AMBIENTE
BIOLOGICO ECOLOGICO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS
FUENTE:
http://www.mineria.gov.ar/ambiente
FLORA Y VEGETACION
Introducción
Para la realización
los informes de las distintas áreas de influencia del PASMA se ha
consultado bibliografía que desde diferentes aspectos aborda el
estudio de la Flora y Vegetación de Argentina.
Estos aportes realizados
a través del tiempo han permitido definir un punto de partida para
este trabajo, que en ciertas áreas dispone de un mayor detalle,
fundamentalmente para la Flora.
Entre
los autores de obras de consultas básicas se puede mencionar a:·
Hauman
et al. (1947), La Vegetación de la Argentina · Roig
(1960), Bosquejo Fitogeográfico de las Provincias de Cuyo ·
Hueck (1965), Mapas fitogeográficos de la República
Argentina · Cano et. alt. (1968), Indice bibliográfico
de mapas de vegetación de la Argentina · Cabrera (1976),
Regiones
Fitogeográficas Argentinas
Por otra parte, los trabajos
de consulta permanente en la elaboración de los listados florísticos
finales y que atienden a la caracterización de las especies fueron
la Flora de Mendoza (Ruiz Leal, 1972); Flora de San Juan
(Kiesling, 1994); Flora Patagónica (Correa,
1978), Enciclopedia Argentina de la Agricultura y Jardinería
(Dimitri,
1972), Plantas Vasculares de Argentina (Boelcke, 1992), Manual
de Malezas (Marzocca, 1993).
Por otra parte, el ordenamiento
según Divisiones, Clases, Ordenes y Familias se realizó siguiendo
el Sistema de Engler, y el ordenamiento de los géneros según
familia sigue a S.A.B. (1984). Para determinar los estados de conservación
de las especies se utilizó la lista elaborada por Chebez
(1994).
Cabe aclarar, que en nuestro
país no contamos con gran número de estudios fitogeográficos.
Cabrera (1976) cita a Lorentz (1876) como pionero en la ordenación
por territorios fitogeográficos, sucediéndose luego de él
una serie de autores, quienes han publicado varios sistemas de clasificación
fitogeográfica. Entre ellos Holmberg (1898), Hauman (1920, 1931),
Frenguelli (1941), Castellanos y Pérez Moreau (1944; 1945) y Parodi
(1945, 1964).
Los trabajos mencionados
nos proveen información general sobre el tipo de vegetación
que se puede encontrar dentro del área de influencia de estas provincias,
describiendo los Dominios, Provincias y Distritos Fitogeográficos
que se encuentran en cada una de ellas, situándonos en una visión
amplia de las mismas.
Cuando nos referimos a Dominios,
Provincias y Distritos, estamos hablando del sistema de clasificación
fitogeográfica existente. Este se basa en afinidades florísticas
(sistemáticas) más que en relaciones fisionómicas
de dominancia de tipos biológicos (formas de vida).
Los Dominios Fitogeográficos
son el tipo de ordenamiento más amplio, al interior de las grandes
regiones fitogeográficas de la tierra. Estos dominios constituyen
distinciones principalmente bioclimáticas, encontrándose
incluidas dentro de ellos las distintas Provincias, y dentro de las
Provincias se hallan los Distritos.
Tanto las provincias como
los distritos responden a distinciones ecológicas como los cambios
de composición florística relacionadas a latitud o altitud.
En nuestro análisis
se describen primero los Dominios, Provincias y Distritos Fitogeográficos
que se pueden encontrar en las áreas de estudio, indicando luego
para cada área de influencia cuáles de ellos se pueden hallar,
señalando en una figura sus delimitaciones generales (Figura
5.1-3); las figuras que se presentan fueron confeccionadas mediante
análisis de SIG en base a la información bibliográfica
disponible.
Una vez descripto el contexto
fitogeográfico en que se encuentran las áreas de influencia
de cada provincia política, se describirán los trabajos más
específicos y locales hallados en bibliografía para las mismas.
La caracterización
del área de influencia de San Luis está basada desde el punto
de vista fitogeográfico en los trabajos de Cabrera (1976) y Roig
(1960).
La descripción
de las comunidades vegetales se extrajo básicamente de la publicación
de Anderson et al. (1970) debiéndose
aclarar que dada la antigüedad del trabajo éstas seguramente
presentarán modificaciones en la actualidad, por encontrarse en
un área de gran actividad humana que seguramente ha alterado su
estructura y composición. A pesar de ello, la lectura del mencionado
trabajo así como la opinión del Director del Herbario de
la Universidad de San Luis, Ing. Del Vitto, acerca del mismo han determinado
que sea utilizado como base para la descripción de la vegetación
del área de influencia de San Luis.
Han aportado también
valiosa información para el conocimiento de las comunidades presentes
en el sector noroeste del área de estudio los trabajos de Baez
(1939 y 1946), sobre todo en lo que respecta a listados de especies, nombres
vulgares y usos de las mismas, existiendo además una descripción
muy clara de las actividades humanas existentes en estas áreas.
En cuanto a la dinámica
y estado de conservación de las distintas comunidades ha sido de
gran utilidad los trabajos de Del Vitto et al. (1994, 1993) permitiendo
establecer con precisión la ubicación de estas áreas
Protegidas en la zona de influencia. También contribuyeron en este
aspecto los aportes de Baez (1946) y de Cabido (1996).
ASPECTOS FITOGEOGRAFICOS
GENERALES
Dentro de las áreas
de influencia de las Provincias del Proyecto PASMA encontramos los Dominios
Fitogeográficos que se muestran en la Tabla 5.1-1.
La distribución de
estas provincias fitogeográficas interpretadas por Roig (1960),
Cabrera (1976) y Martínez Carretero (1995) se muestran en las Figuras
5.1-1 y 5.1-2 respectivamente donde se demarca el área
de influencia y la ordenación fitogeográfica.
En el área de influencia
de San Luis se presenta el Dominio Fitogeográfico Chaqueño
representado por la Provincia Fitogeográfica Chaqueña y dentro
de ésta por el Distrito Chaqueño Serrano.
Dominio Chaqueño
Este dominio cubre la mayor
parte de la República Argentina (Figura 5.1-1), su vegetación
es polimorfa y su clima es variado, predominando el de tipo continental.
El dominio Chaqueño
no posee endemismos a nivel de familias sino sólo genéricos
y específicos, pero a pesar de ello se encuentra caracterizado por
la abundancia y dominancia de determinadas familias y géneros que
en otros dominios carecen de importancia.
Entre éstos podemos
considerar:
Leguminosas: Prosopis,
Acacia, Cercidium, Caesalpinia, Geoffroea, Zigofiláceas: Larrea,
Bulnesia, Plectrocarpa, Anacardiáceas: Schinopsis, Lithraea,
Santaláceas:
Jodina, Acanthosyris,
Capparidáceas:
Capparis, Ulmáceas: Celtis,
Cactáceas:
Opuntia, Cereus, Trichocereus,
Bromeliáceas:
Bromelia, Nictagináceas: Boungainvillea,
Solanáceas:
Lycium, Grabowskia,
Compuestas como Cyclolepis
entre otras (Cabrera, 1976).
Dentro de este Dominio encontramos
la Provincia Fitogeográfica Chaqueña, con los distritos
Chaqueño Serrano y Chaqueño Occidental, Provincia del Monte,
la Provincia del Espinal, y la Provincia de la Prepuna.
Provincia Chaqueña
Según Cabrera (1976),
la Provincia Chaqueña se extiende en la Argentina por Formosa, Chaco,
este de Salta, de Jujuy, de Tucumán y de Catamarca, oeste de Corrientes,
penetrando en el norte de Córdoba y Santa Fe, llegando hasta La
Rioja y San Luis. El relieve es de llanuras con ligeras depresiones o con
cauces de ríos. En su porción occidental presenta serranías
de poca elevación, predominando los bosques caducifolios xerófilos.
La distribución de
esta provincia según Cabrera (1976) se presenta en las Figuras
5.1-1 y 5.1-2. En San Juan ocupa la falda oriental de la Sierra
de Valle Fértil, todo el norte de la provincia de San Luis, desde
muy cerca del límite con las provincias de Mendoza y San Juan (Las
Tranquitas), extendiéndose luego hacia el sur hasta Alto Pencoso
y hacia el este hasta las Sierras de Comechingones. Forma así una
cuña, cuyo extremo estaría en las proximidades de la Laguna
del Bebedero, dejando fuera la ciudad de San Luis (Roig, 1960) (Figura
5.1-4).
La provincia Chaqueña
es la que posee la mayor riqueza vegetacional dentro del dominio chaqueño
(Cabrera 1976), estaría estrechamente vinculada a la provincia del
Espinal. El genero prosopis la vincula a la provincia de la prepuna y del
monte. Por otra parte, Cabrera (1976) indica que la provincia pampeana
esta constituida principalmente por elementos de las sabanas chaqueñas,
mezclándose con elementos de dominio andino.
En esta provincia pueden
distinguirse cuatro distritos característicos: Distrito Chaqueño
Oriental, el Distrito Chaqueño Occidental, el Distrito Chaqueño
Serrano, el Distrito de las Sabanas. Sólo el distrito Chaqueño
Serrano alcanza la región de interés del proyecto PASMA.
El relieve es de llanuras
con ligeras depresiones o con cauces de ríos. En la porción
occidental de esta provincia se presentan serranías de poca elevación,
en donde predominan los bosques caducifolios xerófilos (Cabrera,
1976).
Para Roig (1960) también
se trata de llanuras y sierras. En las primeras hay bosques esparcidos
donde pueden dominar en el estrato arbóreo el quebracho blanco (Aspidosperma
quebracho blanco) o el algarrobo (Prosopis diversas especies). El espacio
entre árboles está ocupado por un estrato de arbustos generalmente
espinosos y xerófilos.
Aspidosperma quebracho blanco
es la especie que caracteriza a la Provincia Chaqueña y junto a
ella, dos géneros endémicos, Ramorinoa girolae (chica) y
Mimoziganthus carinatus (lata).
Las cactáceas arbóreas
parecen no alcanzar el territorio de la provincia de San Luis (Roig, 1960).
La corriente florística
Chaqueña es muy evidente en San Luis, que constituye el límite
austral para una serie de elementos como Porlieria microphylla, Teucrium
grisebachii, Lepechinia floribunda, Hedeoma multiflorum, Cleome aculeata,
Janucia guaranitica, Heimia salicifolia, etc. (Roig, 1960).
Roig (1960) en su publicación
sobre la Fitogeografía de Cuyo menciona para esta provincia administrativa,
la Provincia Fitogeográfica Chaqueña en donde se encuentra
incluido el Distrito Chaqueño Serrano. Es decir que considera a
toda la zona como Provincia Chaqueña, haciendo distinción
entre llanuras y sierras, encontrándose en estas últimas
el Distrito Chaqueño Serrano.·
Distrito Chaqueño
Serrano
Cabrera (1976) lo señala
dentro del área de influencia. Se extiende de norte a sur a lo largo
de las primeras cadenas de montañas, en el este de Jujuy, centro
de Salta y Tucumán, extremo oriental de Catamarca, prolongándose
hasta las Sierras de La Rioja, San Luis y Córdoba, ocupando las
laderas bajas de cerros y quebradas, formando un complicado engranaje y
un amplio ecotono con las Provincias de las Yungas y el Monte. En San Luis
se extiende en las Sierras de Comechingones, San Luis y El Morro (Roig,
1960).
La vegetación dominante
es el bosque xerófilo, alternando con estepas de gramíneas
duras. Las comunidades principales son la de los bosques de Horco-quebracho
(Schinopsis haenkeana), los bosques de tabaquillo y los pastizales de Stipa
y Festuca (Cabrera, 1976). Altitudinalmente llega hasta los 1.800 m.s.n.m.
Se trata de bosques que pueden
ser exuberantes en el fondo de las quebradas, es lo que Frenguelli (1941)
llama Bosques Serranos. En las faldas es con frecuencia abierto y en partes
sólo formado por el molle de beber. Otras veces la sierra se presenta
totalmente cubierta de espinillares (Acacia caven) formando bosques. Los
talares son franjas angostas a lo largo de los riachos (Roig, 1960).
1. La comunidad climáxica
del distrito son los Bosques de Schinopsis haenkeana (horco quebracho):
Se trata de un bosque de
8 a 10 m. de altura con estrato arbustivo y herbáceo. Las especies
dominantes son Schinopsis haenkeana, Lithraea ternifolia y Fagara coco.
Otras especies arbóreas son Acacia caven, Condalia microphylla,
Acacia aroma, Aspidosperma quebracho blanco, Prosopis torquata, Maytenus
spinosa, Jodina rhombifolia, Ruprechtia apetala. Entre los arbustos se
destacan Capparis atamisquea, Cereus validus, Cereus coryne, Colletia spinosissima,
Aloysia gratissima, entre otros. Son frecuentes las Lorantáceas
parásitas como las especies de los géneros Ligaria, Phoradendron,
Tripodanthus y las bromeliáceas epífitas (Cabrera, 1976).
2. Bosques de Polylepis
australis:
En las quebradas altas y
en los lugares rocosos se encuentran pequeños bosquecillos de Polylepis
australis y Maytenus boaria. También se encuentra Escallonia montana
(Roig, 1960; Cabrera, 1976).
3. Pastizales de Stipa
y Festuca:
Por encima de los 1.500
m de altura el bosque deja lugar a estepas graminosas con predominio de
Stipa y Festuca. Frecuentemente la especie dominante es Stipa ichu o Stipa
tenuissima. También suele ser abundante Festuca hieronymi. Otras
especies características son Stipa neesiana, Stipa brachychaeta,
Diplachne dubia, Digitaria californica, Cottea pappophoroides, Tricloris
pluriflora, Pappophorum elongatum, Paspalum elongatum, Melica spp., Piptochaetium
spp. , Aristida spp. , etc. El suelo es humífero y asentado sobre
roca granítica. Entre los pastos sobresalen los arbustos: Eupatorium
buniifolium, Condalia microphylla, varias especies de Flourensia y de Lycium.
De vez en cuando puede haber grupos de arbolitos como Acacia caven, Prosopis
nigra, Jodina rhombifolia, Geoffrea decorticans, etc. Este tipo de estepas
se extienden por las laderas altas de las Sierras de Córdoba, San
Luis y este de Catamarca (Cabrera, 1976; Roig, 1960).
Roig (1960) señala
a las siguientes especies como características del distrito: el
coco, Fagara coco, el molle de beber, Lithraea ternifolia, el tala, Celtis
spinosa, Bouganvillea stipitata, Ruprechtia corylifolia, la palma Trithrinax
campestris. Otros elementos chaqueños son Tragia dodecandra, T.
hieronymi, T. geraniifolia, Mionandra camareoides, Cordobia argentea, Liabum
candidum encontrada en El Morro, Wendtia aphanifolia, etc., y menciona
a los palmares de Trithrinax campestris, que se encuentran al pie de las
sierras y algunas veces se adentran en las mismas (Roig, 1960).
Existe según Roig,
en la sierra de San Luis un lugar notable, el Bajo de Véliz, en
el Valle relativamente ancho del arroyo Cautana. Allí, dice el autor,
Kurtz describió un ejemplar de Caesalpinia paraguariensis (guayacán)
y encontró Aspidosperma quebracho blanco, Tragia hieronymi, Acalypha
poiretii, Cordobia argentea, Ruprechtia apetala, Jatropha excisa, etc.
Este curioso ejemplar de
guayacán que marca el límite sur de dispersión de
la especie fue descripto más tarde por Castellanos (Roig, 1960).
Se considera que esta región
está influida por la flora chaqueña que descendiendo desde
el norte trae algunas especies subtropicales hasta San Luis mezclándose
con elementos de la Provincia Fitogeográfica del Monte (Del Vitto
et al., 1993).
El trabajo de Anderson et
al. (1970) para el área de influencia de San Luis permite reconocer
dos unidades fisonómicas: la de los bosques de quebracho blanco
y algarrobo y la de los pastizales y bosques serranos, que se describen
a continuación.
Formación del bosque
de quebracho blanco y algarrobo:
Abarca el norte de la Provincia
de San Luis, con exclusión del área serrana. Fisonómicamente
es un bosque abierto, siendo la especie característica Aspidosperma
quebracho blanco. Esta especie ha sido muy explotada y actualmente predominan
árboles y arbustos bajos tales como Prosopis flexuosa, Prosopis
torquata, Prosopis chilensis, Mimoziganthus carinatus, Bulnesia retama,
Geoffrea decorticans, Condalia microphylla, Monttea aphylla, Ximenia americana,
Larrea divaricata.
Entre las gramíneas
se pueden citar Tricloris crinita, Digitaria californica, Pappophorum mucronulatum,
Aristida mendocina, Sporobolus pyramidatus, Diplachne dubia, Setaria leiantha,
Setaria leucophila, etc.Las cactáceas y bromeliáceas son
numerosas siendo las más comunes Opuntia sulphurea, Opuntia glomerata,
Cereus aethiops, Cereus coryne, Tillandsia aizoides, Tillandsia xiphioides
y Tillandsia retorta.
Formación de los
pastizales y bosques serranos:
Incluye el sector serrano
de San Luis. Para delimitar esta unidad se tomó en cuenta una altura
aproximada de 850 m.s.n.m. Las especies leñosas típicas son
Lithraea ternifolia, Celtis spinosa, Schinus fasciculatus var. arenicola,
Condalia microphylla, Aloysia gratissima, Ruprechtia apetala, Jodinia rhombifolia,
Lippia turbinata y Heterothalamus alienus. En ciertos sectores cercanos
a San Francisco, Papagayos y Quines crece Trithrinax campestris.
Florísticamente es
la unidad más rica en gramíneas, las más comunes son
Festuca hieronymii, Bouteloua curtipendula var. caespitosa, Sorghastrum
pellitum, Schizachyrium plumigerum, Poa ligularis, Bromus auleticus, Botriochloa
springfieldii, Chloris retusa, Briza subaristata, Stipa clarazii, Stipa
cordobensis, etc.
Resumiendo las descripciones
hechas por los autores anteriormente citados, se caracteriza a la provincia
de la siguiente forma:
Cabrera (1976) describe
dentro del Distrito Chaqueño Serrano a:
Bosque de Molle
Bosque de Tabaquillo
Pastizales de Altura
Roig (1960): describe
dentro de la Provincia Chaqueña a:
Bosque de Quebracho Blanco
y Algarrobo.
Y dentro del Distrito Chaqueño
Serrano a: Bosque de Molle, Coco, Palmera, Bosque de Tabaquillo, y Pastizales
de Altura.
Anderson (1970) describe
dentro de la Provincia Chaqueña:
Formación de los
Bosques de Quebracho Blanco y Algarrobo.
Formación de los
Pastizales y Bosques de Altura.
Ecotono entre el bosque
de quebracho blanco y algarrobo con el bosque de caldén.
COMUNIDADES VEGETALES
DEL AREA DE INFLUENCIA
Para describir las comunidades
vegetales del área se utilizaron las descripciones hechas por Cabrera,
Roig y Anderson et al. (op. sit.), determinándose así cuatro
comunidades (Tabla 5.1-2).
En las Figuras 5.1-3 y 5.1-4
se presenta un mapa de la vegetación de la provincia de San Luis,
en donde se pueden ver los límites de estas comunidades, y en la
Figura 5.1-6 se presenta un perfil florístico donde se ve la distribución
hipsométrica.
Comunidad de la Provincia
Chaqueña
I.- Comunidad: Bosque
de Quebracho- Blanco (Aspidosperma quebracho- blanco).
Sitios: se ubica
en los llanos de suelos arenosos del este norte y oeste del área
de influencia
Flora y vegetación:
constituye un bosque abierto cuyo estrato arbóreo está compuesto
por Aspidosperma quebracho- blanco, Prosopis flexuosa, Prosopis torquata,
Prosopis chilensis, Cercidium praecox, Geoffroea decorticans; en las zonas
más húmedas Celtis tala, Ziziphus mistol y Jodina rhombifolia.
El estrato arbustivo es muy rico en especies, entre las más importantes
encontramos Larrea divaricata, Mimozyganthus carinatus, Bulnesia retama,
Condalia microphylla, Capparis atamisquea, Monttea aphylla, Ximenia americana,
Senna aphylla. En los suelos más salinos aparecen Tricomaria usillo,
Atriplex lampa, etc.
El estrato herbáceo
está representado por: Trichloris crinita, Digitaria californica,
Pappophorum mucronulatum, Aristida mendocina, Sporobolus pyramdatus, Neobouteloua
lophostachya, Aristida adscensionis, Chloris ciliata, Gouinia paraguariensis,
Setaria leucopila, Setaria leiantha, Eragrostis orthoclada, etc.
Las cactáceas y bromeliáceas
son numerosas, siendo las más comunes: Opuntia sulphurea, Opuntia
glomerata, Cereus aethiops, Cereus coryne, Deinacanthon urbanianum, Tillandsia
aizoides, T. xiphioides y T. retorta (Anderson et al., 1970; Báez,
1939, 1946).
Comunidades del Distrito
del Chaco Serrano
II.- Comunidad de Bosques
Serranos
Altitud: entre 850
m.s.m. y 1300 m.s.m
Sitios: se presenta
en forma exuberante en el fondo de las quebradas, en las laderas es más
abierto, sobre suelos rocosos poco profundos, o en suelos profundos con
buen contenido en materia orgánica. En la Sierra de San Luis y la
de Comechingones. El Cerro El Morro y sus faldeos son la excepción.
Flora y vegetación:
la fisonomía del bosque varía, en partes es cerrado, en los
lugares más protegidos y húmedos, en otras es abierto y bajo
donde queda expuesto a condiciones menos favorables. Las especies arbóreas
que caracterizan esta comunidad son Lithraea ternifolia, Fagara coco, Ruprechtia
apetala, Schinopsis hankeana, Acacia caven y la palmera Trithrinax campestris.
Encuentran ambientes adecuados en este sustrato numerosas epífitas
del género Tillandsia y varias especies trepadoras. El estrato arbustivo
presenta entre sus elementos más conspicuos a Heterothalamus alienus,
Lippia turbinata, Aloysia gratissima, Schinus fasciculatus, Condalia microphylla,
Eupatorium virgatum, Flourensia campestris, Porlieria microphylla, Hedeoma
multiflorum (Anderson et al., 1970; Baez, 1939, 1946).
III.- Comunidad Pastizales
y Bosquecillos de Altura
Altitud: entre 1300
m.s.n.m. y 2100 m.s.n.m.
Sitios: colinas y planicies
de altura
Flora y vegetación:
constituye una estepa graminosa con pequeños bosquecillos, en quebradas
o lugares protegidos de Polylepis australis y Maytenus boaria. El pastizal
está conformado por Festuca hieronymii, Bouteloua curtipendula,
Sorghastrum pellitum, Schizachyrium plumigerum, Poa ligularis, Bromus auleticus,
Bothiochloa springfieldii, Chloris retusa, Stipa papposa, Briza subaristata,
Eragrostis lugens, Stipa clarazii, Stipa cordobensis, etc. En los lugares
más húmedos de la sierra fundamentalmente en las quebradas
umbrías es común encontrar numerosas especies de helechos
(Anderson et al., 1970, Baez 1939, 1946).
IV.- Ecotono entre el
bosque de quebracho blanco y algarrobo con el bosque de caldén
El quebracho blanco llega
en su parte más austral hasta el Río Quinto. Allí
el bosque es bajo y abierto y está compuesto por Prosopis caldenia,
Prosopis flexuosa, Jodina rhombifolia, Celtis spinosa, Prosopis alpataco,
Geoffrea decorticans, etc. En el estrato graminoso se encuentran especies
características del bosque de caldén como Aristida adscensionis,
Aristida mendocina, Aristida subulata, Bothriochloa springfieldii, Bromus
brevis, etc. (Anderson et al., 1970)
Aclaración: en el
listado florístico final se toman las comunidades del Distrito del
Chaco Serrano como una sola Unidad por falta de mayor información
florística que permita discriminar las comunidades del área.
ESTADO DE CONSERVACION
Y DINAMICA
Provincia
Las actividades agrícolas,
ganaderas y forestales principalmente han modificado la estructura, abundancia
relativa y composición florística de esta área produciendo
además un importante deterioro en los suelos. "El hermoso bosque
de algarrobo que acompañaba al viajero, hace 50 años desde
Renca hasta Villa Dolores ha desaparecido en casi su totalidad por acción
del ferrocarril que tendió sus líneas en 1903" (Baez, 1946).
Por otra parte el sobrepastoreo ha producido una selección de los
elementos del estrato herbáceo quedando sólo aquellas especies
menos palatables para el ganado, además de ocasionar una importante
reducción en la cobertura y productividad de este estrato.
Los desmontes y roturación
de suelos realizados por la agricultura es la intervención que mayor
impacto ha ocasionado a estos ecosistemas eliminando la cobertura vegetal
natural y dejando los suelos expuestos a la acción de los agentes
morfogénicos. Todas estas acciones conjuntas han llevado en estas
áreas a una eliminación del estrato arbóreo, empobrecimiento
del estrato herbáceo (reemplazo de especies perennes por especies
anuales) y un proceso de arbustización, fundamentalmente dado con
Larrea divaricata. En otras áreas el sobreuso ganadero ha generado
los "peladales", zonas de suelo totalmente expuestos donde son evidentes
los procesos de erosión.
Distrito Chaqueño
Serrano
La acción combinada
de distintos factores de degradación como el sobrepastoreo, fuego
y tala han originado modificaciones en estos bosques que según Del
Vitto (1994) ocasionan la perdida de sus componentes leñosos hasta
convertirse en un pastizal en el que predominan las Festucas y Stipas con
algunos sufrútices de amplia plasticidad adaptativa.
Trabajos de Cabido (1996)
sobre las sierras de Córdoba similares a la de San Luis demuestran
que la herbivoría no constituye un factor de disturbio importante
en estos pastizales, al parecer los mismos han evolucionado con una considerable
presión de hierbareo de ungulados. Según Estrabou (1986)
es el fuego el factor principal que regula la dinámica de las comunidades
serranas, al controlar los componentes leñosos del bosque y abrir
espacio al pastizal, la distribución actual de las comunidades se
explica en gran medida considerando la acción del fuego.
Con la llegada de la ganadería
el fuego se convirtió en una práctica habitual de los puesteros
serranos como medio de ampliación y renovación de los pastizales;
a estos incendios se les deben sumar los ocasionados cada vez con más
frecuencia por los turistas fundamentalmente en las zonas más bajas
del bosque serrano.
La extracción de
leña aunque no se realiza en grandes cantidades ha afectado principalmente
a los bosquecillos de altura de Polylepis australis.
ANTECEDENTES DE RELEVANCIA
En el territorio de San Luis
se presentan varios ecosistemas de interés por su diversidad biológica
ya sea como fuente potencial de germoplasma, por la presencia de organismos
endémicos o por sus peculiares características, de los que
resulta imperioso conservar en forma efectiva varias "muestras" que permitan
asegurar la continuidad de esos ecosistemas y el eventual reservorio de
material genético que en ellas se encuentra (Del Vitto et al., 1993).
Dentro del área de
influencia encontramos áreas que actualmente se encuentran protegidas:
Reserva Provincial Floro-Faunística La Florida y las Reservas Provinciales
Islas de los Pájaros y de los Conejos (que representan a la provincia
biogeográfica del Chaco), otras áreas que se encuentran como
proyecto: Sitio paleontológico Bajo de Véliz y Quebrada de
Cautana, La Carolina, Mesilla del Cura y Quebrada del Cebollar y de las
Higueritas, y por último áreas que también serían
de interés como las Sierras de San Luis ( Del Vitto et al., 1994,
1993) (Figura 5.1-5).
RESERVAS CREADAS EN
EL AREA DE INFLUENCIA
Reserva Provincial
Flori-Faunística La Florida
(Reserva
floro-faunísitica La Florida en la web de la FIC)
Características:
Es una muestra
de la sierra de San Luis, unidad geomorfología muy grande de 1.300.000
Has. Biogeográficamente toma al Distrito Chaqueño-Serrano
de la Provincia Fitogeográfica del Chaco. Esta situado en el Dpto.
Gral. Pringles a la altitud media de 850 m.s.n.m. Las precipitaciones oscilan
entre los 500 y 650 mm anuales. Esta reserva será extendida hasta
llegar a abarcar alrededor de 659 Ha. Es utilizada básicamente como
reserva educativa-cultural y centro multiplicación y experimentación
en la cría de especies amenazadas de extinción de San Luis.
Descripción de
la flora y vegetación del área: En las quebradas y bordes
de cursos de agua se encuentra un tipo de vegetación arbórea
en donde la especie dominante es Lithraea ternifolia (molle de beber).
Otros árboles y arbustos acompañan al molle: Fagara coco,
Capparis atamisquea, Porlieria microphylla, Acacia caven, Condalia microphylla,
Aloysia gratissima y Ruprechtia apetala, entre otros. También encontramos
un estrato inferior de pastos y plantas de hojas anchas.A medida que se
asciende la ladera la vegetación se torna arbustiva, presentándose
entonces Acacia caven y Heterothalamus alienus. En la parte alta de los
cerros encontramos pastizales que conforman una pampa de gramíneas:
Briza subaristata, Eragrostis lugens, Bouteloua curtipendula, Schizachyrium
plumigerum, Bothriochloa springfieldii.
Repercusión de
la actividad humana sobre el ecosistema:
Este ecosistema se encuentra afectado por el sobrepastoreo debido a la
gran cantidad de ganado introducido. Las especies que no son palatables
comienzan entonces a aumentar su población, llevando esto a un consecuente
desmejoramiento de los campos. Entonces se procede a incendiar los pastizales
para el aprovechamiento de los rebrotes por parte de los animales. Esto
lleva a la pérdida de especies leñosas y a la falta de cobertura
del suelo, el que queda expuesto a la erosión por las lluvias estivales.Las
poblaciones de muchas especies vegetales, como Lithraea ternifolia, Fagara
coco y Ruprechtia apetala están en franca regresión por lo
que su conservación tiende a ser cada vez más difícil.La
peperina (Hedeoma multiflorum) casi ha desaparecido de esta provincia debido
al uso irracional a la que se vio expuesta, ya que se le atribuyen propiedades
medicinales. En esta provincia la especie está en peligro o al menos
su existencia está amenazada de extinción. Lo mismo sucede
con otras especies tales como: Lycopodium saururus, Equisetum giganteum
y Usnea spp. (Del Vitto et al., 1994,1993).
Reservas Provinciales
Isla de los Pájaros e Islas de los Conejos
Estas reservas se ubican
en el interior del dique San Felipe y fueron creadas como tales a través
del decreto 4388/90. Entre ambas reservas ocupan unas 3 hectáreas.
La Flora de esta área corresponde parcialmente a la de las Sierras
de San Luis, sobre todo la de Isla de los Conejos, en donde encontramos
Geoffrea decorticans, Baccharis salicifolia, Stipa brachychaeta, Stipa
tenuissima y Bromus brevis.
En islas de Los Pájaros,
de mayor extensión, se encuentran comunidades edáficas como
los bosquecillos de tamarisco (Tamarix gallica) y juncales (Scirpus californicus).
Estas reservas resguardan
especialmente aves de ambientes palustres y sus sitios de nidificación,
por lo que la categoría de manejo de las mismas es la de intangibles,
no permitiéndose el ingreso al público por el efecto negativo
de esa perturbación en el comportamiento reproductivo de las aves
(Del Vitto et al., 1994,1993). Esta información se encuentra desarrollada
dentro de este informe en la sección Fauna.
RESERVAS PROYECTADAS
PARA EL AREA DE INFLUENCIA
Sitio Paleontológico
Bajo de Véliz y Quebrada de Cautana
(Actualmente
Parque Provincial Bajo de Veliz en la web de LA FIC)
El sitio propuesto consiste
en un estrecho valle tectónico recorrido por el arroyo Cautana con
una extensión de 12 Km. de largo por 1 a 2 Km. de ancho, con depósitos
arcillosos ricos en fósiles. El área propuesta cubre unas
600 Has. y constituye un importante yacimiento fosilífero. Existen
allí abundantes muestras de helechos fósiles (Glossopteris
y Gangamopteris).
Se trata de un bosque bajo
que asciende paulatinamente por las laderas. Allí se encuentran
Prosopis sp., Acacia caven, Acacia furcatispina, Aspidosperma quebracho
blanco, Larrea divaricata y bromeliáceas espinosas terrestres. En
otros sectores, en cambio, la vegetación es achaparrada, dominando
los arbustos espinosos. Un dato curioso es la presencia de dos ejemplares
Caesalpinia paraguariensis (guayacán), siendo estos dos los únicos
árboles de esta especie hallados en el territorio provincial. Esta
especie subtropical debería ser protegida por lo que merece la creación
de una Reserva que resguarde también el patrimonio paleontológico,
y salve los ricos yacimientos fosilíferos tanto de la explotación
de las canteras de lajas como de la desaprensiva extracción de fósiles
por los visitantes (Del Vitto et al., 1994, 1993).
Mesilla del Cura
(El
Chispiadero de la Mesilla del Cura en la web de la FIC)
Se ubica en el extremo norte
de las Sierras Centrales. Esta área incluye escarpadas quebradas,
mesetas y pampas de altura con plantas de sumo interés y especies
animales amenazadas. Protegerán una muestra de la biota de las escasas
quebradas húmedas de San Luis, donde se encuentran elementos florísticos
y faunísticos subtropicales, correspondiente al Distrito Chaqueño
Serrano de la Provincia Fitogeográfica del Chaco (Del Vitto et al.,
1994, 1993). ·
La Carolina
Situada en el Departamento
Coronel Pringles, constituye un sector de las Sierras de San Luis con sus
pampas de altura protegiendo ambientes rocosos donde se encuentran yacimientos
arqueológicos y paleontológicos de importancia, incluye la
gruta Inti-Huasi. Desde el punto de vista biótico su creación
permitirá proteger especies endémicas de las sierras de Córdoba
y San Luis (Del Vitto et al., 1994,1993).·
Quebrada del Cebollar
y de las Higueritas
(Santuario
de flora y fauna Las Higueritas en la web de la FIC)
Este lugar protegería
una muestra de la biota de las escasas quebradas húmedas de San
Luis, donde se encuentran elementos florísticos y faunísticos
subtropicales. La Quebrada de Las Higueritas funciona actualmente como
reserva privada (Del Vitto et al., 1994,1993).·
Sierras de San Luis
Situada en el limite entre
los Departamento Pringles y Belgrano abarca desde los cerros Retana hasta
El Monigote, extendiéndose sobre sierras y pampas altas aún
en buen estado de conservación (Del Vitto et al., 1994,1993).
LISTADO DE ESPECIES
EN CATEGORIA DE CONSERVACION
En la Tabla 5.1-3 se detalla
un listado de 15 especies en estado de conservación que se encuentran
en el área de influencia.
Especies exóticas
introducidas
Existen numerosas especies
que han sido introducidas, sobre todo euroasiáticas. Algunas de
ellas representan importantes malezas de cultivos agrícolas como:
Sorghum halepense, Carduus spp., Cirsium spp., Datura ferox, Kochia scoparia,
Salsola kali., otras se han naturalizado o se encuentran como adventicias:
Verbascum thapsus, Ligustrum lucidum, Lonicera spp., Viola metajapónica,
Pyracantha spp., etc.
Listado Florístico
El análisis de la
bibliografía permitió elaborar un listado florístico
potencial para el área de influencia, este contiene 216 especies
(Tabla 5.1-4). El listado ha sido elaborado a partir de la síntesis
de los trabajos de Báez (1939 y 1946), de Roig (1960), de Anderson
et al. (1970), Cabrera (1976) y Del Vito et al. (1993 y 1994).
Los códigos usados
para las comunidades corresponden a "A" Formación del bosque de
quebracho blanco y algarrobo; "B" Formación de los pastizales y
bosques serranos.
Las especies señaladas
con "*" corresponden a las citadas por Del Vito y Petenatti (1992) para
el departamento Capital. Las especies marcadas con "**" no se encuentran
registradas en trabajos específicos del área de influencia,
pero que se citan para San Luis en el estudio de Chebez (1994) como especies
con problemas de conservación.
Fuente:
Internet
http://www.mineria.gov.ar/ambiente/estudios/IRN/snluis/I-51.asp#t514
Volver
a Documentos
|