ése sea el aspecto enfatizado siempre; más bien, es importante porque la lengua latina actúa como una cortina reverente contra la profanación (en lugar de la iconostasis de los orientales, detrás de la cual tiene lugar la anaphora) y por el peligro de que, a través de la lengua vulgar, todo el acto de la Misa pueda ser profanado, como de hecho ocurre hoy en día. La precisión de la lengua latina, además, hace justicia a los contenidos didácticos y doctrinales de la liturgia en forma única, protegiendo la verdad de la ofuscación y la adulteración. Finalmente, la universalidad del latín representa y sostiene la unidad de toda la Iglesia.

PRO MULTIS

   Por su importancia práctica, me gustaría adentrarme con ejemplos en las dos razones recién mencionadas. Un buen amigo me hace enviar el Deutsche Tagepost regularmente. Siempre leo la penúltima hoja, en la que el equipo editorial, muy laudablemente, da a los lectores la oportunidad de expresar puntos de vista opuestos en cartas al editor. Una serie continua de dichas cartas se refería en detalle al "pro multis" del texto latino de la consagración y con su traducción como "por todos". Una y otra vez se referían a la filología, la que muchas veces se transforma en el amo en lugar de ser meramente la ayudante de la teología. Monseñor Johannes Wagner dice en su "Liturgiereformerinnerugen" (1993) que los italianos fueron los primeros en introducir esta traducción, a pesar de que él hubiera preferido la traducción literal de "muchos". Desafortunadamente, nunca he visto recurrirse a un argumento de primer orden contenido en el Catecismo Romano Tridentino, que es a la vez teológicamente decisivo y pastoralmente de extrema importancia. Allí la distinción teológica está claramente enfatizada: el "pro omnibus" indica la fuerza que la Redención tiene "para todos". Si uno toma en consideración, de todos modos, el fruto que resulta de esa salvación a los hombres, la Sangre de Cristo no es efectiva para todos, sino más bien para "muchos", esto es, para aquellos que aprovechan sus beneficios. Es correcto entonces aquí no decir para "todos", puesto que en este pasaje se habla solamente de los frutos del sufrimiento de Cristo, que alcanzan sólo a los elegidos. Se puede aquí encontrar aplicación para lo que el apóstol dijo en Heb. 9 : 28, que Cristo se sacrificó una sola vez por los pecados de ¨muchos¨, y la distinción de Cristo mismo : "Oro por ellos; no oro por el mundo, sino por aquellos que Tú me diste, porque te pertenecen". Todas estas palabras de la consagración contienen muchos secretos que los pastores deben reconocer a través del estudio y con la ayuda de Dios.

   No es difícil ver aquí verdades pastorales de extraordinaria importancia presentes en los contenidos dogmáticos de la lengua de culto latina, que inconscientemente (o también conscientemente) quedan cubiertos por una traducción impropia.

UNA DESGRACIA PASTORAL. 
EL ABANDONO DEL LATÍN COMO LENGUA DEL CULTO

   Una segunda y más grande fuente de desgracia pastoral, nuevamente contra la voluntad explícita del Concilio, resulta de abandonar el latín como lengua de culto. El latín juega un rol de lenguaje universal que unifica el culto público de la Iglesia sin ofender ninguna lengua vernácula.

   Reviste mayor importancia hoy, en un tiempo en que el desarrollo del concepto de Iglesia encandila a todo el Pueblo de Dios, del único cuerpo Místico de Cristo, resaltado en otro lugar de la reforma.

   Al introducir el uso exclusivo de la lengua vernácula, la reforma deja fuera de la unidad de la Iglesia a varias pequeñas iglesias, separadas y aisladas. ¿Dónde está la posibilidad pastoral para los católicos, a través de todo el mundo, de encontrar su Misa, para vencer diferencias raciales a través de una lengua común de culto, o por lo menos, en un mundo cada vez más pequeño, poder simplemente rezar juntos, como lo pide explícitamente el Concilio? ¿Dónde está ahora la factibilidad pastoral de que un sacerdote ejerza el acto más altamente sacerdotal -la Santa Misa- en todas partes, sobre todo en un mundo donde faltan sacerdotes?

Uno no puede sorprenderse cuando descubre que en
cada parroquia parece regir un Ordo diferente

EL LECCIONARIO DE TRES AÑOS,
UN CRIMEN CONTRA LA NATURALEZA

   En la Constitución Conciliar no se habla en ninguna parte de la introducción de un leccionario de tres años. A través de esto la comisión de reforma se hizo culpable de un crimen contra la naturaleza. Un simple año calendario hubiera bastado para todos los deseos de cambio. El Concilium pudo haberse mantenido dentro de un ciclo anual, enriqueciendo las lecturas con tantas y tan variadas posibilidades de elección como quisieran sin alterar el curso normal del año. En cambio, fue destruido el viejo orden de lecturas, y fue introducido uno nuevo, con una gran carga y gasto en libros, en los que se podían instalar tantos textos como fuera posible, no solamente del mundo de la Iglesia sino -como se practicó ampliamente- del mundo profano. A parte de las dificultades pastorales por parte de los filigreses para comprender textos que necesitan exégesis especiales, resultó ser una oportunidad -que fue aprovechada- para manipular los textos retenidos con el fin de introducir nuevas verdades en lugar de las viejas. Pasajes pastoralmente impopulares -frecuentemente de significación teológica y moral fundamentales- fueron simplemente eliminados. Un clásico ejemplo es el texto de 1 Cor. 11 :27-29: aquí, en la narración de la institución de la Eucaristía, ha sido dejada fuera continuamente la seria exhortación final sobre las graves consecuencias de recibirla impropiamente, aún en la fiesta de Corpus Christi. La necesidad pastoral de ese texto vista la actual recepción de la comunión sin confesión y sin reverencia es obvia.

   Los desatinos que se pueden cometer con las nuevas lecturas, especialmente en sus palabras introductorias y conclusivas, son ejemplificados por la nota de Klaus Gamber al final de la lectura del primer domingo de Cuaresma del Ciclo A, que habla de las consecuencias del Pecado Original : ¨Entonces los ojos de ambos se abrieron y supieron que estaban desnudos¨. Luego de lo cual la gente, ejerciendo su vívida y activa participación debe contestar: ¨Demos gracias a Dios¨.

   Yendo más allá, ¿por qué era necesaria la alteración de la secuencia de las fiestas sacras? Si algún cuidado era necesario era aquí, por interés pastoral y conciencia del apego del pueblo a las fiestas de sus Iglesias locales, cuyo desarreglo temporario tenía que tener una muy mala influencia en la piedad popular. Los que implementaron la reforma litúrgica parecen no haber sentido la menor conmiseración con estas consideraciones, a pesar de los artículos 9, 12, 13 y 37 de la Constitución para la liturgia.

SENTENCIA DE MUERTE PARA LAS MELODÍAS GREGORIANAS

   Unas breves palabras deben ser dichas aún sobre las reglamentaciones conciliares sobre música litúrgica. Nuestros reformadores ciertamente no compartían los grandes elogios por el canto gregoriano que expresaban más y más los observadores seculares y los entusiastas. La abolición radical (sobre todo por la creación de nuevas partes corales para la Misa) del Introito, Gradual, Tracto, Alleluia, Ofertorio, Comunión (y esto especialmente como una oración especial de la comunidad), a favor de otras de duración considerablemente mayor, fue una sentencia de muerte silenciosa para las maravillosas y variables melodías gregorianas, con la excepción de las simples melodías del las partes fijas de la Misa, a saber el Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus/ Benedictus, y Agnus Dei, y esto sólo para unas pocas misas. Las instrucciones del Concilio sobre la protección y respaldo a este antiguo canto de la Iglesia se encontraron en la práctica con una epidemia fatal.

EL ÓRGANO

   El tan apreciado instrumento de la Iglesia, el órgano, experimentó un destino similar con la abundante sustitución de instrumentos, cuya enumeración y caracterización dejaré a vuestra rica experiencia personal, con la única observación de que han preparado el camino para la entrada de elementos diabólicos en la música de la Iglesia.

LA "CREATIVIDAD", OTRA ABIERTA VIOLACIÓN DEL CONCILIO

   La laxitud permitida para innovar representa un último tema importante en este listado de elementos prácticos de la reforma. Esa laxitud está presente en el Orden de la Misa en su original latino. Entre los varios órdenes nacionales, el Orden Alemán de la Misa sobresale por mostrar muchas más concesiones de este tipo. Prácticamente elimina el estricto, absoluto edicto de art. 22, &3, de la constitución Conciliar, que dice que nadie, ni siquiera un sacerdote, puede de su propia autoridad agregar, saltear o alterar nada. Las violaciones durante todo el proceso de la Misa que están levantándose más y más contra este edicto del Concilio, están siendo la causa de un desorden resonante, que el viejo Ordo Latino, con su tan lamentada rigidez, impidió tan exitosamente. El nuevo garante del orden contribuye así al desorden, y uno no puede, entonces, sorprenderse cuando una y otra vez descubre que en cada parroquia parece regir un Ordo diferente.

CRÍTICAS A LA REFORMA

   Con eso hemos llegado a las públicas, aunque limitadas, críticas sobre la reforma de la Misa. El propio Arzobispo Bugnini las expone con destacable honestidad en las páginas 108 - 121 de sus memorias de la reforma, sin poder refutarlas. En sus memorias y en las de Monseñor Wagner, la inseguridad del Concilium sobre las reformas que tan apresuradamente llevaron a cabo es obvia. También aparece allí poca sensibilidad hacia las previas investigaciones ¨teológicas, históricas y pastorales¨ ordenadas por el Concilio como necesarias antes de cualquier alteración. Por ejemplo, la experta capacidad de Monseñor Gamber, el historiador de liturgia alemán, fue completamente ignorada. El apuro incomprensible en que se dio forma a la reforma y en que fue hecha obligatoria causó que obispos influyentes que estaban todo menos apegados a la tradición, lo reconsideraran. Un monseñor que había acompañado al Cardenal Döpfner como secretario a Salzburgo para sancionar una resolución de los obispos de habla alemana para la activación del Nuevo Ordo de la misa en sus países me contó que el Cardenal estaba muy reticente en su viaje de retorno a Munich. En ese momento expresó brevemente su miedo de que un asunto pastoral tan delicado hubiera sido tratado con tanto apuro.

OTRAS CRÍTICAS

   El Cardenal Ratzinger, protector de la Fe (y del culto conexo a ésta), ha hecho repetidos comentarios sobre la reforma litúrgica post-conciliar y ha sometido sus problemas teológicos y pastorales a una crítica constructiva, con singular profundidad y claridad. Les recuerdo solamente el libro ¨La Fiesta de la Fe¨ (1981), el prólogo a la traducción francesa del breve y básico libro de Klaus Gamber, y finalmente las referencias en sus libros recientes, ¨Sal de la Tierra¨ y su autobiografía ¨Mi vida¨, ambos publicados en 1997.

   Entre los obispos de habla alemana, el responsable de la liturgia en la conferencia episcopal austríaca señaló en 1995 que el Concilio no había intentado una revolución sino una reforma de la liturgia que fuera fiel a la tradición. En cambio, dijo, un culto de espontaneidad e improvisación carga con parte de la culpa de la tendencia declinante del número de asistentes a Misa.

Crítica desvastadora del Cardenal Daneels, primado de Bélgica:
la liturgia transformada en un verdadero "happening"

   Por último, el Primado de Bélgica, Cardenal Daneels, que ciertamente no puede ser tomado por retrógrado, ha sometido toda la reforma a una crítica devastadora: ha habido un giro de 180 grados, dice, en la transición de una obediencia a las rúbricas, a su libre manipulación, con lo cual uno mismo hace uso de la liturgia con el fin de transformar el servicio y el culto a Dios en una asamblea creativa del pueblo, un verdadero "happening", un discurso en que el individuo quiere representar un rol en lugar del Hijo de Dios, Jesucristo, en cuya casa es un invitado. El deseo del hombre por comprender el servicio, dice Daneels, no debería conducir a una creatividad humana subjetiva, sino a una penetración en los misterios de Dios. Uno no tendría que explicar la liturgia, sino vivirla como una ventana a lo invisible.  

   En Italia, la crítica contundente ¨The Torn Tunic¨ (1967) por el escritor laico de bajo perfil Tito Casini, con un prólogo del Cardenal Bacci, hizo sensación. Lentamente más y más grupos de laicos, a los que pertenecían muchos intelectuales de alto nivel, se organizaron en movimientos nacionales, sobre todo en Europa y América del Norte, y se conectaron en Europa y más allá en la organización internacional Una Voce; los problemas de la reforma fueron también discutidos en periódicos, entre los que sobresale el alemán Una Voce Korrespondenz. En un resumen característico, el canadiense Precious Blood Banner de octubre de 1995 dice que cada vez se ve con más claridad que lo radical de los reformadores post-conciliares no consistió en renovar la liturgia católica desde sus raíces, sino en arrancarla de su terreno tradicional. No reelaboró el rito romano, como se le pidió que hiciera en la Constitución para la Liturgia del Vaticano II, sino que lo desarraigó.

   A fines del Concilio, representantes del Patriarcado de Constantinopla dijeron en conversaciones personales que no entendían porqué la Iglesia Romana insistía en cambiar la liturgia; no se debería hacer semejante cosa. La Iglesia Oriental, dijeron, debió el mantenimiento de su fe a su fidelidad a la tradición litúrgica y al sano desarrollo de ésta. También oí cosas similares de miembros del Patriarcado de Moscú, que atendieron a la comisión Vaticana de Historia durante el Congreso Histórico Internacional de Moscú en 1970.

   Dos significativos informes más, del mundo de la gente común y menos educada, que expresan de la mejor manera el genuino sensus fidei de los hijos de Dios: dos jóvenes boy scouts de diez y doce años de la zona de Siena, que asisten a la llamada Misa Tridentina los sábados, basándose en el privilegio otorgado por el obispo de Siena, a mi pregunta intencionada de cuál misa les gustaba más, contestaron que desde que asistían a la antigua ya no disfrutaban de la nueva.

   Un granjero, anciano y sencillo, que proviene de la zona pobre de Molise, me dijo espontáneamente que él solamente va a la misa tridentina de las seis de la mañana porque considera que el cambio en la liturgia es un cambio de la Fe que él quiere mantener.

   Mons. Klaus Gamber, un sobresaliente experto que ya he mencionado, ha publicado informes estrictamente académicos, sobre todo su resumen "La Reforma de la Liturgia Romana", que fueron más o menos silenciados por la literatura oficial especializada, pero están siendo redescubiertos ahora por su penetrante claridad y visión interior. Llegó a la conclusión de que hoy estamos ante las ruinas de una tradición de 2000 años, y que se teme que como resultado de las incontables reformas la tradición esté sometida a una confusión tan vandálica que puede ser difícil revivirla. Uno casi no se atreve a preguntar si luego de este desmantelamiento podrá venir una reconstrucción del viejo orden.

CONTÁCTENOS:

Contenido del sitio