EL COLGUERO ARGENTINO  

Me gustaría hacer algunos comentarios sobre nuestro palomo, primeramente quiero agradecer a los viejos aficionados a este palomo, que con un muy buen criterio supieron mantener su pureza por todos estos años, cosa que les fue muy difícil. Según los relatos muchas veces sufrieron la tentación de cruzarlos, sobre todo por la dificultad de criar a los pichones y por otro lado los muy buenos resultados que  han obtenido otros palomeros con un refresco de sangre.

Pero ellos, como haciendo caso omiso  y superando todos estos obstáculos siguieron firmes con sus convicciones.

Estos palomos poseen  plumas  suaves y sedosas sobre todo en la parte del cuello, las alas presentan siempre plumas blancas  y  también le pueden aparecer pelos intercalados con las plumas, este detalle es considerado como síntoma de pureza.

 

Los colores son: blanco, overo azul, overo negro, rosados, gavinos y un color particular que lo denominan "pecoso"ó "granada".

La cabeza es redonda, un poco angosta y de tamaño mediano, con el frente plano, siendo el pico una continuidad de este, presentando narices pequeñas ,en forma de corazón y terminando en ángulo en el pico.

Los ojos son de color guinda y muy vivo, pero también son frecuentes el color marrón-anaranjado y en algunos casos negro ,el ribete ocular es fino.

Su cuello es largo y fino,  formando morrillo en su parte trasera y en forma de cisne.

Para comprender un poco mas a fondo nuestros palomos y de su dificultad en sacarle pichones, quiero explicar que las mensajeras podrán ser muy buenas nodrizas, pero ante la debilidad de los colgueros recién nacidos y su lenta evolución, parecería como que el instinto de supervivencia que poseen las mensajeras no les permite criar pichones de esas características, ya que en el caso de ser hijos de ellas se comportan como débiles ó enfermos y automáticamente deberán ser eliminados para depuración de la raza, seguramente este sería el comportamiento natural.

Debido a esto es conveniente usar como nodrizas a palomas de Fantasía que tengan características parecidas con nuestros colgueros, de esa manera criarán los pichones ajenos como los propios, es decir con mucha paciencia y dedicación.

El tamaño de estos palomos es mediano y el buche si bien es descolgado  estando parado y en vuelo normal , cuando hace la postura lo lleva recogido en el pecho. Antiguamente estos palomos eran de buches mas descolgados y volando lo hacían lengua hacia adelante, "embolse" es como se lo denominaba y consistía en que el palomo quería subir al pecho su buche desarrollado y lo bombeaba hacia adelante, pero debido a los problemas de embuchamiento y  que los que salían con buche mas justo se colocaban mejor en el aire, fueron seleccionando animales con poco buche. Esto condujo a que hoy en día se vean solo animales de tamaño mediano y buche escaso.La forma de llevarlo es subido en el pecho con las plumas erizadas como haciendo un remolino.  

En cuanto al vuelo, antiguamente los colgueros volaban con el cuerpo más horizontal y solo se ponía en vertical cuando salían ó en la postura cuando se quedan "colgados" en el aire, esta posición del cuerpo les permitía tirar la cabeza aún mas atrás, ya que cuando vuela en vertical al palomo le cuesta ver para adelante y forzosamente pierde figura para poder hacerlo. 

Hoy en día pocos son los que se ven con esas condiciones, eso se debió a los concursos de vuelo, en los cuales se buscaba un palomo que volara el mayor tiempo posible en vertical (característica), y hoy en día se sigue seleccionando reproductores que tengan mucha "característica".

Este tema se puede ver reflejado bien en una fotografía, donde se puede ver el palomo detenidamente y observar todos los aspectos, muchas veces en el aire mientras unos miran la cabeza, otro mira el cuerpo y viceversa.

De cualquier manera quiero aclarar sobre el ángulo que forma el cuello con respecto al cuerpo, en postura firme, es a  90°, los que no llegan a esto se desestiman como reproductores, pero algunos aficionados ante la falta de cantidad de estos palomo los usan igual y dan buenos hijos, esto se debe a que  la mayoría de las veces que no realizan la postura óptima es por falta de fuerza no de raza.  

 

Algunos ejemplares con un poco mas de fuerza e ímpetu, pueden llegar en ocasiones de celo extremas a tirar la cabeza mas hacia atrás pero como forzando esta postura y tan solo en chispazos. 

Las características principales de estos palomos, que lo hacen "único" son aparte de su muy buena figura, la calidad del movimiento de las alas y sus cuellos finos y erguidos, condiciones que no se encuentran en ningún otro palomo.  

Los aficionados a estos palomos saben distinguir muy bien los verdaderos de los mestizos, y comparándolo con los colillanos es muy distinta la postura en el vuelo.

El movimiento rápido de las alas semejante a las del colibrí, es común en todos estos palomos, pero el cuello extremadamente fino y erguido es una condición buscada entre los aficionados a estos palomos, no todos salen así, se pueden dar casos de cuellos mas cortos ó algunos que sin llegar a ser gruesos, simplemente no son tan finos.

La forma de volar a estos palomos tiene también características importantes, y no es aconsejable volarlos con otros palomos que vuelen rápido, pues con el tiempo los colgueros aligeran su vuelo y pierden postura.

Sin duda la máxima colocación se obtiene cuando el palomo viene volando y de repente  eleva la delantera poniendo el cuerpo casi en vertical y gracias a un movimiento muy rápido de las alas hacia arriba y adelante logra quedarse "colgado" en el aire por unos instantes, para luego enderezarse y seguir volando.

 

Algunas facetas del vuelo son los saltos escalonados, que realizan cuando descienden de un lugar alto, y lo hacen en postura, moviendo las alas rápidamente hacia adelante y arriba, para ir descendiendo despacio y quedándose detenidos por momentos para luego seguir descendiendo, así hasta llegar al piso del palomar.

Otra característica importante es su forma de saltar, y muchas veces  los ejemplares considerados reproductores no se vuelan mas  por miedo a perderlos, y solo se pueden ver saltar en lugares cerrados y en el salto corto muestran toda su energía y figura.  

   

     

Estos palomos tienen un forma particular de caminar, con las patas separadas abriendo las alas y contorneándose moviendo la cola de un lado a otro.

Por último quiero explicarles que es lo que se busca del vuelo del palomo y en base a eso se realizaban los concursos. El palomo tiene que salir en vertical (característica), con la cabeza atrás y moviendo las alas rapidamente (aleteo), y mantener esa posición (cabeza firme), al menos todo el recorrido, que puede ser un radio de 20 mts. y no mayor de 50 mts. El mayor puntaje se logra cuando el palomo mantiene por mas tiempo esa colocación y desarrolla mas distancia volando en esas condiciones.

El origen de estos palomos son los viejos quebrados murcianos traídos desde España en la década del 30´, y mi deseo es que algún día sean reconocidos como tales por algún aficionado español de prestigio, que sepa ver en nuestros palomos los rasgos de aquel mítico palomo, conservado según el gusto de los aficionados que lo cultivaron y por el momento nos conformamos con denominarlo Colguero Argentino y nos sentimos muy orgullosos de nuestro palomo.

Rodolfo H. Guerrero