Pedro R De Rosa                E-Mail: derosa@datamarkets.com.ar                 INTERNET:      http://www.oocities.org/ar/derosa_p

Médico Oculista                                                                                                                           VOLVER A INICIO

M.N. 22.216

COLAPSO DE HUMOR VITREO

 

          El ojo, simplificando su estructura, está conformado por unas membranas externas de forma esférica, que le dan su conformación y su circulación sanguinea; en su 1/4 anterior se situan el iris con la pupila y el cristalino que forma la imagen sobre la retina; de la superficie posterior e interna emerge el nervio óptico que envía las imágenes miradas al cerebro, el cual interpreta la visión.  El mayor volumen de la cavidad del ojo, está ocupada por dos líquidos transparentes: por delante del cristalino el humor acuoso, y por detrás el HUMOR VITREO algo mas viscoso y denso que el anterior. El humor VITREO ocupa toda la cavidad posterior del ojo, estando recubierto de una muy fina membrana transparente llamada hialoides, esta última se encuentra en contacto directo con el cristalino y sobre toda la superficie de la retina teniendo una muy leve adhesión a la misma; en la zona del nervio óptico presenta una densidad mayor, que es la causa de los síntomas que se presentan en el Colapso Vitreo.

vitreo_normal.jpg (11388 bytes)

Se expresa por lo tanto que en condiciones normales NO hay adherencias firmes entre el humor vitreo y la retina.

El COLAPSO DEL HUMOR VITREO, denominado también desprendimiento del humor vitreo, ( término este que no es conveniente de usar, para que no se confunda con el desprendimiento de retina ), es un afección en la que se produce una retracción o disminución de volumen en el cuerpo vitreo, que se produce en los sectores superiores del mismo, siendo ocupado su espacio por un líquido menos viscoso.

Vitreo_colapsado.jpg (11996 bytes) Se colapsa la membrana hialoidea posterior incluyendo la zona de mayor densidad vitrea situada sobre el nervio óptico. Esto se produce relativamente rápido, durando el proceso varios dias.

El paciente presenta bruscamente la visión de unas luces, que se intensifican con los movimientos de la cabeza, y que desaparecen en unos pocos dias ( no siempre son visibles ); esto es provocado por el despegamiento de la hialoides de la retina estimulando a la misma, la cual responde con la visión de luces inexistentes ( fosfenos ).

Posteriormente el paciente es sorprendido por la aparición de una opacidad en su campo visual, lo cual causa mucha alarma, de forma circular o lineal, y que presenta movimientos variables con los movimientos de la cabeza u ojos. Se presenta hacia el lado externo del ojo afectado. Este síntoma es provocado por la zona de mayor densidad vitrea , que al estar separado de la retina provoca una sombra en la misma.

Esta sombra no afecta la visión pues está ubicada fuera de la linea visual principal hacia el lado externo. Posteriormente se va desplazando de lugar,en el término de unos meses, y finalmente no es vista o es ignorada por el paciente.

       Es por lo tanto, en su forma simple, una afección benigna, pero que provoca inicialmente gran preocupación. Es una afección relativamente frecuente, presentándose mas en ojos miopes y en épocas añosas.

Se debe efectuar en todos los casos un examen de fondo de ojo con minucioso examen de la retina, pues si la evolución normal es la explicada, en algunos casos por afecciones anteriores o congénitas, existe una adherencia mas firme entre el vitreo y la retina, pudiéndose producir un desgarro de esta última con su posterior desprendimiento, estado este de mayor gravedad. En estos casos la visión de las luces es mas intensa, y se prolongan mas tiempo de lo debido.