UN ERROR INICIAL EN LOS FUNDAMENTOS DE LA RELATIVIDAD GENERAL Y EL CONSIGUIENTE FRACASO DE EINSTEIN EN LA UNIFICACION DE LAS FUERZAS DE LA NATURALEZA
I. EL MOVIMIENTO: LA INCOGNITA MAS IMPORTANTE
DE LA CIENCIA.
1.1. INTRODUCCION:
Para éste artículo sobre una de las teorías
más trascendentales del pensamiento científico: la RELATIVIDAD descubierta por
Einstein, vamos a partir de su obra escrita juntamente con Leopold Infeld,
"LA EVOLUCION DE LA FISICA", en donde exponen de manera clara los
fundamentos históricos que permitieron el desarrollo de esta monumental obra
del pensamiento; sin embargo de tener un lenguaje de divulgación, la obra
enfoca magistralmente los principales pilares de los que se sirvió Einstein para
erigir su Teoría.
Comenzamos por tratar el problema científico
número uno, que a través de la historia ha sido la incógnita que siempre ha
preocupado al hombre: el movimiento
"El problema del movimiento, uno de los
más fundamentales, ha sido oscurecido durante miles de años por sus
complicaciones naturales. Todos los movimientos que se observan en la
naturaleza son en realidad muy intrincados."............"Consideremos
un cuerpo en reposo en un lugar sin movimiento alguno. Si deseamos cambiar la
posición de dicho cuerpo, es necesario ejercer sobre él alguna acción como
empujarlo o levantarlo o dejar que otros cuerpos tales como caballos o máquinas actúen sobre él. Nuestro concepto
intuitivo del movimiento lo vincula a los actos de empujar, levantar o
arrastrar.".........................."Parece natural inferir que
cuando mayor sea la acción ejercida sobre un cuerpo, tanto mayor será su
velocidad."......................."La intuición nos enseña pues que
la velocidad está esencialmente vinculada con la acción.".........................................."El
método de razonar dictado por la intuición resultó erróneo y condujo a ideas
falsas, sostenidas durante siglos, respecto al movimiento de los cuerpos. La
gran autoridad de Aristóteles fue quizá la razón primordial que hizo perpetuar
este error durante siglos. En efecto en su mecánica puede leerse:
" El cuerpo en movimiento se detiene
cuando la fuerza que lo empuja deja de
actuar.".............................."[1]
En ésta cita Einstein hace un análisis de
cómo a través de la historia una de las incógnitas fundamentales de la ciencia
ha sido explicarse sobre el movimiento, por cuanto es un fenómeno que se lo
encuentra en toda la naturaleza en diferentes manifestaciones. En primera
instancia es Aristóteles quien plantea sus teorías sobre el movimiento, en
donde establecía la dependencia del mismo en relación a la fuerza; según Newton
y Einstein ésta fue una concepción errónea, que ocultaba los verdaderos
alcances de la realidad. A continuación entra en escena Galileo con sus teorías
revolucionarias sobre la naturaleza del movimiento; como lo explica Einstein en
la siguiente cita:
"Una de las adquisiciones más importantes
en la historia del pensamiento humano, la que señala el verdadero punto inicial
de la física, se debe a Galileo." [2]
Para explicar el punto de vista del que
partió Galileo, Einstein se sirve de un ejemplo muy sencillo que sintetiza en
forma científica, la dimensión del planteamiento.
"Supongamos que un hombre que conduce un
carrito en una calle horizontal deje de repente de empujarlo. Sabemos que el
carrito recorrerá cierto trayecto antes de pararse. Nos preguntamos ¿será
posible aumentar este trayecto, y cómo ? La experiencia diaria nos enseña que
ello es posible y nos indica varias maneras de realizarlo: por ejemplo,
engrasando el eje de las ruedas y haciendo muy liso el camino. El carrito irá
más lejos cuanto más fácilmente giren las ruedas y cuanto más pulido sea el
camino. Pero ¿qué significa engrasar o aceitar los ejes de las ruedas y alisar
el camino? Esto significa que se han disminuido las influencias externas. Se
han aminorado los efectos de lo que se llama roce o fricción, tanto en las
ruedas como en el camino. En realidad esto constituye ya una interpretación
teórica, hasta cierto punto arbitraria, de lo observado. Un paso adelante más y
habremos dado con la clave verdadera del problema. Para ello imaginemos un
camino perfectamente alisado y ruedas sin roce alguno. En tal caso no habría
causa que se opusiera al movimiento y el carrito se movería eternamente.
A esta conclusión se ha llegado imaginando un
experimento ideal que jamás podrá verificarse, ya que es imposible eliminar
toda influencia externa. El experimento ideal dio la clave que constituye la
verdadera fundamentación de la mecánica del movimiento." [3]
"Según la clave descubierta por Galileo,
si un cuerpo no es empujado o arrastrado, en suma, si sobre él no actúan
fuerzas exteriores, se mueve uniformemente, es decir, con velocidad constante y
en línea recta. Por lo tanto, la velocidad de un cuerpo no es indicio de que
sobre él actúen o no fuerzas exteriores. La conclusión de Galileo que es la
correcta, la formuló, una generación después Newton, con el nombre de principio
de inercia, que dice así:
"Un cuerpo en reposo, o en movimiento, se
mantendrá en reposo, o en movimiento rectilíneo y uniforme, a menos que sobre
él actúen fuerzas exteriores que lo obliguen a modificar dichos estados" [4]
Como podemos ver para Newton y Einstein el
descubrimiento de Galileo de lo que sería más tarde el principio de Inercia que
Newton lo formulara en su Primera Ley del movimiento, constituye el paso
histórico más grande dentro del estudio del movimiento por parte del hombre
sobre la tierra. El principio de inercia es para Einstein el punto de partida
de la física y prácticamente es partir de éste principio que erige sus teorías.
A partir del principio de inercia se saca una
serie de conclusiones revolucionarias, tales como que: la velocidad que tiene
un cuerpo en movimiento uniforme, no significa que sobre el actúe una fuerza,
sino que sólo si existe cambio de velocidad significa la existencia de una
fuerza. Este de por sí es ya un concepto verdaderamente renovador en el
pensamiento humano, por que sale del sentido común.
Pero si así se llegan a conclusiones
realmente asombrosas, a través de imaginar condiciones irreales delineadas en
el ejemplo; la pregunta que salta es: ¿hasta qué punto están fuera de lo real,
y qué repercusiones tiene salirse de lo real?... salirnos de la realidad y
luego volver a ella, ¿hasta qué punto podemos interpretar la realidad misma con
un lente totalmente irreal?..Este constituye el punto de vista que nos
permitirá desarrollar ciertas inquietudes sobre uno de los temas de
trascendental importancia en la ciencia de los últimos tiempos.
"La ley de inercia no puede inferirse
directamente de la experiencia, sino mediante una especulación del pensamiento,
coherente con lo observado. El experimento ideal no podrá jamás realizarse a
pesar de que nos conduce a un entendimiento profundo de las experiencias
reales." [5]
Ya lo dice el mismo Einstein la inercia sólo
puede inferirse mediante la especulación,.... ¿hasta qué punto todas las
conclusiones que de ella se derivan no siguen siendo especulación?
"Las condiciones que determinan el
movimiento uniforme no pueden sin embargo obtenerse: una piedra que arrojemos
desde lo alto de una torre, un carro que empujemos a lo largo de una calle, no
se moverán uniformemente porque nos es imposible eliminar las influencias
externas." [6]
Nos es imposible eliminar las influencias
externas, ésto es una realidad innegable, ineludible, que nadie puede
contradecirlo, luego crear en nuestra mente un mundo de condiciones totalmente
diferentes y en base de ello crear una teoría del movimiento ...¿hacia dónde
nos llevará ésto? ....la respuesta lo obtendremos al hacer un análisis lo más
objetivo posible, de éste uno de los pilares mas determinantes en la
elaboración de las teorías de Einstein.
1.2. ANALISIS SOBRE LA INERCIA.
Entramos ha hacer un análisis detallado de la
inercia partiendo del ejemplo que Einstein utiliza en su obra, dos carritos que
se deslizan sobre un plano totalmente liso.
"Supongamos que un hombre que conduce un
carrito en una calle horizontal deje de repente de empujarlo. Sabemos que el
carrito recorrerá cierto trayecto antes de pararse. Nos preguntamos ¿será
posible aumentar este trayecto, y cómo ? La experiencia diaria nos enseña que
ello es posible y nos indica varias maneras de realizarlo: por ejemplo,
engrasando el eje de las ruedas y haciendo muy liso el camino. El carrito irá
más lejos cuanto más fácilmente giren las ruedas y cuanto más pulido sea el
camino. Pero ¿qué significa engrasar o aceitar los ejes de las ruedas y alisar
el camino? Esto significa que se han disminuído las influencias externas." [7]
Según observamos el enfoque del pensamiento
se inicia con un proceso mental de disminuir las influencias externas que
pueden actuar sobre el carrito del ejemplo . Se pretende mentalmente aislar el
carrito de lo material, éste es el proceso de pensamiento y análisis.
Continua Einstein diciendo:
" Se han aminorado los efectos de lo que
se llama roce o fricción, tanto en las ruedas como en el camino. En realidad,
ésto constituye ya una interpretación teórica, hasta cierto punto arbitraria de
lo observado". [8]
Einstein en ésta parte sospecha ya que el
proceso de análisis le está llevando fuera de la realidad, de allí su
apreciación de que aminorar el roce o la fricción, era una interpretación
teórica.
Continua Einstein:
"Un paso adelante más y habremos dado con
la clave verdadera del problema. Por ello imaginamos un camino perfectamente
aislado y ruedas sin roce alguno. En tal caso no habría causa que se opusiera
al movimiento y el carrito se moverá eternamente." [9]
Siguiendo este proceso de análisis se llega a
la máxima abstracción, al máximo nivel de la imaginación, eliminar todo tipo de
fricción, todo tipo de roce, que es eliminar toda influencia exterior, todo
contacto con el mundo material y llegar a la feliz conclusión que el carrito se
moverá eternamente. Pero a todas luces esta conclusión es producto de la
imaginación, de la abstracción, como el mismo Einstein lo dice:
"A esta conclusión se ha legado
imaginando un experimento ideal que jamás podría verificarse, ya que es
imposible eliminar toda influencia externa. El experimento ideal dio la clave
que constituye la verdadera fundamentación de la mecánica del movimiento." [10]
Un experimento ideal que jamás podrá verificarse,
porque nunca podrán eliminarse todas las influencias externas. Einstein lo dice
claramente "el experimento que
condujo a la feliz conclusión es ideal, imposible de realizarse" [11] ..,por que la realidad es totalmente diferente a las condiciones que
se supone debe reunir el experimento ideal. La pregunta es ¿Puéde una
conclusión obtenida de un experimento irreal, ser aplicable a la
realidad?....... ¿Puéde aplicarse algo que corresponde a un mundo imaginario,
en un mundo totalmente diferente?.. Esto podría ser quizá una de las claves de
donde se genera cierta falla en los pilares de la Relatividad.
De un mundo imaginario, inexistente, ideal se
sacan conclusiones, que de por sí vienen cubiertas de un barniz irreal, ideal y
que al ser aplicadas al mundo real sólo pueden originar teorías barnizadas
también de conceptos irreales, ideales.
Al aplicar las conclusiones obtenidas del
principio de inercia a la realidad, se tienen algunos aspectos realmente nuevos
y asombrosos que han sentando las bases de teorías cuyas influencias continuan
hasta hoy. Así tenemos por ejemplo:
"Comparando los dos métodos expuestos, se
puede decir que intuitivamente (según Aristóteles), a mayor fuerza corresponde
mayor velocidad; luego la velocidad de un cuerpo nos indicará si sobre él obran
o no fuerzas. Según la clave descubierta por Galileo, si un cuerpo no es
empujado o arrastrado, en suma, si sobre él no actúan fuerzas exteriores, se
mueve uniformemente, es decir, con velocidad constante y en línea recta. Por lo
tanto, la velocidad de un cuerpo no es indicio de que sobre él actúen o no
fuerzas exteriores." [12]
He aquí una consecuencia de la aplicación en
la realidad de una conclusión obtenida a través de crear condiciones ideales en
un mundo imaginario: la velocidad de un cuerpo en movimiento uniforme, no
significa que actúe una fuerza exterior. Esto equivale a que en nuestra
realidad un cuerpo puede moverse sin que actúe sobre él ninguna fuerza. De por
sí esta deducción, nos huele a algo mágico
¿Porqué se mueve entonces un cuerpo si no hay fuerza alguna sobre
él?......Frente a esa deducción tenemos que hacer dos observaciones:
1era.) La realidad nos dice que un cuerpo no
puede moverse si no hay fuerza alguna que lo mueva, entonces.... ¿dónde esta la
fuerza en un cuerpo que se mueva con movimiento uniforme? ...si esa fuerza no
se recibe del exterior, luego debe estar en el interior del mismo cuerpo.
2da.) En la realidad un cuerpo nunca estará
libre de la influencia externa, por lo que siempre recibirá la influencia de
fuerzas externas.
Estas situaciones conflictivas nos llevan a
determinar la necesidad de buscar un nuevo principio de inercia, acorde a la
realidad, que generalice las leyes y conceptos y que se pueda aplicarlo en
nuestro mundo sin generar mayores contradicciones.
Aceptar posibilidades imaginativas y luego
transplantarlas a la realidad, ha constituído quizá un error, que ha llevado a
crear una serie de planteamientos teóricos conflictivos no aclarados todavía
por la ciencia, como por ejemplo, el poder sobrenatural de la masa de curvar el
espacio-tiempo; y el mismo espacio-tiempo planteado como una entidad abstracta,
sin interpretación física.
1.3. HACIA UN PRINCIPIO REAL DE INERCIA.
Si bien las observaciones que hemos echo
sobre la inercia pueden desvirtuar su dimensión científica, como un principio
que explica y generaliza el movimiento en la naturaleza; se hace necesario
entonces explicar.. ¿cómo puede erigirse un principio del movimiento partiendo
de la realidad, mas no alejándonos de ella?....¿Puéden sacarse conclusiones
generales de las condiciones del movimiento en la realidad?..Para entrar a este
tema volvemos a analizar el principio tradicional. Einstein escribe en su obra:
"La conclusión de Galileo, que es la correcta
la formuló una generación después Newton:
"Un cuerpo en reposo, o en movimiento, se
mantendrá en reposo, o en movimiento rectilíneo y uniforme, a menos que sobre
él actúen fuerzas exteriores que lo obliguen a modificar dichos estados" [13]
Este es el famoso principio de inercia base
de la Teoría del movimiento modernas. Cuando se dice "Un cuerpo en reposo, se mantendrá en reposo a menos que sobre el
actúen fuerzas exteriores que lo obliguen a modificar dicho estado" [14]
...según esto un cuerpo en reposo mientras no
intervenga una fuerza seguirá en reposo, no experimenta sobre si fuerza alguna,
es un cuerpo sobre el cual no hay nada que influya. Esta deducción, a nuestro
criterio es matizada de idealismo; por cuanto: sabemos por la misma relatividad
que no existe reposo absoluto, todo reposo es relativo, dos cuerpos en
movimiento uniforme están en reposo entre sí, pero al estar en movimiento, de
hecho soportan sobre sí una fuerza interna. Un cuerpo en reposo, sí experimenta
sobre sí una fuerza, no lo haría, si existiera un reposo absoluto, cosa que no
es real.
Otra parte del principio dice:
"Un cuerpo en movimiento se mantendrá en
movimiento rectilíneo y uniforme a menos que sobre el actúen fuerzas externas
que lo obliguen a modificar dichos estados." [15]
Según ésto un cuerpo en movimiento uniforme
rectilíneo, es un cuerpo sobre el cual no actúan fuerzas externas, es un cuerpo
totalmente aislado del exterior, libre, solo en el Universo. Frente a esto
hacemos las siguientes observaciones:
1) ¿porqué se inicio el movimiento en ése
cuerpo?..¿acáso un fenómeno sobrenatural?.
2) Un cuerpo en movimiento uniforme,
rectilíneo, es un cuerpo que sí soporta una fuerza interna, lleva una fuerza
consigo.
3) En la realidad ningún cuerpo es único en
el Universo, ningún cuerpo esta sólo en el espacio-tiempo, ningún cuerpo esta
aislado de toda influencia externa, por lo cual el principio de inercia es un
fenómeno irreal, no aplicable a nuestro mundo. No tenemos que necesariamente
recurrir a lo irreal para interpretar lo real.
De allí la necesidad de estructurar un
verdadero principio de inercia y para ello debemos partir de la realidad, donde
existen diferentes tipos de cuerpos con distinta masa y de cada tipo existen
cantidades infinitas. En ésta realidad, un cuerpo con una determinada masa, en
medio de cuerpos de masa menor, de igual masa o de mayor masa tiene la única
posibilidad (sólo le está permitido) de adquirir ya sea un movimiento circular,
esférico, en zig-zag y en ciertas circunstancias adquirir un movimiento
uniforme curvilíneo, expresado en la rotación.
Este es el único movimiento permitido. Y de
hecho un cuerpo con éste movimiento, es un cuerpo que tiene fuerza interna. Un
cuerpo con movimiento uniforme curvilíneo, que tiene fuerza en su interior, en
medio de cuerpos de menor masa, actúa de tal forma que, transmite su fuerza
interna a estos cuerpos (de menor masa), con la misma dirección y sentido
constituyendo a su alrededor, un conjunto de cuerpos con fuerza curvilínea, en
la misma dirección y sentido de la masa central; lo que también podríamos
llamarle un espacio curvo, a su alrededor.
Sólo un principio de inercia deducido así
puede ser aplicado a la realidad, mas no el planteado por Galileo y Newton,
como Einstein mismo lo dice: "Acabamos de ver que la
ley de inercia no puede inferirse directamente del experimento ideal, no podrá
jamás realizarse, a pesar de que nos conduce a un entendimiento profundo de las
experiencias reales." [16]
Como también lo remarca a continuación:
"Las condiciones que determinan el
movimiento uniforme no pueden sin embargo obtenerse: una piedra que arrojamos
desde lo alto de una torre, un carro que empujemos a lo largo de una calle, no
se moverá uniformemente porque nos es imposible eliminar las influencias
exteriores" [17]
Como
Einstein dice, es imposible realizar un experimento ideal en donde un cuerpo se
mueva uniformemente o se mantenga en reposo absoluto, sin recibir la influencia
de fuerzas externas, lo que significa, que siempre un cuerpo estará en contacto
con fuerzas externas, un cuerpo nunca estará libre de la influencia de estas
fuerzas; por lo que las conclusiones que derivan del principio de inercia
tradicional no son aplicables a nuestro mundo.
Para
establecer un principio real de inercia, debemos partir de considerar la
verdadera realidad de nuestro mundo, donde hay diferente tipo de cuerpos, con
diferente masa y que existen en cantidades infinitas; un cuerpo en ésta
realidad debe mantener las siguientes posibilidades de interrelaciones. Tomando
como punto de partida el cuerpo de masa A. Así tenemos que:
1) Existen infinidad de cuerpos de masa A
2) Existen infinidad de cuerpos de masa B,
menor a la masa A
3) Existen infinidad de cuerpos de masa C,
superior a la masa A.
En ésta realidad las interrelaciones posibles
son las siguientes:
1) Un cuerpo de masa A, al
moverse con Movimiento Uniforme Curvilíneo, lleva una fuerza interna consigo;
al desplazarse entre cuerpos de masa B, les transmite su fuerza con la
respectiva dirección y sentido curvilíneo, constituyéndose un espacio curvo de
cuerpos de masa B, que tienen una fuerza y se mueven alrededor de la masa A.
2) El cuerpo de masa C
actúa de la misma manera que el de masa A, sobre el B, teniendo como espacio
curvo cuerpos de masa A.
3) Un cuerpo ya sea de masa
A, o de masa C, a través del espacio curvo creado, con determinada fuerza,
dirección y sentido, atrae a cuerpos de similar masa para formar sistemas de
masas.
4) Existen cuerpos de masa
B1, de menor masa que la B, que le servirán para formar su espacio curvo.
5) Existirán cuerpos de
masa superior a C, a los cuales los de masa C, servirán para constituir
espacios curvos.
Esta
es la verdadera dinámica del movimiento en el Universo, la realidad es así, se
da de esta forma y manera. Estos conceptos que hemos generalizado son
aplicables en todo el universo, tanto al infinitamente pequeño como el
infinitamente grande, de allí la posibilidad de una verdadera unificación de
las fuerzas; en vista de que un Bosón actúa como Fermión y un Fermión actúa a
la vez como Bosón, fenómeno que le hemos llamado la Supersimetría Implícita,
esbozado en un estudio denominado "QUIMICA DEL ESPACIO-TIEMPO" (Ver
Revista UNIVERSIDAD No.6).
II.
MASA INERTE Y MASA GRAVITATORIA.
Einstein en una parte de su obra nos dice que
uno de los aspectos de mayor trascendencia en la formulación de su teoría de la
relatividad, lo constituye la igualdad entre la masa inerte con la masa
gravitatoria. Veamos en que consisten estos tipos de masa según lo explica con
el ejemplo ideal del carrito, en la siguiente cita:
"Retornemos al sencillo experimento ideal
del carro sobre un camino perfectamente llano. Si estando inicialmente en
reposo le damos un impulso, se pone en movimiento, con el que continua
uniformemente y en línea recta. Supongamos que la acción de la fuerza pueda
repetirse todas las veces que deseemos sobre el mismo cuerpo y con la misma
intensidad. La velocidad final, adquirida mediante estos impulsos iguales, es
en todos ellos la misma. Pero, ¿qué sucede si el carro está a veces cargado y
otras no? Adquirirá, evidentemente, menos velocidad cuando tiene carga que
cuando no la tiene. En consecuencia: si una misma fuerza actúa sobre dos
cuerpos distintos que parten del reposo, sus velocidades resultantes no serán
iguales. Esto se expresa diciendo que la velocidad depende de la masa del
cuerpo, y es menor cuando mayor es la masa." [18]
Este ejemplo si bien es sencillo, encierra
elementos científicos de suma importancia. Si a los carritos le damos un
impulso, se ponen en movimiento, es decir se necesita de un empuje inicial;
¿qué sucede si el carrito está a veces cargado y otras no? Adquirirá
evidentemente, menos velocidad cuando tiene carga que cuando no la tiene. Hasta
aquí se hace una relación entre el empuje inical con la condición de estar
cargado o no. Esta relación encierra gran importancia. En consecuencia: si una
misma fuerza actúa sobre dos cuerpos distintos que parten del reposo sus
velocidades resultantes no serán iguales. Esto expresa que la velocidad depende
de la masa del cuerpo, y es menor cuando menor es la masa. Esta conclusión
obtenida de experimento ideal, debe ser analizada detenidamente para ver sus
repercusiones verdaderas, porque se detecta una contradicción con las
proposiciones inicales de la teoría. En un principio se estableció que la
velocidad de un cuerpo no significaba que sobre él actuaba fuerza alguna, pero
en esta oportunidad se está estableciendo una relación entre fuerza inicial,
velocidad y masa.
Continuando se puede observar que éstos tipos
de masas (Inercial y gravitatoria), tienen diferente método para su
determinación, como nos explica Einstein en la siguiente cita:
"Para la determinación de la masa inerte,
se utiliza un método que no tiene relación alguna con la gravedad, o sea con la
atracción de la Tierra. Después del empuje, el vehículo se mueve uniformemente
si está sobre un plano perfectamente liso y horizontal. La fuerza de la
gravedad que hace que el cuerpo este sobre dicho plano, no varía y no juega
ningún papel en la determinación de la masa." [19]
En la explicación científica de su concepción
sobre masa inerte, Einstein utiliza el ejemplo del carrito que rueda sobre un
plano perfectamente liso, tal como utilizó en la determinación del principio de
inercia. La diferencia esta que en el caso de la masa inercial se utilizan
nuevas condiciones, se aumentan nuevos factores al ejemplo ideal. En un
principio el experimento ideal no consideraba fundamental el elemento del
empuje inicial, lo eliminaba atribuyéndole a un error en Aristóteles; en este
nuevo enfoque, en cambio se toma en cuenta la realidad como se manifiesta; tal
es así que en palabras de Einstein: "después del empuje, el vehículo se mueve
uniformemente", pero como veremos a continuación éste hecho que parece
algo insignificante tiene grandes repercusiones.
"No se podría usar jamás una balanza si
la tierra no ejerciera una atracción sobre los cuerpos, si la gravedad no
existiera. La diferencia entre estos dos métodos de hallar la masa está, pues
en que en el primero la fuerza de gravedad no interviene en absoluto, mientras
que en el segundo se basa esencialmente en su existencia." [20]
El método para hallar la masa inercial según
el ejemplo utilizado por Einstein se basa en aplicar una fuerza a dos carritos
que llevan diferente cargas que se mueven sobre un plano totalmente liso, con
movimiento uniforme; el carrito con mayor masa llegará hasta cierta distancia y
el carrito con menor masa llegará más lejos. Esta deducción hecha aquí es
correcta; pero lo es por cuanto se introduce elementos reales, el hecho de que
existe una fuerza de empuje que inicia el movimiento uniforme de los dos
carritos y que ésta fuerza la llevan en su interior, dentro de sí mismos y que
se termina cuando acaba su intensidad. Este es un fenómeno real a pesar de
estar mezclado con elementos irreales como es el movimiento uniforme
rectilíneo. Entonces en éstas condiciones cuando intervienen elementos tomados
de la realidad, se hace probable que obtengamos resultados correctos.
"El valor obtenido en ambos casos es
exactamente el mismo. Este hecho constituye una clave nueva y fundamental para
la comprensión más profunda de la naturaleza. Esta es la base a partir de la
cual se desarrolla la teoría general de la relatividad. Existe un hecho
experimental que comprueba esta clave, realizado por el mismo Galileo, cuando
al dejar caer de una torre distintas masas, notó que al mismo tiempo caían
todas, el movimiento de caída de un cuerpo no depende de su masa." [21]
En la determinación de la masa inercial
Einstein reconoce las condiciones reales del movimiento, es decir que está
sometido siempre a fuerzas. De allí que al empujar dos carritos de diferente
masa, en un plano liso, al aplicar una fuerza, cada carrito lleva una fuerza
interior, la misma que en su recorrido tendrá un cambio.
Este es el hecho real comprobado en el
experimento de Galileo, pero que su veracidad se debe a que en el análisis
científico se introducen estos elementos reales: el impulso inicial con una
fuerza y la conservación de la misma en el interior del cuerpo, elementos que
como hemos visto no se tomó en cuenta en la determinación del principio de
inercia.
Pero ¿qué habría pasado si se mantenía la
interpretación de la masa inerte desde el punto de vista de las condiciones
puramente ideales?....tendríamos que si dos carritos con diferente masa, sobre
los cuales no actuaba ninguna fuerza y que se deslizaban con movimiento
uniforme rectilíneo sobre un plano totalmente liso, debían moverse eternamente
sin detenerse nunca y podrían mantenerse al mismo nivel incluso al haber
aplicado la misma fuerza sobre ellos. A ésto debería haberse llegado de
mantenerse en el plano totalmente ideal. Se llegaría hasta el punto de concluir
que la masa inerte sería imposible de determinarse y sería probablemente
diferente a la masa gravitatoria, en cuyo caso el planteamiento teórico no
coincidiría con la comprobación llevada a cabo por Galileo.
"Si fuera cierto que la Tierra atrae a
todos los cuerpos con fuerzas iguales, los de masa inercial mayor caerían más
lentamente. Pero ésto no es cierto, ya que sabemos, con Galileo que todos los
cuerpos caen de la misma manera. Esto significa que la fuerza que la Tierra
ejerce sobre cuerpos distintos debe ser diferente. Ahora bien, la Tierra atrae
a una piedra, por ejemplo, con la fuerza de la gravedad, ignorando su masa de
inercia. El "llamado" de la fuerza de gravitación de la Tierra
depende de la masa gravitatoria. El movimiento "respuesta" de la
piedra depende de su masa inerte. Como el movimiento "respuesta" es
siempre uno mismo, según vimos, se deduce que la masa gravitatoria debe ser
igual a la masa inerte." [22]
No se hubiera llegado a esta conclusión
correcta si en el enfoque de la masa inercial no se introducían elementos de la
realidad, como hemos analizado anteriormente.
III.
EL SISTEMA DE COORDENADAS.
Al adentrarnos más en el análisis de los
fundamentos de la Relatividad llegamos a otro aspecto importante, el referente
a los Sistemas de Coordenadas, en éste artículo tal como lo hace Einstein en su
obra por el uso continuo de éste nombre lo abreviaremos con dos letras SC. A
través de su estudio veremos que hasta cierto punto el error determinado en
primera instancia continua en éste otro aspecto fundamental.
"En todos los experimentos mecánicos
debemos determinar las posiciones de puntos materiales en un cierto instante,
exactamente como en la experiencia anterior de un cuerpo que cae. La posición
debe ser determinada, siempre, con respecto a algo, que en el caso anterior era
la torre y la escala. Es decir, para poder determinar la posición de los
cuerpos, debemos tener lo que se llama un sistema de referencia, una especie de
red o andamiaje, respecto al que se toman las distancias respectivas." [23]
El concepto de Sistema de Referencia lo
utiliza nuevamente Einstein en experimentos ideales; así tenemos que cuando
hace una aplicación supositoria del principio de inercia a la realidad de un
físico experimentador en el interior de una casa rotativa, donde no se cumplen
las leyes de la mecánica nos dice lo siguiente:
"Imaginemos a un científico serio que
cree que el principio de inercia puede ser comprobado experimentalmente. Con
tal objeto impulsa pequeñas esferas sobre un plano horizontal, tratando en lo
posible de eliminar el rozamiento, y nota que el movimiento se hace más
uniforme a medida que la mesa y las esferas se hacen más pulidas. En el preciso
momento en que está por proclamar el principio de inercia alguien resuelve jugarle
una broma pesada.
Nuestro físico trabaja en un laboratorio sin
ventanas y sin comunicación alguna con el exterior. El bromista instala un
mecanismo que puede hacer girar la sala de trabajo alrededor de un eje que pasa
por su centro. Apenas comienza la rotación el físico adquiere nuevas e
inesperadas experiencias. Las esferas que tenían un movimiento uniforme
empiezan repentinamente empiezan a alejarse del centro de la sala. El mismo
físico siente una fuerza extraña que lo empuja hacia la pared, es decir,
experimenta la misma sensación que tenemos al describir rápidamente una curva,
viajando en tren o en coche o cuando estamos montados en un tiovivo. Todos sus
resultados anteriores se desmoronan por completo.
Nuestro físico tendrá que descartar, junto con
el principio de inercia, todas las leyes mecánicas. El principio de inercia era
su punto de partida; si éste no vale, tampoco valdrán todas la conclusiones
posteriores." [24]
En esta cita Einstein a través de un ejemplo mental
acepta y reconoce la realidad tal como se da. La habitación en donde el físico
experimenta, equivale a la Tierra, un cuerpo giratorio y donde el principio de
inercia tal como se lo ha planteado tradicionalmente, no se cumple. Por cuanto
existe la rotación, el físico experimentador, tendrá que descartar junto con el
principio de inercia todas las leyes de la mecánica.., sin embargo ¿a qué se
debe que en la tierra si se cumplan las leyes de la mecánica pero no se cumple
el principio de inercia?.... Esto supone que debe haber un principio del
movimiento diferente al de inercia. Un principio del movimiento que permita que
se cumplan las leyes de la mecánica, a pesar de que el movimiento de rotación
terrestre no sea tan lento (1670 Km/h).
"Si nuestro observador en la sala
giratoria no pudo confirmar las leyes de la mecánica, debiera pasarnos lo mismo
a nosotros, sobre la Tierra; pero la rotación de la Tierra es comparativamente
lenta, por lo cual el efecto no es muy pronunciado. No obstante, hay varios hechos
que indican una pequeña desviación de las leyes de la mecánica y la
concordancia de estas discrepancias entre sí puede ser considerada precisamente
como prueba de la rotación de la Tierra" [25]
Einstein continua con el enfoque de la
realidad tal cual es, una tierra rotativa sobre la cual deben ubicarse los
sistemas de referencia, sin embargo hace relación a una rotación lenta sin
tomar en cuenta que la rotación de la Tierra es de 1670 Km/hora. A ésta espectacular velocidad están ubicados todos
los sistemas de coordenadas, fijos en la Tierra, velocidad que no es
comparativamente lenta como lo señala Einstein.
¿Porqué se cumplen las leyes de la mecánica
en la tierra, a pesar de estar en alta rotación?..Por la sencilla razón de que
todo objeto sobre la tierra está sometido a un SC rotativo. Un SC rotativo, es
aquel que como la tierra, tiene una fuerza de aceleración, una dirección y un
sentido. Todos los objetos y cuerpos con los cuales se experimentan las leyes
de la mecánica, en todo momento están bajo los efectos del SC rotativo de la
tierra, por lo cual se mantienen en Movimiento Uniforme Curvilíneo y no saldrán
del mismo, mientras estén sobre la tierra.
La tierra es un SC que no cambia bruscamente,
se mantiene en Movimiento Uniforme Circular en forma constante, por ésto
permite que se cumplan las leyes de la física. Esto nos obliga a aceptar un
nuevo principio del movimiento, que en primera instancia le hemos descrito como
principio real de inercia, que lo iremos desarrollando. El caso relatado por Einstein
del físico experimentador en el laboratorio, parte de una supuesta
circunstancia inercial, donde puede experimentar en ciertas condiciones
imaginarias, pero de pronto, cambian éstas condiciones, por consiguiente
cambiarán también las leyes que dedujo en primera instancia.
"Desafortunadamente, es imposible
colocarnos entre la Tierra y el Sol, para probar la validez exacta del
principio de inercia y tener una visión de la rotación de la Tierra. Esto se
puede realizar únicamente en la imaginación. Todas nuestras experiencias tienen
que ser realizadas sobre Tierra, éste hecho se expresa a menudo más
científicamente diciendo: la Tierra es nuestro sistema de coordenadas." [26]
El aceptar la posibilidad de que se pueda
comprobar el principio de inercia, al colocarnos entre el Sol y la Tierra, es
no tomar en cuenta que un sistema de coordenadas ubicado en ese espacio,
estaría sometido al sistema giratorio de planetas alrededor del sol que se lo
hace a la no despreciable velocidad de 240.000 Km/hora, lo que de hecho
significa que éste observador estaría en un sistema de referencia giratorio,
donde nuevamente no se cumpliría el principio de inercia. Y en definitiva, por
mas que nos ubiquemos lo más lejos posible, jamás podremos alejarnos de los
sistemas de referencia rotativos, por cuanto ellos constituyen la realidad
universal, donde no hay lugar para crear las condiciones que necesita la
inercia.
Si todas nuestras observaciones tienen que
ser realizadas sobre la tierra, como concluye Einstein en la cita, de por sí
ello nos induce a pensar que sólo puede ser valedera una física que tome en
cuenta esta realidad, es decir sistemas de referencia en rotación.
"Sistemas de coordenadas
"buenos", esto es, como ya dijimos, para los que se cumplen las leyes
de la mecánica, se denominan sistemas inerciales. El problema de si existe o no
un sistema inercial lo dejamos, por ahora de lado. Pero si admitimos la
existencia de un sistema tal, entonces habrá un número infinito de ellos. En
efecto, todo sistema de coordenadas que se mueva uniformemente respecto al
primero, es también un sistema de coordenadas inercial" [27]
Einstein al aplicar el Principio de inercia a
la realidad de la tierra giratoria, ve que no es aplicable porque en ella sólo
existen sistemas rotacionales, por lo cual el físico experimentador que utiliza
en el ejemplo tendrá que desechar las leyes físicas que dedujo del principio de
inercia. Para nó desechar las leyes de la física, por cuanto son una realidad
en nuestro planeta, tenemos que aceptar los sistemas donde sí se cumplan las
leyes mencionadas; y esto sucede en un sistema fijo en la tierra. Un sistema de
coordenadas donde se cumplen las leyes de la física, unido o fijo en la tierra,
es un sistema de coordenadas en rotación, es un sistema de coordenadas con movimiento
uniforme curvilíneo. Todo sistema de coordenadas, donde también se cumplan las leyes de la física
que sea uniforme al sistema de coordenadas de la tierra, será un sistema de coordenadas en rotación.
"Llegamos así a una conclusión,
confirmada por la experiencia diaria, a saber: si las leyes de la mecánica son
válidas en un sistema de coordenadas, entonces se cumplen en todos los sistemas
de coordenadas en movimiento uniforme respecto al primero."[28]
Existirá un número infinito de sistemas de
coordenadas en rotación, con Movimiento Uniforme Relativo al de la Tierra,
donde se cumplirán las leyes de la física. Todos estos sistemas de coordenadas,
estarán sometidos a una aceleración, a la rotación y por tanto a una fuerza.
Cada sistema de coordenadas lleva una fuerza interna de rotación. Se puede
decir que dos sistemas de coordenadas con movimiento uniforme circular, sean
sistemas inerciales ? Nó...porque no constituyen Movimiento Uniforme
Rectilíneo, no están alejados de fuerzas externas.
IV.
LA RELATIVIDAD GENERAL.
Entramos ya al concepto mismo de relatividad,
al cual llega Einstein después de fundamentarse en los pilares ya citados. A
continuación veremos como repercuten los errores iniciales en el producto
final.
"El principio de relatividad de Galileo,
que es válido para los fenómenos mecánicos, afirma, pues que las mismas leyes
de la mecánica son válidas en todos los sistemas inerciales que se mueven los
unos con relación a los otros." [29]
Para introducirse en éste estudio Einstein
describe una supuesta entrevista a un físico clásico:
"¿Qué es un sistema inercial? Es un SC en
el cual son válidas las leyes de la mecánica. Un cuerpo sobre el cual no actúan
fuerzas exteriores se mueve uniformemente en tal SC. Esta propiedad nos permite
distinguir un SC inercial de cualquier otro.
¿Pero.....qué entiende cuando dice que sobre
el cuerpo no actúan fuerzas exteriores? Significa simplemente, que el cuerpo se
mueve uniformemente en un sistema inercial" [30]
Einstein vuelve a tocar el problema del
movimiento uniforme rectilíneo en relación al tema de los sistemas inerciales.
Según ésto un sistema de coordenadas, es inercial si se mueve con movimiento
uniforme rectilíneo, pero Einstein dijo ya, un movimiento así libre de toda influencia
externa no existe en la naturaleza, por tanto en relación a qué se puede hablar
de un sistema de coordenadas inercial?
La entrevista continua en otro sentido al
físico clásico:
"¿Es inercial un Sistema de Coordenadas
rígidamente unido a la Tierra? No porque las leyes de la mecánica no son
rigurosamente válidas en la Tierra debido a su rotación. Un Sistema de
Coordenadas rígidamente unido al Sol puede ser considerado en muchos casos como
inercial; pero cuando se habla del Sol en rotación, se entiende que un Sistema
de Coordenadas fijo en el mismo no puede considerarse estríctamente inercial.
Entonces, ¿qué es concretamente, su sistema
inercial y de qué manera podemos encontrar uno?
Es meramente una ficción útil y no tengo ni
idea de como llevarla a la práctica. Salvo que pudiera alejarme suficientemente
de todo cuerpo material y librarme de todas las influencias exteriores; mi
Sistema de Coordenadas sería, entonces inercial.
¿pero qué entiende usted por un Sistema de
Coordenadas libre de toda influencia exterior? Un Sistema de Coordenadas que es
inercial." [31]
¿....Es inercial un Sistema de Coordenadas
unido rígidamente a la tierra? no lo es debido a su rotación. Entonces, un
Sistema de Coordenadas unido rígidamente a la tierra, es un Sistema rotacional.
Un Sistema de Coordenadas unido rígidamente al Sol,... ¿puéde ser inercial?, no
lo es tampoco por cuanto el Sol también tiene rotación. Un Sistema de
Coordendas rígido en el Sol, es un SC rotacional como el de la tierra, mas no
inercial. El sistema inercial es una ilusión una imaginación, por cuanto no hay
en la realidad un SC libre de toda influencia exterior. Una teoría consistente
no puede levantarse sobre la base de fundamentos totalmente irreales,
imaginarios, sino precisamente en base de la realidad que nos rodea.
"El remedio que da Newton para resolver
éste entredicho es el siguiente: si el principio de inercia es válido, el
Sistema de Coordenadas está en reposo o en movimiento uniforme; si éste
principio no se cumple, el cuerpo está en movimiento no uniforme." [32]
Si sabemos que no puede haber sistemas de
coordenadas en reposo absoluto, ni tampoco en movimiento uniforme rectilíneo,
significa que el principio de inercia no es válido, pero ello no significa que
todos los cuerpos estén en movimiento no uniforme; se mantienen también en
movimiento uniforme curvilíneo.
"Las dificultades mencionadas referentes
a la existencia de un sistema inercial y a la del movimiento absoluto, están
sólidamente relacionadas entre sí. El movimiento absoluto se hace posible si
admitimos la existencia de un sistema inercial." [33]
Un sistema de coordenadas unido rígidamente
al sol, es un sistema en rotación, en movimiento uniforme curvilíneo. No hay
Sistema de Coordenadas inercial, porque no existen cuerpos que se muevan uniformemente
sin la influencia de fuerzas externas, o se mantengan en reposo. En la realidad
sólo existen Sistema de Coordenadas rotacionales y dentro de éstos
encontraremos también subsistemas que se mueven con movimiento uniforme o no
uniforme, a los rotacionales. En el Universo los sistemas de Coordenadas
rotacionales, son los más generales y como subsistemas dentro de un rotacional,
encontramos otros que pueden estar en movimiento uniforme o no uniforme al
sistema rotacional general. En muchos casos éstos subsistemas pueden estar
impulsados por fuerzas y tomar cualquier dirección y sentido respecto al
sistema rotacional general. Esta es la realidad tal como se nos presenta.
"¿podemos formular las leyes físicas de manera
que sean válidas para todos los Sistema de Coordenadas, es decir, no solamente
para los que se mueven uniformemente, sino también para aquellos que se mueven
arbitrariamente unos respecto de los otros?. Sí ésto es posible, habremos
resuelto nuestras dificultades. En tal caso seremos capaces de aplicar las
leyes de la naturaleza a cualquier Sistema de Coordenadas." [34]
En esta parte del análisis Einstein acepta
una realidad que es tácita en el mundo que nos rodea, la existencia de SC con
diferente tipo de movimiento, ya sea uniforme o no uniforme, pero sin embargo
lo que falta puntualizar es que en ésta realidad, éstos son rotacionales los
más generales y como subsistemas se desarrollan otros con movimiento uniforme o
no uniforme.
"¿Podríamos realmente construir una
física válida en todos los SC; una física en la que no haya lugar para el
movimiento absoluto, sino sólo para los movimientos relativos? Esto es
efectivamente posible!." [35]
Esta física de la que habla Einstein obedece
a una realidad tangible, pero lo que nuevamente es necesario recalcar que todos
los SC de que habla son relativos a SC rotacionales.
"Una verdadera física relativista debe
ser aplicable a todo SC y por lo tanto, también al caso especial de los SC
inerciales." [36]
En esta parte Einstein acepta nuevamente la
existencia de los sistemas inerciales como casos especiales, con lo cual se
sale de la realidad porque según nuestro enfoque no existen sistemas
inerciales, con Movimiento Uniforme Rectilíneo, pueden existir con Movimiento
Uniforme Curvilíneo, pero con la condición de que en ningún momento estén
libres de fuerzas externas como exige el principio de inercia.
4.1.
LAS PARADOJAS DEL ASCENSOR Y LA NAVE ESPACIAL
Para profundizar en algo más sobre la
relatividad y la problemática que está planteada utilizamos el ejemplo del
ascensor explicado en la obra de Einstein como también en la obra del físico
S.Trefil. En un caso el ascensor cae libremente de una altura considerable, en
el otro caso el ascensor sube aceleradamente por la acción de una fuerza
ejercida a través de una cuerda. Sin embargo en la interpretación científica
que se hace en éstos ejemplos detectaremos que se repiten los errores
iniciales.
Trefil utiliza el ejemplo del ascensor para
enfocar su estudio. En su caso se refiere al ascensor que sube aceleradamente.
"Cuando el ascensor empieza a acelerarse
hacia arriba nos sentimos tirados hacia abajo, más pesados. Cuando decelera,
nos sentimos como si flotáramos, más ligeros. Si estuviéramos de pie sobre una
balanza, estas sensaciones quedarían registradas, el peso indicado sería más
alto cuando el ascensor se pusiera en marcha y más bajo cuando se
detuviera. En otras palabras, parece
ser que una aceleración o deceleración puede producir efectos exactamente
iguales a los que asociamos normalmente con la
gravedad."..................."Cuando estamos en un ascensor que sube
sentimos fuerzas que nos empujan contra el suelo y que pesan sobre nosotros.
Una persona situada fuera del ascensor no vería estas fuerzas, sólo vería el suelo
apretado contra nuestros pies. Por lo tanto, la fuerza de tipo gravitatorio que
depende de la aceleración ha de ser otra de las fuerzas ficticias relacionada
con el marco de referencia del observador, igual que la fuerza de
Coriolis......."el mismo prejuicio nos hace ahora pensar que el observador
situado fuera del ascensor da la
descripción correcta de lo que sucede cuando empieza a moverse la
aguja de la balanza. "[37]
En un ascensor que sube aceleradamente un
observador ubicado en su interior siente fuerzas que le empujan contra el
suelo, pero otro observador situado fuera no sentiría estas fuerzas, sin
embargo las dos observaciones son correctas. De ésto se infiere que la fuerza
que siente el observador interno es una fuerza ficticia, por cuanto el
observador externo no la siente. La inquietud aquí es ¿hasta qué punto la
fuerza que siente el observador interno es ficticia, o inexistente?.
Como otro aspecto de la cita que es necesario
rescatar, es que los efectos de un ascensor de mayor aceleración se pueden
traducir en mayor efecto de gravedad; y menor aceleración en menor efecto de
gravedad, esto permite comparar, la gravedad con aceleración y los efectos en
el ascensor serían similares a los que produce la gravedad de una masa.
A continuación Trefil describe el mismo
fenómeno en una nave espacial:
"Pero qué pasa si nos imaginamos llevando
a cabo este experimento en un punto donde no haya de entrada una manera
"correcta" de ver las cosas? Imaginemos por ejemplo, una nave espacial
alejada de cualquier estrella o planeta, acelerando con respecto a un
observador. Si una persona en la nave tira una pelota lateralmente mientras la
nave acelera, el observador en la otra nave verá que el piso de la primera nave
se acelera, avanza y choca con la pelota. Sin embargo, para la persona que tiró
la pelota no ha hecho más que describir un arco y caer al piso. Por lo que a
esta persona respecta, la pelota se vio atraída hacia el suelo por una fuerza,
y esta fuerza no puede distinguirse por sus efectos de la fuerza de la gravedad
que existiría en la superficie de un planeta. No podemos imaginar ningún
experimento que permita al viajero afirmar que la "fuerza" que tira
de la pelota hacia abajo no es la gravedad sino el resultado de la aceleración
de la nave"..............."El punto clave de este ejemplo es que la
gravedad producida por cuerpos de gran masa como la tierra y los efectos de la
aceleración no pueden distinguirse unos de otros. Fue precisamente este
razonamiento lo que condujo a Einstein a formular en 1915 la teoría general de
la Relatividad." [38]
La situación que se presenta en el ascensor
se la obtiene de manera más perfecta sin la presencia de influencias externas,
en una nave totalmente aislada. Cuando un observador en su interior arroja una
pelota ve que es atraída hacia el suelo por una fuerza, ve que la pelota sigue
una trayectoria curva; sin embargo un observador externo no ve esa trayectoria,
para él la pelota se movió lateralmente sin curvarse. De éste enfoque se deduce
que la gravedad producida por cuerpos de gran masa como la tierra y los efectos
de la aceleración no pueden distinguirse unos de otros. Por lo que existe una
similitud entre ellos. Pero ¿básta con ésta semejanza para eliminar el concepto
de fuerza?...creemos que definitivamente nó. Si bien el observador externo no
siente la fuerza y no ve la curvatura, en cambio es testigo presencial de otro
echo que ha pasado desapercibido hasta aquí, cual es, la aceleración del
ascensor hacia arriba, lo que entraña la presencia de una fuerza, misma que se
hace extensiva a todo objeto que está en el interior de la nave, y es percibida
por los dos observadores; por tanto no es ninguna fuerza ficticia.
Posteriormente veremos la repercusión de este echo.
"Supongamos que la persona del interior
de la nave decide proyectar un rayo de luz a través de la nave desde el punto
marcado A en una de la paredes. Mientras la luz atraviesa la nave, la
aceleración moverá la pared opuesta hacia arriba de modo que la luz llegará al
punto B, debajo del nivel de A. La persona de dentro de la nave pensará que la
luz ha "caído" durante su trayecto, como hubiera hecho una pelota en
presencia de una fuerza gravitatoria. La magnitud de éste descenso de la luz
será, como es lógico, muy pequeña, porque la luz atraviesa la nave espacial en
un tiempo muy breve"..........."Sin embargo el efecto podría medirse
con detectores precisos. Si queremos tomarnos en serio nuestra analogía entre
aceleración y gravedad debemos llegar a la conclusión de que la relatividad
predice que la luz cae o se desvía cuando pasa cerca de un objeto de gran masa
como la Tierra o el Sol..." [39]
En este caso relatado, mientras la luz
atraviesa la nave, la aceleración moverá la pared opuesta hacia arriba; la persona
de adentro siente una sensación de que la luz ha caído durante el trayecto,
como una pelota en presencia de la gravedad en la tierra; pero en éste fenómeno
debemos diferenciar aspectos totalmente diferentes:
1) El efecto de la caída de la luz, es un
hecho subjetivo en el observador interno, es una sensación, un efecto óptico.
2) En cambio existe el efecto que sí es real
del cambio de lugar de la nave debido a su aceleración, debido a su fuerza.
Este efecto es real, por cuanto genera el cambio de lugar de las paredes de la
nave, del mismo observador y de todo lo que contiene en su interior.
3) Este fenómeno de cambio de lugar del
observador con la nave debido a la fuerza de aceleración causa un efecto
subjetivo en el observador interno.
En
una nave acelerada, tanto un observador que está en su interior como el piso de
la misma sobre el cual está parado reciben el efecto de la fuerza de
aceleración, lo que se traduce en su movimiento y cambios constantes de lugar.
Este fenómeno se traduce en la causa para que el observador tenga la sensación
"subjetiva" de que la luz que envió lateralmente de un extremo a otro
de la nave, haya seguido una trayectoria curva. En tanto que lo real es la
trayectoria horizontal del rayo observada por un observador de otra nave.
Pero si bien el efecto es relativo, en tanto
que si el rayo de luz para un observador sigue una trayectoria curva y para
otro una trayectoria recta; sin embargo
la causa misma del fenómeno, la aceleración de la nave, es percibida como algo
vivido por los dos observadores. De ésto podemos inferir que: en la nave
acelerada, su espacio interior no se distorciona; no es curvo en realidad, es
solamente la sensación subjetiva del observador interno lo que le hace ver eso.
Lo que si es un efecto real, es que en una
nave acelerada, todo objeto que contiene en su interior recibe el efecto de la
fuerza de aceleración con determinada dirección y sentido, éste efecto se hace
extensivo al espacio inmediato y a través de éste al espacio mediato, convirtiéndose
en un espacio acelerado.
"En 1687 Isaac Newton había enunciado la
Primera Ley del Movimiento, que más tarde acabaría por ser considerado uno de
los principios directores del mundo físico. Esta ley afirma que todo objeto
conserva su estado de movimiento uniforme si no actúa sobre él ninguna fuerza.
Por ejemplo, una partícula que se mueva en línea recta ha de continuar
moviéndose en línea recta si no interviene ningún factor exterior que la
obligue a desviarse. Inversamente, si observamos que una partícula que se mueva
en línea recta ha de continuar moviéndose en línea recta si no interviene
ningún factor exterior que la obligue a desviarse. Inversamente, si observamos
que una partícula se desvía del movimiento rectilíneo, la Primera Ley nos dice
que ha debido de actuar alguna fuerza sobre ella. Pero si la
"partícula" en cuestión es una molécula de aire dentro de un huracán
sabemos que se desplazará según una trayectoria curva, a pesar de que no parece
que haya ninguna fuerza presente que pueda obligarle a hacerlo." [40]
Según se explica en la cita, Newton establece
que todo objeto conserva su estado de Movimiento Uniforme Rectilíneo si no
actúa sobre el ninguna fuerza y por consiguiente si un objeto se desvía del
Movimiento Uniforme Rectilíneo, su primera ley dice que ha debido de actuar
alguna fuerza sobre ella. Este es el llamado principio de inercia, pero como
hemos visto en el comienzo de éste artículo, es imposible que se den las
condiciones propuestas, no hay un cuerpo sin influencia externa, ésto es pura
imaginación que ha generado confusiones.
En la cita se pone el ejemplo de una molécula
de aire en un huracán que se mueve en trayectoria curva y aparentemente no
soporta fuerza alguna. Esto último es incorrecto, por cuanto sí existe una
fuerza a la cual esta sometida la partícula dentro del huracán, fuerza generada
por el ojo del torbellino, y éste a su vez se genera en la rotación de la
tierra y en las bajas presiones. La realidad es tal que no se puede taparla con
una visión por demás subjetiva.
Pasando a otro enfoque del problema, Einstein
hace referencia de un ascensor que cae libremente desde una altura
considerable, luego de haber sido dejado en libertad por una cuerda. En éstas
condiciones de caída libre, el observador interno vive una situación diferente
a la que presencia el observador externo.
"El campo gravitatorio existe para el
observador exterior, pero no para uno de dentro. El movimiento acelerado y el
campo gravitatorio existen para el observador exterior, y hay reposo y ausencia
de dicho campo para uno interior al ascensor. Pero el "puente" del
campo gravitatorio que hace posible la descripción en ambos Sistema de
Coordenadas descansa sobre un pilar muy importante, a saber: la equivalencia
entre masa gravitatoria y la inerte.." [41]
Este ejemplo es típico en Einstein para
desarrollar la teoría general de la relatividad, un ascensor que cae en
movimiento libre. En su interior, existe un Sistema de Coordenadas parecido al
inercial, donde se cumplen las leyes de la mecánica, no existe para sus
ocupantes el campo gravitatorio sólo hay reposo. Esta deducción ....¿puéde ser
la correcta?....Nó por cuanto no existen sistemas inerciales, ni parecidos al
inercial; en éste caso lo que existe es un subsistema rotacional. Si
describimos el ejemplo detalladamente, notaremos que el ascensor antes de caer
libremente, estuvo atado a una cuerda, a través de ella estuvo sometido al
sistema de referencia rotacional, recibió éste efecto, cuando cae libremente
mantiene ese efecto como un subsistema rotacional. Esto sucede con todos sus
componentes.
Una nave acelerada, un ascensor que sube o
cae libremente, llevan una fuerza interna, la fuerza de la aceleración, que se
hace extensiva a todo objeto que contienen en su interior. Einstein desestima
ésta fuerza interna, principalizando únicamente las fuerzas de carácter
externo. Esta posición fue aplicada en el concepto de inercia, cuando desestima
la fuerza interna que lleva un cuerpo en Movimiento Uniforme Rectilíneo. En el
caso del ascensor que cae libremente, si bien en su interior se genera un
estado físico interesante, pero todos los elementos integrantes están sometidos
a una fuerza interna de aceleración.
"Del análisis que hemos hecho de lo que
ocurre en el ascensor de nuestro ejemplo, se ve la posibilidad de edificar una
física nueva, relativista, eliminando por completo los fantasmas clásicos del
movimiento absoluto y de los Sistemas de Coordenadas inerciales." [42]
Coincidimos en esta conclusión plenamente con
Einstein en que debemos defender una física nueva donde se elimine los
fantasmas del movimiento absoluto y de los sistemas inerciales, pero junto con
estos fantasmas también debemos eliminar todo lo que se ha derivado de ellos
como la concepción subjetiva del movimiento. Sólo si eliminamos de raíz, desde
su origen éstos fantasmas, lograremos construir esa física nueva de la que
habla Einstein.
4.2
LA FUERZA DE CORIOLIS
Dos observadores pueden tener puntos de vista
diferentes sobre un mismo fenómeno, cada uno de los cuales es correcto. Sobre
ésto tenemos otro ejemplo: la fuerza de Coriolis relatada por James Trefil, que
para explicarla utiliza un ejemplo imaginativo, el lanzamiento de una pelota de
un jugador que está ubicado en el polo norte hacia otro que está ubicado en la
línea ecuatorial:
" Supongamos que alguien está en el Polo
Norte y que tira una pelota a una persona situada en el ecuador. Si la Tierra
no girara, la pelota seguiría una línea recta entre los dos jugadores. La
trayectoria de la pelota sería la misma tanto si la observáramos desde el suelo
como desde una nave espacial aparcada encima de la Tierra. En ambos casos
veríamos que la pelota sigue una línea recta." [43]
Se dice claramente en el ejemplo de la cita,
que si la tierra no girara, la pelota seguiría una trayectoria recta entre los
dos jugadores, la trayectoria sería la misma para dos observadores ubicados en
diferente Sistema de Coordenadas, pero ésto no puede ser porque la tierra gira
sobre su propio eje.
"Sabemos, sin embargo que la Tierra gira
sobre sí misma......Una vez tirada la pelota, se desplazaría siguiendo una
línea recta newtoniana, porque no le afectaría ninguna fuerza. Sin embargo
durante el vuelo de la pelota, la persona situada en el ecuador se desplazaría
siguiendo el movimiento de la Tierra, y el efecto total sería que la pelota
caería a sus espaldas. Esta situación es perfectamente comprensible, pero la
persona situada en el ecuador tendría una sensación algo extraña, vería que la
pelota se dirige hacia él desde el polo, pero que a medida que avanza empieza a
desviarse hacia la izquierda tocando finalmente tierra en el punto
indicado".[44]
La tierra gira, esta es una realidad
indiscutible y lo hace a la no despreciable velocidad de 1670 Km/hora. En
acuerdo a esta realidad la persona situada en el ecuador se desplazaría
siguiendo el movimiento de la rotación de la tierra y el efecto total sería que
la pelota caería a sus espaldas, por lo que tendría una sensación algo
extraña. ¿qué significa esta sensación
y cómo puede ser interpretada? ....posteriormente lo explicaremos con su el
análisis respectivo.
"La persona que está en el ecuador no se
ha movido, puesto que tiene los pies plantados firmemente en el suelo. Desde su
punto de vista la desviación de la pelota en el aire puede explicarse por la
presencia de una fuerza. Tenemos por lo tanto dos descripciones diferentes del
mismo hecho. El observador en la nave espacial no ve que actúe ninguna fuerza
sobre la pelota, pero quien espera la pelota en el ecuador sí la ve." [45]
Desde el punto de vista del observador ubicado
sobre la tierra, la desviación de la pelota en el aire puede explicarse por la
presencia de una fuerza, pero en cambio el observador en la nave espacial no ve
que actúe ninguna fuerza. Sobre ésta situación tenemos que hacer un análisis
detallado, partiendo de las siguientes premisas: el observador que esta en la
tierra, ve que la pelota sufre una desviación y se explica la misma por la
presencia de una fuerza sobre la pelota, ésto es un efecto óptico en él. El
observador se mueve con la rotación, lo que es real. El hecho de que sobre la
pelota actúe una fuerza, es un fenómeno óptico, ficticio. El observador que
está en la nave espacial, no ve que actúe ninguna fuerza sobre la pelota,
efectivamente, el vería seguir a la pelota una línea recta, pero también vería
que el observador de la tierra es arrastrado por la rotación, ve que sobre el
actúa un movimiento, actúa una fuerza, la misma que por lo tanto no es ficticia
por cuanto es detectada por los observadores.
"¿Quién de los dos tiene razón?....Si lo
pensamos un momento comprenderemos que ambos tienen razón en el sentido de que
cada cual proporciona una descripción perfectamente precisa de lo que ve. Sólo
difieren en la interpretación de los echos. El observador de la nave espacial
ve una partícula que se mueve en línea recta sin que le afecte ninguna fuerza,
mientras que la persona en el ecuador ve una partícula desviada por la
presencia de una fuerza. En otras palabras, un observador situado en un marco
de referencia en rotación (como la Tierra) ve que actúa una fuerza mientras que
un observador situado fuera del marco no la ve. Los físicos suelen llamar
fuerzas aparentes cuya existencia depende del punto de vista del observador. La
fuerza que provoca la desviación de la pelota en movimiento se llama fuerza de
Coriolis."[46]
La fuerza de Coriolis, es producto de un
fenómeno real, el observador que esta sobre la tierra, está sometido a la
aceleración de la rotación terrestre, está sometido a una fuerza, que causa su movimiento,
le traslada de un lugar a otro. Fuerza que no es aparente, es real, porque
incluso los dos observadores la ven. El observador que está en la tierra, es
llevado por la rotación y ésto provoca un cambio de dirección de la pelota
provocándole la ilusión óptica de que una fuerza lleva a la pelota hacia un
lugar alejado. El observador externo, en cambio, ve el fenómeno tal y como se
da, observa que la rotación arrastra al observador ubicado en la tierra y que
la pelota sigue una trayectoria recta; de aquí se concluye que los dos
observadores ven el efecto de la rotación como fuerza y movimiento, por lo
tanto no es una fuerza ficticia.
"Podemos considerar todo éste argumento
desde otra perspectiva. Supongamos que por pura perversión insistiéramos en tomar
al pie de la letra la Primera Ley de Newton, y que definiéramos una "línea
recta" como la trayectoria seguida por un objeto sobre el cual no actúa
ninguna fuerza. Si lo hiciéramos nos veríamos obligados a afirmar que quien
dibujó los meridianos de longitud sobre la Tierra no tenía ni idea del problema
porque de hecho una pelota lanzada desde el polo norte, como ya hemos visto, no
se desplazará siguiendo estas marcas. Un meridiano y una "línea
recta" sólo coincidirían utilizando esta definición si la tierra no
girara. Podemos utilizar una expresión familiar de los aficionados a la ciencia
ficción y decir que la rotación de la Tierra "deforma el espacio"
sobre la superficie terrestre, cambiando el mapa." [47]
En esta cita se acepta de una forma
suigéneris una gran verdad, la rotación de la tierra deforma el espacio sobre
la superficie terrestre, ésta es la verdad, la realidad que estamos
defendiendo; la deformación del espacio, se debe a un fenómeno físico: la
rotación de un cuerpo, mas no a algún efecto mágico. Si se deforma el espacio,
alrededor de un cuerpo no se debe a su masa de por sí, sino al hecho físico de
la rotación del cuerpo. La rotación deforma el espacio-tiempo que cubre a un
cuerpo, ésto no es sólo ciencia ficción como asegura James S.Trefil, sino es
una gran verdad, que hará cambiar algunos criterios que todavía se mantienen en
la ciencia.
"Ningún observador puede estar seguro de
que no está acelerándose; por lo tanto, el principio central de la teoría es
que todo observador ha de ver que en el Universo rigen las mismas leyes de la
física, tanto si uno está acelerándose como si se encuentra en un campo
gravitatorio." [48]
El hecho simple en esta parte es que el campo
gravitatorio, es también generado por un cuerpo que está acelerándose, en éste
caso la tierra se acelera alrededor del sol a la sencilla velocidad de 240.000
Km/Hora, y también está acelerándose alrededor de su propio eje a la no menos
sencilla velocidad de 1670 Km/hora, entonces el espacio que rodea a un cuerpo
en aceleración, es un espacio acelerado, por lo tanto el campo gravitacional
que hay alrededor de la tierra, es un campo acelerado y sus propiedades
atractivas se deben precisamente a ésta característica.
"Preguntémonos ahora como nos condujo a
una teoría de la gravedad nuestro pequeño ejercicio mental. La mejor manera de
establecer la analogía es utilizar la definición dinámica de una línea recta y
la idea de un espacio "deformado". Vimos que la aceleración de la
nave espacial produjo una deformación del espacio visto por alguien de dentro
de la nave. Si la aceleración y la gravedad son realmente equivalentes, ha de
cumplirse que un conjunto de masas producirá exactamente el mismo tipo de
deformación que una aceleración. Por lo tanto, una persona situada sobre la
Tierra tendría que ver la misma deformación del espacio que una situada en una
nave espacial en aceleración." [49]
Recurriendo a la idea de Newton de una línea
recta, se supone que un objeto que siga esa trayectoria, deberá someterse a una
nueva dinámica, donde deberá enfrentarse a un espacio deformado.
La aceleración produce una deformación del
espacio vista por alguien dentro de una nave, esta deformación es subjetiva,
aparece sólo en la mente del observador, no es real. A pesar de ello la teoría
existente concluye que la aceleración y la gravedad son equivalentes, por tanto
una masa producirá el mismo efecto de deformación en el espacio, como lo hace
la aceleración, es decir se plantea que la gravedad deforma el espacio como lo
hace la aceleración en la nave, y se cree que el efecto gravitacional se debe
efectivamente a ésto. Como hemos analizado anteriormente la deformación en el
interior de la nave es subjetiva, en cambio el fenómeno de la atracción
gravitatoria es un fenómeno por demás real, por lo cual no puede existir punto
de comparación entre los dos fenómenos. La gravedad no se debe al efecto de una
simple deformación similar a la subjetiva que se produce en la nave espacial,
sino que es una deformación causada por una fuerza generada por la rotación de
las masas, efecto físico-mecánico facilmente comprobable.
"De acuerdo con esta concepción, el
movimiento que normalmente relacionamos con la fuerza de la gravedad no se debe
en absoluto a una fuerza, sino que es simplemente el resultado del movimiento
de diversos objetos a lo largo de líneas "rectas", la única
diferencia con nuestras concepciones normales es que las citadas "líneas
rectas" no son rectas en el sentido geométrico, sino que están deformadas
por la presencia de materia. Este punto de vista tiene una ventaja importante
en relación al enfoque convencional. No hay fuerzas ficticias porque no hay
ningún tipo de fuerzas. Todo lo que vemos es simplemente un resultado de los
efectos de la materia sobre la geometría." [50]
Por cuanto según la cita no hay fuerzas
ficticias, no hay ningún tipo de fuerzas en el efecto gravitacional, según ésto
el movimiento que atribuimos a la gravedad no se debería a una fuerza sino al
movimiento de diversos cuerpos a lo largo de líneas rectas, que están
deformadas por la presencia de materia. Esta es la gran conclusión a la que
llega Einstein a través de sus análisis
partiendo de la concepción tradicional de inercia, del movimiento uniforme
rectilíneo (sin la influencia de ninguna fuerza externa). Se cree que éste
fenómeno se produce por cuanto la gravedad tiene una similitud con la
aceleración, sin embargo como ya hemos visto es un error y podemos concluir
éste tema haciéndonos las siguientes preguntas.....¿cómo curva la materia el
espacio-tiempo?,.... ¿Es el espacio-tiempo una entidad física material o
abstracta?,....creemos que necesariamente la explicación de todo ésto debe
estar en un mecanismo físico, natural y no en algún mecanismo mágico. No hay
fuerzas, sólo existe un espacio deformado por la presencia de materia, ésta es una
de las grandes conclusiones a las que se llega a través de la teoría de la
relatividad, de por sí es una conclusión que tiene un tinte mágico,
espectacular, de allí la necesidad de buscar enfoques que expliquen estos
fenómenos desde puntos de vista físicos reales.
V. LA
NUEVA ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL ESPACIO-TIEMPO
(Fuerza General y subfuerzas en una masa acelerada).
De acuerdo a la teoría general de la
relatividad, las masas de los cuerpos de por sí tendrían la capacidad de curvar
el espacio-tiempo, de generar una distorsión en él mismo; si queremos ahondar
en esa capacidad deberíamos preguntarnos
¿Porqué la masa tiene esa capacidad?.. Otro aspecto de esta teoría que
llama la atención, es que el espacio-tiempo se convierte en una entidad abstracta,
una entidad sobrenatural. Hablar del espacio deformado, del espacio-tiempo
curvo, con una distorsión sin más ni más, estamos hablando de una entidad de
por sí inmaterial, una entidad intangible, fuera del mundo material común y
corriente. Estas observaciones nos han llevado ha desarrollar criterios que en
cierta manera cuestionan algunos aspectos de la teoría einsteniana. De allí
nuestro trabajo de QUIMICA DEL
ESPACIO-TIEMPO, donde desarrollamos lo que podría ser la verdadera naturaleza
del espacio-tiempo, una entidad nó como la concibe la relatividad general,
entidad abstracta sino como una entidad material, tangible, natural, común y
corriente; y por lo tanto cuando se habla de curvatura del espacio-tiempo
estamos hablando de un fenómeno físico-mecánico, de curvatura de un campo
material, de un campo de partículas; y por consiguiente las masas que son las
que curvan este espacio-tiempo, deberían tener un mecanismo físico mecánico
para hacerlo, es precisamente su
rotación la que cumple con éste papel. La rotación como una aceleración de las
masas, es la que genera la curvatura espacio-tiempo. Todos estos planteamientos
nos llevan a una concepción clara de todo el fenómeno de fuerzas en la materia
macroscópica.
A continuación explicamos en parte nuestro
planteamiento, utilizando los términos usados en los análisis precedentes.
Todo
objeto adherido a una masa acelerada soporta una fuerza de aceleración,
dirección y sentido. Esta fuerza esta dada por la aceleración que soporta. Esto
es visto por un observador externo, en tanto que para un observador interno,
que siente la fuerza de adherencia, se debe al peso o masa.
Todos
los objetos que están sobre un cuerpo en rotación están sometidos a una misma
fuerza, dirección y sentido. Cuando un observador interno levanta una piedra
del suelo, está piedra soporta al mismo tiempo dos fuerzas, dos direcciones y
dos sentidos. Cuando el observador suelta la piedra desaparece una fuerza, una
dirección un sentido, volviendo la piedra a su estado anterior, como producto
de la fuerza, dirección y sentido que sigue poseyendo y que nunca dejó de
tener, de la rotación del planeta tierra.
Todo
objeto que está sobre una masa acelerada, está sometido sin escapatoria a una
fuerza general, dirección general y sentido general. Este objeto puede sufrir
la acción de subfuerzas que generan subdirecciones, con subsentidos, mas nunca
dejarán de sentir la fuerza general; es decir un objeto, puede sentir al mismo
tiempo los dos efectos: general y subefecto. Esto supone que este objeto
circunstancialmente por un subefecto cambiará su fuerza, dirección y sentido,
al mismo tiempo sentirá la acción general, pero pasado el efecto particular, se
hace presente nuevamente el efecto general.
El
espacio inmediato que cubre a un cuerpo acelerado, también experimenta el
efecto de la fuerza general, su dirección y sentido; a través de éste espacio,
se transmite el efecto al espacio mediato, produciéndose el fenómeno de
curvatura como un fenómeno físico-mecánico, fácilmente detectable (Ver. Revista
UNIVERSIDAD No. 6. "QUIMICA DEL ESPACIO-TIEMPO" y Revista UNIVERSIDAD
No. 7 "NO HAY MASA FALTANTE EN EL UNIVERSO").
VI. EL RELATIVO FRACASO DE EINSTEIN EN LA
UNIFICACION DE LAS FUERZAS.
Como hemos visto la relatividad se ha erigido
sobre fundamentos erróneos, producto de una especulación demasiado exagerada y
es precisamente éste hecho el que a nuestro criterio ha determinado que uno de
los grandes genios de la ciencia como Einstein haya encontrado grandes
dificultades al final de su vida en cuanto a lograr una teoría de campo
unificado. Los dos hechos son relativos: el error absoluto inicial y el fracaso
relativo final. Veamos como lo expone Trefil:
"El hecho de que una persona de la
capacidad de Einstein pudiera pasarse treinta años (30 años) en la infructuosa
búsqueda de una teoría unificada de campo se consideró una indicación muy
convincente de que una teoría así simplemente no existía y de que la naturaleza
tenía que explicarse en función de cuatro fuerzas fundamentales, pero
distintas". [51]
Al explicar en que consiste esa búsqueda
infructuosa S. Trefil añade:
"Toda descripción de una fuerza según la
mecánica cuántica supone un diagrama"............."No hemos incluido
un diagrama para la cuarta fuerza, la gravedad, pero esto no significa que la
gravedad sea fundamentalmente diferente a este respecto. Significa simplemente
que todavía no poseemos una teoría de la gravedad que incluya la mecánica
cuántica. Realmente todavía no sabemos cómo tratar la gravedad a escala
atómica, y por lo tanto no sabemos describir y explicar la gravedad del mismo
modo que las otras fuerzas. Algunos físicos dicen que algún día podremos
explicar la gravedad en función del intercambio de una partícula de masa nula
llamada gravitón, pero uno de los grandes problemas por resolver de la física
moderna es poner nuestro conocimiento de la gravedad a la misma altura que
nuestro conocimiento de las demás fuerzas.
Esta diferencia fundamental entre la
relatividad general (la gravitación) y las demás fuerzas puede explicar que
Einstein fracasara en su intento de unificar todas las fuerzas en una teoría
única, parecida a la relatividad. Quizá el fracaso se deba a haber escogido el
camino más duro para unificar las fuerzas." [52]
Einstein demoró aproximadamente 10 años en
elaborar sus teorías de la Relatividad, pero se tardó 30 años estudiando la
forma cómo unificar la gravedad con la mecánica cuántica, sin lograrlo hasta
que le sobrevino la muerte.
Actualmente se sigue buscando afanosamente esta
unificación de la fuerzas de la naturaleza, pero las teorías existentes exigen
experimentos donde se produzcan energías similares a las que se dan en el sol o
en los primeros instantes del llamado Big-Bang; encontrándose en un callejón
sin salida, por cuanto obtener en nuestro planeta tales energías es por lo
menos imposible en unos cuantos miles de años.
Este panorama desalentador en cuanto a la
unificación de las fuerzas en la naturaleza, cambia cuando según nuestro
Modelo, se vislumbra otro camino hacia la unificación. Según nuestro modelo,
las fuerzas no necesitan unificarse, están unificadas, y gracias a ello existe
el mundo tal y como lo vemos; de no estar unificadas en la realidad las cuatro
fuerzas, no existiría el mundo. De lo que se trata entonces es de entender
¿cómo están unificadas las fuerzas en el mundo que nos rodea?, ¿cómo funciona
el proceso de la unificación de las fuerzas? Esto es precisamente lo que ha
hecho nuestro Modelo, explicar el mecanismo de esta unificación y para ello ha sido
necesario romper una serie de esquemas establecidos, de premisas que la ciencia
ha dado por cierto, tales como el principio de inercia. La alternativa que
hemos propuesto, el principio real de inercia, expresa de manera sencilla el
proceso de unificación de las fuerzas de la siguiente manera:
Todos los cuerpos en el universo se mueven
con Movimiento Uniforme Curvilíneo, con determinada fuerza, dirección y
sentido, estableciendo entre sí, las siguientes relaciones: a.-) Frente a cuerpos
de menor masa, les transmiten su fuerza, dirección y sentidos curvilíneos,
formando con ellos un espacio curvo en movimiento. b.-) Frente a cuerpos de
igual masa, les integran a través de la fuerza del espacio curvo en estructuras
más complejas. c.-) Frente a cuerpos de mayor masa, les sirven de transmisores
del movimiento para que ellos formen sus espacios curvos. Estas relaciones se
manifiestan al mismo tiempo, tanto en los cuerpos infinitamente pequeños como
en los infinitamente grandes, expresándose así la unidad tengible del universo.
La importancia del presente artículo estriba
en vislumbrar errores en los fundamentos mismos de una de las teorías
científicas más espectaculares dentro de la ciencia. Errores que en definitiva
serían los que a la final repercutieron en muchos problemas insolubles que
impidieron a Einstein llegar a unificar las fuerzas de la naturaleza.
Justamente el Modelo Teórico que hemos desarrollado de alguna manera corrige
esos errores de donde parte la relatividad einsteniana, permitiéndonos
proyectarnos hacia la estructuración de nuevos planteamientos. (Ver Revista
UNIVERSIDAD No. 6 "QUIMICA DEL ESPACIO-TIEMPO).
CUALQUIER COMENTARIO O
SUGERENCIA DIRIGIRSE A:
VII. BIBLIOGRAFIA.
EINSTEIN, Albert, INFELD, Leopold. La Evolución de la Fisica. Biblioteca Científica SALVAT.
Barcelona, España.
S. TREFIL, James. El Panorama Inesperado.
[1] EINSTEIN,
Alberto. La Evolución de la Física. Pág.123. Biblioteca Científica
SALVAT. No.24. 1986, Barcelona. España.
[28] EINSTEIN,
Alberto. La Evolución de la Física. Pág.123. Biblioteca Científica
SALVAT. No.24. 1986, Barcelona. España.
[37] TREFIL,
James. El Panorama Inesperado. Biblioteca Científica SALVAT. Págs.
32-33. SALVAT Editores. Barcelona. 1986. No. 39