Tratamientos pregerminativos aplicados a frutos de
Fraxinus americana ("fresno americano")
Autoras: Ardiles M. Paula; Brandimarte M. Soledad y Bravo Victoria.
Asignatura: Diseños de Proyectos.
Director del Proyecto: Prof. Federico Kopta
Año: 2000
Cuarto Año del Nivel Medio del
Ciclo de Especialización en Ciencias Naturales.
Instituto Nuestra Señora del Sagrado Corazón
Av. Revolución de Mayo 1476; Bº Crisol; 5014 Córdoba; Argentina
En el presente trabajo, se determinaron en frutos de Fraxinus americana ( "Fresno" ) la influencia de dos tratamientos pregerminativos, comparándolo con un testigo sin tratamiento.
En la experiencia no se observan diferencias significativas entre los dos tratamientos con respecto al testigo, en las lecturas realizadas a los 35, 49,56 y 63 días.
In this research, we have determined in seeds of Fraxinus americana the influence of two pregerminate treatments, comparing them with a pilot without treatment.
In the experience did not observe differences significant between the two treatments about the pilot,in the mensurations carried out at the 35, 49, 56 and 63 days.
El "Fresno" pertenece al género Fraxinus, de la familia de las oleáceas. Tiene como origen en Europa, Norte de los Estados Unidos y Oeste de Asia. (Prieto y otros, 1977)
El nombre era usado por los romanos para indicar a la especie Fraxinus excelsior, derivado del griego "phaxo", cercado, debido a que ésta planta se utiliza para la construcción de setos. (Lanzara y Pizzeti, 1979)
Este árbol tiene de 30 a 40 m. de altura, es típico de lugares frescos y húmedos. Crece con rapidez y resulta muy longevo. Sus hojas muy grandes están formadas de 5 a 9 foliolos pedunculados ovalados, suelen ser caducas, compuestas, pinnadas y con foliolos dentados. Las flores, unisexuales , presentan cáliz pero carecen de corda. (Lanzara y Pizzeti, 1979). Aparecen en racimos al final de la época fría y producen frutos en sámara; alados. (Prieto y otros, 1977)
"El Fraxinus americana es una especie originaria de EE.UU. y que se conoce también por F. alba. (Prieto y otros, 1977). Es un árbol que alcanza los 15- 20 m. de altura, tronco recto cilíndrico y copa amplia globosa que proyecta mucha sombra, adquiriendo valor ornamental especialmente por su coloración otoñal; corteza oscura hendida longitudinalmente". (Celulosa Argentina, 1977)
"Las flores son diclino-dioicas sin valor ornamental, dispuestas en panículos terminales, compactas; flores masculinas con cáliz campanulado ligeramente lobulado, flores femeninas con estilo largo derecho, desnudo, purpúreo rojizo, desprovistas de pétalos." (Celulosa Argentina ,1977)
"El fruto es una sámara espatulada, de 2,5-5 cm. de largo, formando racimos abundantes más claros que el follaje al principio, después pardo-claro, redondeada u oblongo –lanceolada".(Celulosa Argentina , 1977)
Es una especie rústica que crece en variadas condiciones climáticas y edáficas. Es muy resistente al frío y a las heladas. Prefiere suelos fértiles, frescos y algo húmedos. (Celulosa Argentina, 1977). No pueden prosperar en suelos secos. (Prieto y otros, 1977)
Su cultivo se ha difundido a todo el país. En el Delta del Río Paraná, donde se implantó sin darle mayor trascendencia forestal, constituye hoy un árbol valioso, llegando a formar verdaderos bosquecillos espontáneos originados en las semillas que disemina el viento. Se ha difundido en las zonas rurales de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe , Córdoba, Mendoza y Entre Ríos, donde se lo utiliza como planta de adorno y para sombra. Es indicado para el arbolados de calles. Es muy sensible al ataque de hormigas. (Celulosa Argentina, 1977)
Esta se adapta a todas las condiciones climáticas de nuestra provincia. Su follaje caduco, de color verde brillante, toma un hermoso tono dorado en otoño. No tiene problemas para su implantación. (Municipalidad de Córdoba, Folleto del Plan Forestal)
El fresno blanco americano, el fresno común y el fresno de Siebold, de origen asiático son muy apreciados por su madera utilizada en ebanistería. (Microsoft Encarta, 1997)
En América del norte, el fresno está expuesto a una enfermedad que destruye los árboles que han sido atacados durante diez años; todavía no se ha descubierto el modo de prevenir éste mal, probablemente causado por un micoplasma que trasmite la cigarrilla saltadora. (Microsoft Encarta, 1997)
En relación a los tratamientos pregerminativos , utilizados para "acelerar los procesos naturales que preparan las semillas para germinar" (Kopta, Kopta y Ezquerro, 1996), pueden utilizarse para romper la dormición fisiológica o la dormición física de las semillas, que son mecanismos que impiden la germinación. "Al acelerar la velocidad de germinación se reduce el tiempo de aparición de las plántulas, lo que permite disminuir el tiempo, de los cuidados necesarios fundamentalmente en lo que se refiere al riego y desmalezado; también, se disminuye el tiempo de exposición de las semillas al ataque de insectos, hongos o cualquier otro factor que pudiera afectarlas. Todo esto permite lograr un incremento del porcentaje de germinación y una disminución en el trabajo de vivero en la etapa de siembra". (Kopta, Kopta y Ezquerro, 1996)
4. Objetivo
Comprobar la eficacia de dos tratamientos pregerminativos en relación a un testigo.
5. Hipótesis
Al someter las semillas a los tratamientos aumentará la velocidad y el porcentaje de germinación.
6. Métodos y Materiales
Se utilizaron sámaras que cuelgan en apretadas masas recolectadas el 19/04/00; en la Ciudad de Córdoba, en barrio Maipú, 2º sección. El barrio está provisto con una gran cantidad de fresnos. Se seleccionaron diez ejemplares de aspecto saludable. El tamaño de los mismos osciló entre los 3 a 6 m de altura aproximadamente. Se utilizó una bolsa de polietileno y con la mano se llevaron puñados de frutos directamente a la bolsa.
Los frutos recolectados fueron inmediatamente guardados en bolsas de polietileno (ya que los mismos estaban secos). Posteriormente se cerraron las bolsas y se colocaron en la heladera a 5º C aproximadamente, ya que "la reducción de la temperatura invariablemente, prolonga la vida de las semillas almacenadas." (Kopta, Kopta y Ezquerro, 1996)
Se realizó un testigo sin tratamiento; un segundo, al que se aplicó 48 horas de remojo a los frutos pelados, a temperatura ambiente, en un recipiente de dos litros, cambiando el agua cada doce horas; y un tercero con semillas peladas. Se sembraron por tratamiento cuatro lotes de 20 frutos cada uno (por lo que el total de semillas a sembradas fue de 240) en parcelas completamente aleatorizadas con diez sámaras cada una.
Cada parcela se compuso de un recipiente plástico cilíndrico de dos litros de capacidad, con una boca de 10 cm. de diámetro, lleno con tierra hasta 2 cm. antes del borde y luego tapadas las semillas de 1 cm. de mantillo.
Los frutos se mezclaron y se seleccionaron al azar para que la siembra, siguiendo el "métodos de recipientes colocados al azar". Consiste en que "previamente se colocan al azar sobre una bandeja 6 a 8 recipientes. Después de una mezcla preliminar, las semillas se vierten de manera uniforme en la bandeja y las que caen en los recipientes como muestra de análisis".(ISTA, 1976)
Para ubicar las parcelas se montó un vivero forestal, con las características citadas por Kopta, Kopta y Ezquerro (1996) , con una cubierta plástica transparente en forma constante para mantener la humedad y proteger a las plántulas de heladas; y media sombra durante las horas de máxima exposición solar y los fines de semana. Se ubicó en la ciudad de Córdoba en el patio del Instituto Nuestra Señora del Sagrado Corazón, con exposición solar total. La experiencia se realizó durante agosto y septiembre de 2000. El riego de las plantas se realizó por aspersión, con agua corriente de red.
Se realizaron mediciones de la germinación a los 35,49,56 y 63 días posteriores a la siembra. Se consideró como germinadas a las plántulas que emergieron del sustrato con sus cotiledones y que " manifiesten la capacidad para continuar su desarrollo hacia plantas normales, cuando crecen en suelos de buena calidad y bajo condiciones favorables de agua, temperaturas y luz". (ISTA, 1976)
7. Resultados y discusión
Los porcentajes de germinación para cada medición y tratamiento pueden observarse en la Tabla 1. En la misma se puede observar que no se notan diferencias significativas entre los tratamientos.
TABLA 1. Porcentajes de germinación a los 35,49, 56 y 65 días de sembrado, encontrados en Fraxinus americana con los tratamientos de testigo, remojo de los frutos pelados durante 48 horas y semillas peladas.
Tratamientos |
35 días |
49 días |
56 días |
65 días |
Testigo |
42,5 ± 13,9 |
68 ± 12,4 |
74,5 ± 17 |
75,5 ± 16,2 |
Remojo 48 hs. |
50,5 ± 12,9 |
60 ± 13,1 |
57 ± 10,3 |
59,5 ± 10,2 |
Semillas Peladas |
62,5 ± 16,6 |
65,5 ± 15,1 |
65,5 ± 15,1 |
67,5 ± 15,5 |
Estos datos se corresponderían con lo observado por Paladini en Fraxinus americana, ya que cita un porcentaje de entre el 70 al 80% para esta especie.
Con relación a la comparación entre los tres tratamientos, los resultados pueden observarse en la Tabla 2. La misma muestra que no hay diferencias significativas entre los tres tratamientos, ya que el grado de significación p obtenido en el Análisis de varianza fue en todos los casos menor a 0,05.
TABLA 2. Comparación de los porcentajes de germinación determinados en Fraxinus Americana para tres tratamientos (testigo, remojo de los frutos pelados durante 48 horas y semillas peladas).
Días |
Testigo |
Remojo 48 hs. |
Frutos Peladas |
P |
35 días |
42,5 ± 13,9 |
50,5 ± 12,9 |
62,5 ± 16,6 |
0,141 |
49 días |
68 ± 12,4 |
65,5 ± 15,1 |
60 ± 13,1 |
0,651 |
56 días |
74,5 ± 17 |
65,5 ± 15,1 |
57 ± 10,3 |
0,217 |
65 días |
75,5 ± 16,2 |
67,5 ± 15,5 |
59,5 ± 10,2 |
0,244 |
8. Bibliografía.
Celulosa Argentina. 1997. Libro del árbol - Tomo 3. Ed. Celulosa Argentina. Bs. As.
Enciclopedia Microsoft R Encarta R 97 C 1993- 1996 Microsoft Corporation.
Municipalidad de Córdoba, Folleto del Plan Forestal.
ISTA. 1976. Reglas Internacionales para los ensayos de semillas. Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero. Ministerio de Agricultura. España. pp. 184.
Kopta, Rafael; Kopta, Federico y Ezquerro, Marcelo. 1996. Manual de Programa "Educar Forestando" – Tomo I. Fundación ACUDE. Córdoba, Argentina. pp. 108.
Lanzara, Paola; Pizzeti, Mariela. 1979. Guía de Árboles. Ed. Grijalbo S.A. Barcelona.
Prieto Eduardo y otros. 1977. "Floral Enciclopedia Salvat de Jardinería"- Tomo 6. Ed. Salvat S.A. Barcelona. 300 pág.
Paladini, Enrique. "OBSERVACIONES CULTURALES EN VIVERO DE ÁRBOLES FORESTALES EN MENDOZA", Dirección de Recursos Naturales Renovables, Parque Gral. San Martín s/n, Mendoza.