HODIGUITRIA ("La que muestra el camino") O AFENTIKÓ ("Señorial").
La majestuosidad de la iglesia de la Hodiguitria demuestra que en esta época Mistra ya gozaba de gran importancia y el monje Pacomio de enorme influencia, pues seguramente trajo para su construcción a artistas y arquitectos de Constantinopla. |
Vista de la fachada principal de la iglesia de la Hodigitria. |
La más antigua mención a esta iglesia data de 1311, e inmediatamente se convirtió en la iglesia principal del monasterio. Entre 1312 y 1322, Pacomio consiguió que el emperador Andrónico II donara a esta iglesia numerosas propiedades por todo el territorio bizantino -incluso en las zonas ocupadas por los latinos en el caso de que se liberaran- y que la pusiera bajo su protección, además de conceder que la Hodiguitria dependiera directamente del Patriarcado de Constantinopla, saltándose todas las autoridades eclesiásticas locales. |
Su estructura se basa en una planta de cruz griega tradicional que se superpone a una basílica dividida en tres naves por dos filas de columnas. Presenta una gran cúpula en su centro, una en cada esquina y otra sobre el nártex, seis en total. |
Una planta similar se encuentra en muy pocas ocasiones fuera de Mistra, y
siempre en iglesias muy antiguas (Santa Irene en Constantinopla, San Nicolás en
Paros). Esta combinación estructural, trazada con gran soltura por el
arquitecto, da una impresión de grandiosidad y monumentalidad que era
precisamente lo que Pacomio buscaba para cumplir todas las expectativas que
había puesto en su nueva iglesia. |
El equipo de artistas que llevó a cabo el programa de frescos de la Hodiguitria procedía con bastante seguridad de la escuela que realizó la famosísima Bajada a los Infiernos del Monasterio de Cora en Constantinopla. |
Hodigitria. Escenas de la vida de Cristo. Jesús con la samaritana y las bodas de Caná |
Las imágenes no conservan el severo hieratismo del maestro de Cora, pero la concepción del color, su realización y la humanidad que transmiten las figuras denotan también la evolución y la innovación de una exquisita maestría. |
Hodigitria. Escenas de la vida de Cristo. Curación del ciego y de la suegra de pedro. |
Los frescos de esta iglesia se conservan en bastante buen estado, lo que ha permitido hacer profundos estudios sobre ellos. Uno de los frescos, concretamente donde se representa el Bautismo, ha revelado interesantísimos detalles sobre la vida cotidiana de la época. Hodigitria. Representación de la Virgen rodeada de profetas en la cúpula occidental.
|
|
Hodigitria. Representación en fresco de la crisóbula del emperador Andrónico II en la que tomaba el monasterio de Brontoquio bajo su protección. |
Además del programa iconográfico principal, que sigue el orden acostumbrado del arte bizantino -principales fiestas litúrgicas, distintos personajes retratados según su jerarquía celestial, etc.- merecen especial atención los frescos de las capillas laterales. En la capilla suroeste del nártex se encuentran reproducidas las cuatro crisóbulas del emperador Andrónico II, gracias a las cuales la iglesia recibió la protección imperial. |
También en el nártex, pero en el lado noroeste, se encuentran los Mártires, imagen que por su belleza se ha convertido en símbolo de Mistra. La actitud estática de las figuras y la serenidad de sus rostros transmiten una sublime sensación de beatitud. Las amplias superficies de vivos colores que se combinan con suaves gradaciones cromáticas tienen como contrapunto las luminosas perlas blancas que adornan las capas de las figuras. |
Representación de los Mártires, imágen emblemática de Mistra, en el nártex de la Hodigitria. |
Por otra parte, parece que el artista ha buscado intencionadamente un aire arcaico en las líneas rectas de las caídas de las capas imitando la factura de la representación en mosaico, lo que produce mayor impresión de majestuosidad en los personajes. |
|