La siguiente es una
investigación publicada en la revista UNIVERSIDAD, de la Universidad Técnica
del Norte (www.utn.edu.ec), en el número 3 del mes de Julio de 1992. El artículo
ha sido reeditado por su autor para difundirlo a través de Internet.
Esta investigación expone una
nueva concepción de la estructura atómica, que parte principalmente de una
visión diferente del llamado vacío de la materia. El autor defiende la idea de
que en el mal llamado "vacío del átomo", existe un "nuevo
éter", constituido por partículas de existencia permanente, que forman un
medio y que son las que determinan la nueva estructura atómica.
El
Autor.
HACIA UNA NUEVA CONCEPCION
DE LA ESTRUCTURA ATOMICA:
(LAS FUERZAS DE INTERACCION COMO ONDAS MECANICAS).
Por: Bairon Marcelo
Gudiño
1.-) ASPECTOS GENERALES:
El presente artículo es el
resumen de una investigación que parte de la siguiente inquietud: ¿De qué naturaleza es, y como se transmite
la fuerza de interacción electromagnética que mantiene unidos al núcleo con los
electrones de la envoltura, formando la estructura atómica?
Una estructura, es un sistema
organizado, formado por diferentes partes unidas entre si a través de
"algo". El átomo, es un microsistema formado por dos partes
principales, el núcleo y la envoltura, unidos a través de un "algo",
que es la fuerza de interacción electromagnética.
Al momento en que se planteó
esta inquietud, tenía conocimiento de los conceptos generalizados en nuestro
medio académico sobre este tema; tales como el fenómeno de la atracción electrostática,
la atracción entre cargas opuestas (Protones:+ y Electrones:-), pero la
inquietud iba mas allá; se deseaba saber la naturaleza de esa atracción, ¿era
energía?, ¿eran partículas?; se deseaba saber ¿Cómo se transmite esa
atracción?.
En nuestro medio académico no
se nos ha facilitado estos conocimientos, por lo cual era necesario iniciar un
proceso de investigación teórica, para encontrar la respuesta.
Si bien la inquietud surge en
el campo de la Química; es en el campo de la Física, especialmente la Física
Cuántica y la Física de Partículas donde se encontró no sólo la respuesta, sino
lo que puede ser el inicio a una nueva concepción de la Estructura Atómica.
2.-) ASPECTOS TEORICOS:
El fenómeno de la interacción
electromagnética, es ampliamente explicado por la Física Cuántica, a pesar de
ser un tema relativamente nuevo; como vemos en la siguiente cita de Paul Davies
en la Pg. 80 de su obra Otros Mundos.
-"Uno de los problemas
fundamentales de la microfísica es explicar como dos partículas se afectan
mutuamente por medio de una fuerza eléctrica. Antes de la Teoría Cuántica, los
físicos imaginaban que cada partícula cargada estaba envuelta en un campo
electromagnético que actuaba sobre las demás partículas cercanas dando lugar a
una fuerza. Cuando la Teoría Cuántica demostró que las ondas electromagnéticas
están confinadas a los cuantos, se intentó describir todos los efectos del
campo electromagnético en función de los fotones. No obstante, cuando dos
electrones se repelen mutuamente, no hay necesidad de que participe ningún
fotón visible, y la explicación hubo de esperar hasta que se desarrollo la
noción de partícula o cuanto virtual en la década de 1930. La fuerza eléctrica
de atracción y de repulsión se entiende ahora de la siguiente manera.
Cada electrón está rodeado de
una nube de fotones virtuales, cada uno de los cuales sólo vive
transitoriamente de la energía que toma prestada antes de ser reabsorbido por
el electrón. Cuando se acerca otra partícula cargada, surge sin embargo una
nueva posibilidad. Una de las partículas podrían crear un fotón virtual que
podría ser absorbido por la otra. El análisis matemático revela que este
intercambio de fotones virtuales produce de hecho una fuerza entre las
partículas, que posee exactamente las mismas características que cabe esperar
de un campo magnético-"
Según la Física Cuántica el
intercambio de fotones virtuales, creados por las cargas (protones y
electrones) gracias al préstamo de energía de Heisenberg es el causante de la fuerza
de interacción; pero como veremos a continuación esta explicación cae dentro de
la "incertidumbre cuántica", es decir, no se sabe exactamente como
es. P.Davies escribe lo siguiente al respecto en la Pg.97 de su obra
Superfuerza.
-"...nunca es posible
observar el brusco cambio de trayectoria de los electrones. Si observamos
solamente sus posiciones de salida y de llegada no sabremos el momento exacto
en que se intercambia el fotón, ni sabemos tampoco que partícula lo ha emitido
y cual lo ha absorbido. Todos estos detalles se pierden en las nieblas de la
incertidumbre cuántica."-
Los Fotones Virtuales que ha
establecido la Física Cuántica como los que mantienen la Fuerza
Electromagnética, son diferentes a los fotones reales que vemos, que producen
la sensación de luz en nuestra retina. De allí que en realidad no se puede
determinar en forma precisa cómo se produce la interacción electromagnética.
La Física Cuántica, nos da una
explicación de la naturaleza de la Fuerza de Interacción Electromagnética, pero
es otro campo de la Física, la Física de Partículas, la que ahonda nuestra
inquietud, en el ¿Cómo se transmite esa fuerza?.
Sabemos por ejemplo que el
protón, núcleo de Hidrógeno ordinario,
y el electrón que le rodea, son partículas independientes, individuales,
enlazadas por una fuerza, pero separadas materialmente por un espacio vacío.
Este espacio que separa al protón del electrón que supuestamente se dice ser
vacío, es el que ha sido cuestionado actualmente por la Física de Partículas,
generando conceptos verdaderamente revolucionarios como los sintetiza en la
Pg.78 P.Davies de su obra Otros Mundos.
-"Lo que nosotros solemos
considerar como espacio vacío es, en realidad un mar de incesante actividad,
lleno de todas las clases de materia no permanente; electrones, protones,
neutrones, fotones, mesones, neutrinos y otras muchas más especies de materia,
cada una de las cuales sólo existe durante ínfimas fracciones de tiempo. Para
distinguir estos intrusos de las formas más permanentes de materia que todos
conocemos, los físicos utilizan la palabra VIRTUAL para los primeros y REAL
para los últimos."-
De aquí que la visión actual
sobre el mundo de las partículas subatómicas no es imaginarlas aisladas dentro
de un gran espacio vacío, como se enseña todavía en nuestro medio académico.
Conceptos que han sido desechados por la Física de Partículas, en base de
experimentos, como a continuación lo explica P.Davies en la Pg.135 de su obra
Superfuerza.
-"..el espacio en torno al
electrón no se halla realmente vacío, sino que está lleno de partículas
virtuales de todas las variedades. Entre ellas habrá electrones y positrones
virtuales. Aunque no vemos esas partículas directamente, sabemos que están ahí
y que pueden dejar huellas físicas. El electrón que hemos situado en el vacío
sabrá también que están allí, ya que reaccionan ante su presencia. El campo
eléctrico del electrón altera la pauta de actividad de estos electrones y
positrones virtuales durante su breve existencia. Los positrones tenderán a ser
arrastrados hacia el electrón real en virtud de la atracción eléctrica,
mientras que los electrones virtuales serán repelidos. En consecuencia, se
producirá un nuevo cambio de carga, un fenómeno conocido como polarización. El
hecho de que el espacio vacío pueda polarizarse eléctricamente en presencia de
un campo eléctrico es una curiosa consecuencia de la Teoría de los Cuantos. Es
difícil imaginar un vacío con propiedades eléctricas, pero el efecto es real y
ha sido medido experimentalmente..."-
Con estos conocimientos que
aporta la Física de Partículas, nuestra inquietud se sintetiza en la siguiente
pregunta:
¿Cómo se establece el
intercambio de Fotones virtuales entre núcleo y envoltura a través de un
espacio lleno de un "mar" de otras partículas virtuales?.
Lo siguiente que escribe
I.Novikov en la Pg.122 de su obra: ¿Cómo explotó el Universo?.., nos responde
de alguna manera a esta pregunta.
-"...El vacío "en
ebullición" es el estado energético más bajo posible de todos los campos.
¿ Se revela de algún modo
semejante "ebullición" del vacío? Si se revela. Por ejemplo, la
partícula "vehículo" puede entrar en interacción con las partículas
virtuales del vacío en "ebullición" y esto influye en la interacción.-"
Según I.Novikov, la partícula
virtual "vehículo", entra en interacción con las partículas virtuales
del espacio ("Vacío en ebullición"), que separa a un protón de un
electrón en un átomo; y este fenómeno influye en la Fuerza de Interacción, es
decir altera la Fuerza que mantiene la estructura del átomo. Y es aquí donde
surge una verdadera contradicción, que se convierte en el problema de la
investigación.
2.1.-) PROBLEMA DE LA
INVESTIGACION:
La contradicción que se convierte
en el problema se presenta de la siguiente manera:
La Física Cuántica establece la
interacción entre Núcleo y Envoltura como intercambio de Fotones Virtuales a
través de un espacio "supuestamente vacío". La Física de partículas
explica que este espacio nunca puede ser vacío, sino constituye un verdadero
"mar" de otras partículas similares al fotón virtual que lleva la
fuerza; y que por lo tanto interactuan entre sí, generando una alteración de la
fuerza, una desestabilización de la fuerza de interacción que significaría una
desestabilización del átomo; lo que contradice a la realidad física donde el
átomo generalmente es estable, a excepción de los radioactivos.
La materia del medio que nos
rodea esta formada por átomos estables, lo que presupone que la fuerza que
mantiene su estructura también es estable negando con esto una posible
inestabilidad de la Fuerza de Interacción Electromagnética, que podría darse
según la explicación que da la Física actual de la naturaleza de dicha fuerza.
Esto es un verdadero problema:
¿o la realidad que vemos no es así o la Física Cuántica esta errada en su
concepción sobre la Fuerza de interacción Electromagnética?..lo siguiente que
escribe S.Meliujin en la Pg. 100 de su obra: "El Problema de lo Infinito"..,
define la respuesta a la pregunta.
-"...la teoría actual ha
tropezado con grandes dificultades en la interpretación de las acciones
recíprocas de las partículas con los estados de vacíos de los campos.
La suma de la energía de
oscilaciones cero del campo electromagnético en todas sus frecuencias produce
integrales divergentes que dan valores infinitos a la energía y a la masa del
electrón. De la misma manera, el cómputo de la interacción del electrón y las
fluctuaciones del vacío de electrón-positrón proporciona valores infinitos en
cuanto a la carga eléctrica. Esos infinitos valores no tienen sentido físico y
ofrecen grandes dificultades para la teoría. Hoy día se eliminan de un modo
bastante artificioso que en general, se reduce a lo siguiente: se toman los
valores de la masa y la carga deducidos de la experiencia y se deprecian los
"suplementos divergentes del campo" a la masa y a la carga. Esa
operación se conoce con el nombre de "renormalización de la masa y
carga".Todos admiten que semejante solución es artificiosa, pero hasta
ahora no se ha encontrado otra. La teoría futura tendrá que elaborar un cuadro
de interacciones de partículas con el vacío en el cual los suplementos del
campo a las propiedades de las partículas tengan valor finito en consonancia
con los datos del experimento."-
Según acabamos de ver se acepta
que la Física Teórica actual ha entrado en dificultades y que para salir de
ellas ha recurrido a mecanismos matemáticos artificiosos como la
"renormalización"; y se aspira que una teoría futura elabore un
cuadro de interacciones de partículas con el vacío. Esto significa que la
concepción de la Física Cuántica al respecto adolece de fallas o es incompleta.
Ante esta realidad y ante la
necesidad de dar posibles soluciones al problema mencionado y basándonos en un
análisis dialéctico, inductivo-deductivo hemos planteado una hipótesis que
según nuestro criterio resuelve la contradicción.
La concepción del fotón como
paquete de energía pura, por una parte y de las antipartículas con energía bajo
cero (energía negativa), por otra parte, son inaceptables.
Sabemos que en la realidad
"no hay materia sin movimiento, ni movimiento sin materia". La
concepción de fotón como paquete de energía "pura" equivale a separar
el movimiento de la materia; y la concepción de antipartículas con energía
menos que cero equivale ha hablar de partículas sin movimiento, lo que
contradice la realidad de la naturaleza.
Completando este análisis con
el principio de la inagotabilidad de la materia, llegamos a la deducción de que
en el universo como dice Paul Dirac no puede haber un solo espacio con vacío
absoluto, todo esta lleno de particulas, pero no como lo concibe este físico,
antipartículas sin energía sino de partículas de masa y energía infinitamente
pequeñas, que en conjunto forman un verdadero medio, "el Medio
Cuántico", "el nuevo eter", que según MI criterio da un nuevo
giro a la estructura atómica.
Es éste análisis dialéctico,
inductivo-deductivo, el que me sirve de base para establecer la siguiente
hipótesis:
HIPOTESIS GENERAL:
Si entre núcleo y electrones existe un "mar" de
partículas de masa y energía infinitamente pequeñas que poseen propiedades
elásticas, como un medio que se tensa y expande, creo que es éste "MEDIO"
el que debe transmitir COMO ONDAS MECANICAS, la Fuerza de Interacción que
mantiene enlazados al NUCLEO con los Electrones. ONDAS MECANICAS que serían
creadas por la vibración de los spines tanto del núcleo como de los electrones.
Producto de esta hipótesis se
establecen las siguientes implicaciones:
- No
puede haber creación y emisión de Fotones virtuales por parte de las cargas en
el átomo.
- Según
nuestra propuesta se evitarían las interacciones que sufren los fotones
virtuales "mensajeros" con las
partículas virtuales del vacío cuántico que deberían causar alteración de la
fuerza electromagnética y desestabilización del átomo.
- La
fuerza electromagnética no se produce por intercambio de fotones virtuales
entre las cargas.
- El
vacío cuántico, el "mar" de partículas virtuales que separa a un protón con un electrón en el
Hidrógeno ordinario constituye un
"medio cuántico", el "nuevo eter" formado por partículas de
existencia permanente, medio que se tensa y expande ante estímulos mecánicos.
- Estos
estímulos mecánicos son transmitidos por este "medio cuántico", como ondas mecánicas, en
diferentes longitudes de onda según la
frecuencia del estímulo.
- Estos
estímulos mecánicos son generados por el spín nuclear y espín de los electrones.
- El
spín de una partícula subatómica genera sobre el medio cuántico que le rodea un
campo de ondas, en diferentes frecuencias, en concordancia con su masa y
vibración.
- Se
deduce que si el protón en el Hidrógeno ordinario por ejemplo tiene más masa,
crea un campo más intenso que el del electrón, por ello le obliga a girar a su
alrededor.
- Se
establece que la fuerza de interacción electromagnética que enlaza al protón con el electrón en el
Hidrógeno ordinario y que mantiene
por lo tanto la estructura atómica lo
constituye el campo de ondas mecánicas creadas por la vibración del spín nuclear y electrónico.
- El
fotón, no es un paquete de energía emitido por una partícula recurriendo al préstamo de Heisenberg, sino
una partícula virtual constitutiva del
medio cuántico, que transmite energías
expresadas en la fórmula ya conocida:
E = h.v
- La
intensidad de la fuerza de interacción según nuestra concepción obedece al siguiente tipo de formulación:
F = m . f
d
donde la intensidad de la
fuerza (F), no esta sólo en
relación directa con las masas (m) de las cargas e inversa de la distancia (d), sino en relación
directa también de la frecuencia (f) de
vibración del spín, lo que definitivamente puede alterar todo el concepto
coulombiano actual de fuerzas; en el sentido de que un cuerpo con poca masa
puede generar mas fuerza que un cuerpo de gran masa si su frecuencia de
vibración es superior, como ejemplo tenemos lo que sucede en la fuerza
interquarks.
- Esta
concepción de fotón y cuantificación de la fuerza de interacción es según esta investigación la pauta para la unificación de las Fuerzas en la Física,
conocida como "Teoría de Campo
Unificado".
HIPOTESIS EXPERIMENTAL:
Los espectros (ópticos,
resonancia magnética nuclear,microondas, espectrógrafo de masas, espectro
infrarrojo), emitidos por un átomo, están determinados por la cantidad de masa
del Núcleo y por las frecuencias del campo ondulatorio generado por el SPIN DE
LA MASA NUCLEAR, SOBRE EL MEDIO CUANTICO.
3.-) COMPROBACION:
El estudio del átomo, de su
estructura, de sus características, se lo hace a través de los espectros,
radiaciones electromagnéticas de diferentes frecuencias provocadas por el
núcleo y los electrones. El espectro óptico es el que se ha utilizado en la
explicación de la capa electrónica y es el que vamos a emplear para hacer un
enfoque experimental de la investigación.
Según la Física Cuántica, el
espectro de absorción, se produce cuando se estimula a un átomo con algún tipo
de energía, sus electrones absorben Cuantos de esa energía y saltan a
ubicaciones externas. El espectro de emisión se produce cuando dichos
electrones vuelven a su ubicación anterior emitiendo los Fotones que
absorbieron.
La Física Cuántica por lo tanto
explica que el espectro óptico depende de que los electrones de la envoltura
"absorban" y "emitan" Cuantos, moviéndose del interior al
exterior de la envoltura y viceversa. En síntesis, el espectro depende de los
electrones.
Según nuestra concepción
expresada anteriormente, el Cuanto, no es un paquete de energía que se
"absorbe" o se "emite". El protón o el electrón no
absorben, ni emiten Cuantos de energía. Los Cuantos o Fotones virtuales, están
formando parte del medio cuántico que rodea al electrón y protón y transmiten
como ondas mecánicas en determinadas condiciones la energía determinada en la
formula:
E = h.v
Por tanto, los espectros
representan las diferentes frecuencias que en determinadas condiciones tienen
las partículas cargadas, especialmente el Núcleo, por poseer masa mayor. El
espectro es un reflejo de la vibración del spín nuclear, situación que se lo
confirma en la Resonancia Magnética Nuclear (RMN).
Según la ciencia actual, el
espectro óptico de un átomo, depende exclusivamente de los electrones. Esto se
establece por cuanto un átomo de Oxígeno por ejemplo que tiene 8 electrones en
su envoltura, tiene un espectro característico creado por sus ocho electrones;
este espectro será siempre igual porque el Oxígeno tendrá siempre 8 electrones;
ya que si se disminuye un electrón en su envoltura deja de ser Oxígeno, pasando
a constituir otro elemento; pero hay un caso en que se desestabiliza este
conocimiento.
Si el espectro de un átomo
depende del número de sus electrones, esto debería confirmarse en todos los
elementos químicos, pero no sucede así, tal es el caso de los isótopos. Dos
isótopos por ejemplo de Hidrógeno: Hidrógeno ordinario (H=masa 1) y el deuterio
(H= masa 2), poseen el mismo número de electrones en su envoltura, pero tienen
diferente espectro óptico, lo mismo sucede con los isótopos de Oxígeno y de
todos los demás elementos químicos; tienen igual número de electrones en su envoltura,
pero diferente espectro óptico contradiciendo la Teoría Física de "los
saltos" de Bohr.
¿Cúal es la explicación a este
fenómeno?, la explicación la tenemos en el núcleo, que es diferente entre los isótopos
de un elemento; el núcleo con su diferente masa generando diferentes tipos de
vibración determina el espectro óptico, la RMN (Resonancia Magnética
Nuclear),etc., según su frecuencia.
Al vibrar el spín nuclear,
debido a su mayor masa genera en el medio cuántico de fotones virtuales un gran
campo ondulatorio esférico a su alrededor que se hace presente como RMN,
espectro óptico, etc..,es a través de este campo esférico que obliga a los
electrones a vibrar a su alrededor manteniéndose aislados del núcleo por el
campo generado por su propio spín. Cuando un átomo recibe algún tipo de
estímulo, la frecuencia de vibración nuclear se altera (absorción), para volver
a la normalidad luego de pasado el efecto.
Con lo cual se establece una clara dependencia entre energías y
ubicación del electrón con la vibración nuclear.
Si bien con este enfoque
experimental, de alguna manera se contribuye a afirmar los planteamientos
fundamentales de la investigación, sin embargo su nivel no es suficiente y se
hace necesario enfoques mas contundentes, más sofisticados, que afirmen
definitivamente o nieguen la hipótesis del presente trabajo.
4.-) CONCLUSIONES:
La investigación que hemos
resumido en este artículo, tratando de hacerla lo mas accesible a la
comprensión general; por su naturaleza es muy profunda en su aspecto teórico y
complicada en su parte experimental, de hecho consideramos que su nivel de
avance actual si bien es significativo, que ha roto los esquemas tradicionales
en el sentido de que en nuestro medio no podemos enfrentar temas de esta
categoría; sin embargo su conclusión definitiva tanto teórica como
experimental; y por lo tanto la evaluación final de su aporte científico,
necesitará de ciertos elementos que en nuestro medio no los disponemos; que por
lo tanto debe requerir el aporte científico de los países mas desarrollados en
este aspecto.
El autor expresa en esta
oportunidad el deseo de que instituciones que apoyan la investigación contribuyan de alguna manera para que este
trabajo llegue a su culminación y se convierta en verdadero aporte para el
conocimiento científico de la humanidad.
5.-)BIBLIOGRAFIA:
1.-) ALBERT EINSTEIN y LEOPOLD
INFELD. La Aventura del
Pensamiento. Editorial Losada, Argentina . 1986.
2.-) V.GRIGORIEV, G.MIAKISHEV. Fuerzas en la Naturaleza. Editorial MIR, Moscú . 1986.
3.-) I.NOVIKOV. Como Explotó el Universo. Editorial
MIR, Moscú. 1990.
4.-) LLOYD MOTZ. El Universo. Editorial Antoni Bosch.
1979.
5.-) BARBARA LOVETT CLINE. Los Creadores de la Nueva Física. Editorial Fondo de Cultura Económica, México. 1989.
6.-) PAUL DAVIES. Otros Mundos. Editorial Salvat.
7.-) ISAAC ASIMOV. La Relatividad del Error. Editorial Planeta.
1989.
8.-) HORST.B.HILLER. Espacio, Tiempo, Materia, Infinito. Editorial Gredos S.A.
Madrid. 1968.
9.-) FEDERICO ENGELS. Dialéctica de la Naturaleza. Editorial Grijalbo, México. 1961.
10.-) ISAAC ASIMOV. El Monstruo Subatómico. Editorial Plaza y Jones.
1986.
11.-) LEOPOLDO M. FALICOV. La Estructura Electrónica de los Sólidos. Serie Monográfica de la OEA, Washington DC.
12.-) FELIX CERNUSCHI y SAYD
CODINA. Panorama de la Astronomía
Moderna. Editora Eva. V.Chesneau. Monografía 2. Serie de
Física. Washington D.C. 1976
13.-) IGOR SAAVEDRA. Física de Partículas. Editora Eva. V.Chesneau. Serie de Física. Monografía 4.
Washington 1978
14.-) OSCAR J. BRESSAN y
ENRIQUE GAVIOLA. Ondas. Editora Eva.
V.Chesneau. Serie de Física. Monografía 11 Washington.
1980.
15.-) FERNANDO ALBA ANDRADE. Aceleradores de Partículas. Editora Eva. V. Chesneau.
Serie de Física. Monografía
7 Washington. 1982.
16.-) ANTONIO. E.
RODRIGUEZ. Teoría Estadística de
la Materia. Editora Eva. V. Chesneau. Serie de
Física. Monografía 13
Washington DC. 1979.
17.-) CARLOS JASCHEK y MERCEDES
CORVALAN. Astrofísica. Editora Eva.V.Chesneau.
Serie de Física. Monografía
10 Washington. 1983.
18.-) FELIX CERNUSCHI. Experimento, Razonamiento y Creación en Física. Editora Eva.V Chesneau. Serie de
Física. Monografía 5
Washington. 1981.
19.-) ROBERT M. EISBERG. Física.
(4 tomos). Ediciones Ciencia y Técnica, SA, México. 1988.
20.-) PAUL DAVIES. Superfuerza. Editorial Salvat, Barcelona.
1984.
21.-) STEPHEN. W. HAWKING. Historia del Tiempo. Círculo de Lectores.
1987.
22.-) PAUL. A. TIPLER. Física. Editorial Reverté, SA, Barcelona . 1976
23.-) WOLFGANG RINDLER. Putting
to Rest Mass Misconcepcions.
Revista Physics Today New York. 1990.
24.-) INSTITUTO DE FISICA
AMERICANO. Models Of String
Theory and 2-D Quantum Gravity
are Solved Exactly. Physics
Today New York. 1990.
25.-) K.C.COLE. Y la Física del Futuro. Revista
New York Times
Company. New York. 1987.
26.-) ALBERT EINSTEIN. El Concepto de Masa.
Carta a
Lincoln Barret. 1948.
27.-) R.A. SERWAY. Física. Editorial Interamericana. 1987.
28.-) TIPPENS. Física: Conceptos y Aplicaciones.
CUALQUIER COMENTARIO O
SUGERENCIA FAVOR DIRIGIRLO A: