Este es un artículo publicado por los diarios de la
localidad, LA VERDAD, del 2 de
diciembre de 1999 y por el DIARIO DEL NORTE del día 16 y 17 de diciembre de 1999.
¿CUÁL ES EL VERDADERO ERROR DEL MILENIO?
La
humanidad gastará 600 mil millones de dólares (según el grupo consultor
Gartner), en corregir las líneas de códigos de las computadoras, que fueron
erróneamente programadas con dos dígitos, para representar las cuatro cifras
del año, por ejemplo: 99 por 1999. Esta falla cometida por los programadores de
la década de los setenta que pretendieron ahorrar memoria, ha sido denominada
el error del milenio.
Sin embargo
el verdadero error del milenio es más complejo aún. Si bien al reemplazar con
cuatro dígitos los códigos del año, se habrá evitado que sucedan catástrofes
con la información almacenada, sin embargo el error, subsistirá si no se
entiende exactamente dónde está la verdadera causa.
Ningún
error se presentó hasta este 1999, año que en las computadoras se lo representa
con los dos últimos dígitos: 99, pero tamaña coincidencia que al llegar el año
2000, y por lo tanto representarlo con las cifras: 00, se presenta el error.
¿Por qué la cifra 00, genera el error?, ¿qué tiene de especial el número cero
?.
Existe otra
situación problemática causada por el número cero. Media humanidad no sabe
exactamente cuando debe festejar el fin del milenio: ó el 31 de diciembre de
1999 ó el 31 de diciembre del 2000. Quienes
discuten esta situación parten de la no existencia del año cero, es decir la
humanidad no empezó a contar los años desde cero. Si así fuera se cumplirían
los dos mil años éste 31 de diciembre, pero la verdad, es que no existe el año
cero, la humanidad empezó a contar desde el año uno por lo cual se cumplirán
dos mil años el próximo 31 de diciembre del 2000 y el tercer milenio empezará
el 1ero. de enero del 2001.
¿Por qué el
cero es tan problemático?...En los números romanos no existía el cero, ni
existe en el sistema quichua que
utiliza el ábaco para contar y realizar operaciones matemáticas. EL cero fue
introducido por los matemáticos hindúes y se mantiene vigente hasta hoy; es la
primera cifra de la numeración por ello se lo ubica antes que el uno.
Las
matemáticas constituyen el lenguaje de la naturaleza, expresan
cuantitativamente cómo es y cómo se relacionan los objetos de la realidad. Por
ejemplo el 1 (uno) representa un objeto, una cosa que puede tener cualquier
característica. El cero representa "la nada", "el vacío
absoluto", la ausencia de masa y energía, la ausencia de objetos.
La
utilización del cero representando "la nada", no acarrea ninguna
problemática en las relaciones comerciales porque si yo tengo 2 objetos y los
vendo, no me queda “nada”, me quedan cero objetos. Pero al utilizar el cero en
la cuantificación de las variables masa, energía y tiempo, encontramos una
problemática muy singular.
Utilizando
nuestro sistema numérico, podemos decir: 0gr. de masa, 0seg. de tiempo, estas expresiones matemáticas
significan que estas variables pueden no existir en determinado espacio y
tiempo, es decir que pueden desaparecer.
La ciencia
a través de últimos descubrimientos nos ha llevado hacia una visión diferente y
más profunda del universo, lo que se ha denominado "La Revolución
Cosmológica" (Revista Investigación y Ciencia, Marzo 1999). Según esta nueva visión, en la
naturaleza no existe espacio vacío, no existe "la nada". Esto ha sido
confirmado recientemente por la cosmología, cuando al buscar la explicación
para la revolucionaria "Expansión Acelerada del Universo", se llega a
determinar como causa, la existencia de cierta materia y energía exóticas
ocupando el vacío del espacio cósmico.
Con esto se
confirma que la materia y la energía son inagotables, no desaparecen en ningún
espacio ni tiempo. Por ejemplo si procedemos a dividir un objeto en partes cada
vez más pequeñas, teóricamente deberíamos continuar este proceso
indefinidamente, en ningún momento podríamos afirmar que hemos llegado hasta la
última parte, y que una próxima división daría como resultado "la
nada", ello contradice la Ley de Conservación de la Materia y Energía.
De acuerdo
a esta nueva visión del universo las variables masa, energía, tiempo, no
desaparecen, existen en cantidades infinitamente pequeñas, por lo cual sólo
pueden ser cuantificadas en fracciones infinitamente pequeñas (1/2,1/3,1/4,1/5
......1/¥) y nunca desaparecer.
He aquí el
error. Al mantener al cero en su sistema numérico, las matemáticas están representando una realidad errónea. Y
tan grande es este error que se ha evidenciado de manera extraordinaria en los
dos acontecimientos expuestos, donde la variable tiempo ha sido cuantificada
con cero.
Si el cero
no hubiera existido dentro de las matemáticas, los programadores de las
computadoras no lo hubieran tomado en cuenta. Si el cero no hubiera existido,
la cuenta progresiva de los años no se hubiera prestado a equivocaciones y
hubiésemos festejado todos juntos el
advenimiento del tercer milenio a finales del año 2000.