CAMPAÑA SOLIDARIA PARA LA MISIÓN DE SANTA VICTORIA – SALTA
AÑO 2005
Organización que lo realiza.
"Ecoclub de 6º A" pertenecientes al Instituto Nuestra Señora del Sagrado Corazón; Av.
Revolución de Mayo I476 Bº Crisol Sur, TEL: 0351 4575279, Córdoba- Argentina.
Lugar que se realiza el proyecto.
Ciudad de Córdoba. La campaña que nos compete está destinada a la Misión de
Santa Victoria, en la provincia de Salta, próximo a la frontera tripartita con
Paraguay y Bolivia.
Fundamentación. Los motivos por
los cuales decidimos llevar a cabo el proyecto “Campaña solidaria para la Misión
de Santa Victoria" responde a la situación de necesidad en que se
encuentra esta población en la que se enclava una misión de la congregación del
instituto, con uno de los índices mayores
de necesidades básicas insatisfechas del país, que golpea en particular a la
población aborigen, compuesta por tobas, wichis y chorotes.
Introducción.
En el mundo ustedes tendrán que
sufrir; pero tengan valor, pues yo he vencido al mundo. (Juan 16, 33)
Conflictos internos, situaciones caóticas, extrema
pobreza, constantes sufrimientos, inseguridad creciente, interminables
hambrunas…destinos adversos, pueblos olvidados.
Así se vive en Santa Victoria; región ubicada al
norte de Argentina, en la provincia de Salta.
Allí, desde hace diecisiete años, trabaja
Todo comenzó en 1988, cuando las Hermanas de dicha
congregación recibieron la orden del obispo de misionar en este lugar, que
constituye, incluso en la actualidad, uno de los sitios más pobres del país.
En los comienzos, carecían de viviendas, agua
potable, luz eléctrica, alimentos, abrigos y demás recursos que forman parte de
las necesidades básicas. No obstante, aún hoy, después de varios años, las
condiciones de vida siguen siendo precarias.
La población subsiste gracias a la ilimitada
dedicación de las Hermanas, que con esfuerzo lograron instalar talleres de
costura y de artesanías, huertas, escuelas, comedores e incluso, la creación de
una radio local para mantener un contacto directo con la población a quien
guían también espiritualmente.
Sin embargo, y a pesar de la constante entrega y de
las continuas necesidades, no se cuenta con el apoyo del gobierno; sino y
solamente con el corazón solidario de los ciudadanos que, ante todo, creen en
el amor al prójimo.
¿Solidaridad
o asistencialismo? A lo largo de
los años se produjeron situaciones adversas en dicho sitio, que hicieron, en
muchos momentos, trastabillar la misión. A pesar de esto, se puede deducir que
el apoyo obtenido y otorgado por los responsables de la mencionada campaña ha
inculcado en estas comunidades un sentimiento de agradecimiento constante por
el esfuerzo realizado.
Si bien es cierto que los actos solidarios son
siempre muestra de inmenso cariño, a la larga generan un asistencialismo que
debe ser mantenido a través de la cooperación ciudadana. No obstante, la
creación de diversos talleres por parte de los encargados ha tratado de
revertir dicha conducta logrando resultados exitosos.
Una de las propuestas adquiridas fue la producción
y venta de artesanías. Idea que permite, por un lado, dar a conocer las
habilidades y recursos con los que cuentan, y por otro, valorar y promocionar
su trabajo.
En dicha misión, entonces, no solamente se entregan
alimentos o ropa, sino que se les brinda información y capacitación a través de
los diferentes talleres, entre ellos: costura, peluquería, computación, huerta,
etcétera. Todos ellos aptos tanto para hombres como mujeres, para jóvenes como
adultos. El objetivo sería, de este modo, otorgar un medio para que se formen
espiritualmente, a través de la instrucción en la fe y en la catequesis, a fin
de rescatar sus valores humanos y culturales; y humanamente, promoviendo, ante
todo, la dignidad de cada persona, satisfaciendo las necesidades básicas en
primera instancia, y luego las laborales y sociales.
Breves
relatos de los propios artesanos wichi de Santa Victoria Este
Entrevista
1- Rosita Gómez, 17 años, artesana y vive en Cañaveral. Formó pareja a los 13 años y tiene ya dos hijitos,
su marido tiene 21 años. Habla wichi y castellano. Vive de la artesanía y de la
pesca y de la caza. En tiempo de invierno recogen poroto del monte, antes de
comerlo cambian el agua siete veces para lavarlos y sacarle el gusto amargo,
cuando está listo, le agregan aceite y lo comen así. Tienen agua del grifo
(única canilla para todo el paraje) y se alumbran con mechero.
En un terreno, conviven cuatro familias, las casas
están hechas de yuyos. Las mujeres son quienes traen leña, cocinan, hacen las
tareas de la casa.
Rosita trabaja haciendo yicas, pulseritas,
collares, carteritas y cintos, trabaja con la luz de la luna para hilar.
El hombre se dedica a la pesca y hace los mandados
o encargos.
Entrevista
2- Víctor Arias, artesano, vive en el paraje El Cañaveral, edad 45 años.
Tiene seis hijos, sólo hablan wichi y es el único
de su familia que habla castellano.
El hijo mayor tiene 8 años, no quiere ir a la
escuela y él no lo obliga. Él vivía en Pozo del Tigre y cuando murió su papá
fue a vivir al Cañaveral con toda su familia. Ya que tienen la creencia de que
el alma del difunto rodea la casa y no pueden vivir en paz.
Ahora viven en una choza, sin luz y tiene agua del
grifo. Viven en una piecita todos juntos, amontonados; y en época de lluvias,
duermen afuera debajo de los árboles.
Con respecto al trabajo, la mujer es la que debe
criar a los hijos, hacerle la comida al marido y buscar leña en el monte, lo
hacen en atados y lo hombrean, pues no tienen otros medios.
El hombre se dedica a la caza y a la pesca, también
hacen artesanías con madera de palo santo. Venden pescado y artesanías.
Además Víctor, relata acerca de su tía María que
vive en Pozo del Tigre, ella tiene 40 años y cuatro hijos y seis nietos. Los
chicos y las chicas se juntan en pareja a los 16 años e incluso antes. Allí
viven de la fruta del algarrobo, el mistol, el chañar y también de la pesca. No
tienen luz y usan mechero de kerosene o gasoil. Buscan agua del río Pilcomayo,
aunque tiene que caminar varios kilómetros para traerla.
Entrevista
3- Miguel Román, artesano, vive en el paraje Nueva Esperanza, edad 50 años.
Su familia se compone de ocho personas, tiene tres
nietos. La mujer se junta en pareja alrededor de los 16 años y el varón, de los
17. Viven todos juntos en una piecita de adobe, y cuando el tiempo es cálido,
duermen al aire libre. No tienen luz pero sí agua del grifo.
Ninguno tiene entrada de jubilación, viven de la
caza, de la pesca, el hombre se dedica a la artesanía para tener así una
entrada, y la mujer está en la casa, cuida a los hijos y va al monte en busca
de leña; no obligan a sus hijos a ir a la escuela si ellos no quieren.
Objetivos. Ayudar a la
población de Santa Victoria para mejorar su calidad de vida.
Metas.
1. Recolectar
dos toneladas de alimentos no perecederos.
2. Adquirir
mil pesos de artesanías aborígenes para la venta en Córdoba, como forma de
ayuda sustentable.
2.
Destinatarios. La población
beneficiada es la comunidad aborigen próxima a la Misión de Santa Victoria en
la provincia de Salta.
Asociados. Directivos del
Nivel Secundario, la Comunidad Religiosa, Cantina v Docentes pertenecientes a
la Institución. Otros asociados directamente relacionados son los negocios
ubicados en la zona de Barrio Crisol Sur y los medios de Comunicación de la
ciudad de Córdoba.
Actividades realizadas.
De mayo a julio se
hicieron las siguientes actividades:
1. Elaborar
el proyecto por escrito.
2. Comunicar
a las autoridades de la Institución acerca de la Campaña.
3. Realizar
una reunión informativa con las hermanas Andrea y Montserrat de la comunidad
religiosa, quienes tienen conocimiento a campo de la problemática.
4. Buscar
información estadística del lugar y población.
5. Realizar
un stand dentro del colegio, con afiches informativos.
6. Realizar
una campaña dentro del colegio, con afiches en cada curso y recolectando
diariamente alimentos por dos semanas. Como los resultados de la recolección de
alimentos no fueron satisfactorios, se decidió enfocar las actividades en la
comercialización de artesanías.
De agosto a
diciembre se hicieron las siguientes actividades:
7. Contactar
con las autoridades del colegio para informar acerca del proyecto de adquirir
artesanías aborígenes por su intermedio, como forma de ayuda a la comunidad que
asiste la Misión.
8. Comercializar
las artesanías que adquirió en una primera etapa el Colegio (por $ 280).
Realizar el ciclo de compra – venta en
reiteradas oportunidades, hasta alcanzar los $ 742,50.
9. Relevar
información sobre las etnias del lugar, la historia de la Misión e historias
personales de los artesanos.
10.
Realizar el stand del proyecto en la
Feria de Ciencias del colegio.
11.
Realizar una campaña de prensa con
motivo del 12 de octubre (se adjunta la gacetilla en el Anexo 1). El periódico
Reporte 15 minutos levantó la gacetilla el 12 de octubre (se adjunta el
recorte), y la revista Aquí Vivimos de la zona realizó una nota publicada a
fines de noviembre.
12.
Solicitar por nota la posibilidad de
vender artesanías en otros colegios. Realizar una venta en el Colegio San
Pablo.
13.
Recolectar elementos donados para la
misión, en particular diez bolsas de
ropa donadas por una familia de barrio General Paz, enterada por la nota en el
Reporte 15 minutos (Catamarca 787, Hugo y Patricia) y una caja de materiales
donados por el Instituto Superior Universitario (Susana, Diego y Daniel,
Independencia 595).
14.
Encomendar a un grupo de 5º año “A”
(Zingale y otras) a elaborar un proyecto para la continuidad de la propuesta,
basándose en la experiencia de los alumnos de 6º año. Otro grupo de 5º A,
compuesto por Gisela González, Lacamoira, Lozano, Páez y Villa Villanueva realizó
una recolección de ropa, llegando a juntar unas 130 prendas entre sus
familiares.
Resultados alcanzados. En la
primera etapa se recolectaron sólo un 2% de la meta propuesta de 2 toneladas de
alimentos, como también 10 bolsas con ropa, en lo que se pudo observar poco
interés y colaboración por parte de los alumnos. Eso obligó a modificar la
estrategia por la compra - venta de artesanías, destinando la totalidad de las
utilidades a la recompra de artesanías.
Al 14/12/05 la
venta total fue de $ 1.391, superando las metas iniciales. 107 personas
adquirieron 376 artesanías, quedando en stock otras 289. Al final del año
quedaron $ 396,75 en caja más $ 121 a cobrar, que serán entregados a la Hermana
Andrea, para la continuidad de las compras y del proyecto en el próximo año.
Asimismo, gracias a la acción de prensa se consiguieron dos donaciones de ropa
y alimentos (once bultos en total), además de 130 prendas recolectadas por un
grupo de 5º A.
Anexo. Gacetilla
enviada por e-mail a los medios de prensa el 11 de octubre de 2005 y nota
publicada en el Reporte 15 minutos
GACETILLA DE PRENSA
Una alternativa de promoción humana para
los “sobrevivientes” del 12 de octubre de 1492
Alumnos de nivel medio realizan la venta de artesanías aborígenes, con
el propósito de generar trabajo genuino en la población de Santa Victoria,
Provincia de Salta.
Durante los meses de septiembre, octubre y
noviembre, los alumnos de 6º año "A" del Instituto Nuestra Señora del
Sagrado Corazón, junto con la comunidad religiosa del colegio, están
comercializando artesanías provenientes de la misión franciscana ubicada en
Santa Victoria, en el Chaco Salteño, el cual es uno de
las departamentos con mayor índice de necesidades básicas
insatisfechas de Argentina (52,9% de los hogares según el INDEC), que golpea en
particular a la población aborigen, de las etnias toba, wichí y
chorote.
La venta de artesanías es una forma de
generar trabajo genuino para estos habitantes postergados. A su vez, las
utilidades de las ventas se reinvierten en adquirir más artesanías, promoviendo
así la producción local que revaloriza las habilidades tradicionales de los
grupos aborígenes.
En septiembre las ventas se realizaron
dentro del Instituto, ubicado en Av. Revolución de Mayo 1476 de la ciudad de
Córdoba, mientras que en octubre y noviembre se harán en otros colegios y en
salidas de misas dominicales.
Otra acción que se realiza es
la recolección de alimentos no perecederos para enviar a la misión, que
sostiene un comedor infantil.
Para colaborar o adquirir artesanías, se
puede comunicar al teléfono (0351) 4582158 o al (0351) 155114848.
AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN
Biól. Federico Kopta
Profesor del Instituto Nuestra Señora del
Sagrado Corazón
Tel. (0351) 4661148 – 4575279
Cel. (0351) 155 128634
http://www.oocities.org/ar/coordinacionnaturales