BREVE HISTORIA DE UNA VERDADERA AVENTURA


1.- LA MOTIVACION

Mi paso por la ciencia ha sido tan casual como muchas cosas en la vida. Si bien mi carácter introvertido, mi temperamento flemático, genéticamente heredado, me preparaban y acondicionaban para desarrollar una actividad intelectual que demande del pensar. Sin embargo las situaciones reales y condiciones de vida no me permitían darme el lujo de dedicarme a pensar sobre temas científicos. Había que trabajar para vivir.

Sin embargo cuando estudiaba en el Colegio Teodoro Gómez de la Torre, en la ciudad de Ibarra y disponía del tiempo suficiente, tuve momentos de abstracción de la realidad, donde hice volar mi imaginación, desarrollando meditaciones sobre diferentes incógnitas del Universo. Este ligero lapso de abstracción duró poco tiempo hasta que las situaciones de la vida real me absorbieron en la búsqueda de la supervivencia.

Me preparé en la Universidad como profesor en la enseñanza de materias como Química y Ciencias Naturales y gracias a muchas personas tuve la oportunidad de desempeñar el cargo de profesor del Colegio Técnico San Pedro, ubicado en la parroquia Guanujo, ciudad de Guaranda. Con gran entusiasmo y expectativa me inicié en la labor de enseñar Química a jóvenes en su mayoría provenientes de zonas rurales que estudiaban en el Colegio.

Fue difícil la labor de hacer entender temas como la estructura atómica, enlaces atómicos, cargas positiva y negativa, etc.. a jóvenes que llegaban al colegio caminando desde las montañas, madrugando desde las cinco de la mañana y sin desayuno, todos los días; y que por las tardes tenían que ayudar a sus padres en las labores agrícolas. Sin embargo buscando las formas de hacerles entender temas científicos tan profundos, es cuando surgieron en mí estas inquietudes:

¿Cómo se mantienen entrelazados el núcleo con los electrones de la envoltura del átomo y cómo se mantienen girando a su alrededor?, si existe algún tipo de enlace..¿de qué naturaleza es ese enlace?, ¿es materia, es energía?...y ¿Cómo se establece el enlace?

2.- EL DESAFIO

Todas estas inquietudes quedaron flotando en mi mente. Si bien me dedicaba las noches hasta "madurar el sueño" a meditar en ellas; fue el paisaje desértico del "arenal" del Chimborazo paisaje que queda entre la ciudad de Guaranda y la ciudad de Ambato, un gran escenario por donde transitaba continuamente, el que me ayudó para abstraer, y volar con mi imaginación.

Frente a mis inquietudes yo tenía dos caminos a seguir, por una parte buscar una buena bibliografía que me introdujera de una manera sencilla hacia esa temática tan profunda; pero lamentablemente no disponía de una buena fuente y de alguién que podría guiarme en un estudio. Y por otra parte la única alternativa, para la cual de una u otra manera ya estaba preparado era el pensar por mi propia cuenta, buscando mis propias respuestas. Y fue precisamente este el camino que escogí.

Sin embargo emprendí esta tarea no sin tener muchos recelos, por cuanto era un tema científico de alta profundidad, pero era necesario atreverse a pensar. No tenía una buena información a la mano, entonces lo único que me quedaba era pensar, hacer volar la imaginación y encontrar mis propias respuestas, y es lo que hice.

Volví a la vieja costumbre de escribir frases, pensamientos, en hojas aisladas, costumbre que la había adquirido en el colegio. Sin embargo no tenía un plan para escribir algún documento. El tiempo que me ocupaba mi pequeña empresa y mis labores como docente me impedían planear un tiempo para escribir y estructurar una teoría organizada.

Surgió la oportunidad y necesidad de sentarme a organizar mis ideas. En el año 1987 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) convocaba a todos los colegios del país a la Tercera Feria Nacional de Ciencia y Tecnología a realizarse en la ciudad de Quito en el año 1988. Fui delegado por mi Colegio a elaborar un trabajo para presentarlo en esta Feria. Fue la oportunidad para dedicarme obligadamente a estructurar un documento, por lo cual decidí utilizar las ideas que tenía escritas en hojas aisladas.

3.- LA EMOCION

Partiendo de estas ideas escritas en hojas aisladas elaboré un documento titulado: "Teoría del estado infimal de la materia", en base de este escrito, estructuré un proyecto denominado: "Modelo atómico según el estado infimal de la materia", que fue presentado en la Tercera Feria Provincial realizada en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, haciéndose acreedor al Segundo Premio, que consistía en ser delegado por esta Provincia a la Feria Nacional de Ciencias en Quito.

4.- LA DESILUCION

Asistí a la ciudad de Quito a la 3era. Feria Nacional de Ciencia y Tecnología realizada del 27 de mayo al 1ero. de junio de 1988, con un grupo de jóvenes a presentar el proyecto mencionado. Pero al final lamentablemente no hubo resultado alagador. El único resultado positivo hasta aquí era que se había logrado estructurar una idea mas o menos organizada, se había escrito un documento y un proyecto que había ganado a nivel provincial y participado en una Feria Nacional; era por lo menos un aliciente. Si bien yo había esperado algo mas de esta Feria Nacional, especialmente en cuanto a información y comentarios de los asistentes, cosa que lamentablemente no fue posible.

Continué pensando en forma esporádica y encajando algunas ideas más. Las ocupaciones de mi pequeña empresa y de la docencia que las desempeñaba al mismo tiempo, poco a poco iban superando el desaliento que me había producido la participación en esta Tercera Feria Nacional de Ciencias.

5.- LA CONSTANCIA

Nuevamente el CONACYT, llamaba a participar a los colegios a la Cuarta Feria Nacional en Ciencia y Tecnología a realizarse en el año 1990. Fui nuevamente delegado por la autoridades de mi colegio a participar con un proyecto. En esta oportunidad nuevamente decidí utilizar la misma temática pero con un nuevo enfoque. El proyecto en mención se tituló:"Posibles partículas que integran el vacío de la materia y que transmiten las ondas electromagnéticas". Como producto de la lectura de revistas especializadas y diarios, había logrado estructurar un mejor documento, por lo cual insistí en esta temática con nuevos fundamentos prácticos y experimentales.

Nuevamente en la Feria provincial mi proyecto se hizo acreedor al segundo puesto, por lo cual había de representar a la provincia de Bolívar en la Cuarta Feria Nacional, en la ciudad de Quito. En la Feria Nacional, realizada desde el 28 de mayo hasta el 1ero. de junio de 1990 (ver foto en la página inicio), hubo resultados positivos en cuanto a conseguir contactos con personas que supieron ofrecer buenos comentarios e información que me sirvió para cimentar y fundamentar de mejor manera mis ideas. Además el proyecto recibió un premio: la medalla "Al Joven investigador".

Lo que había empezado siendo una simple inquietud y escritos aislados, se había convertido en un documento con ideas bien estructuradas, que para mí constituían una verdadera teoría científica, que para entonces la había denominado: "Teoría del estado infinal-continuo de la materia" que se había convertido en la base de los dos proyectos que había presentado en las dos Ferias de Ciencias organizadas por el CONACYT (actual FUNDACYT- Quito, Ecuador).

6.- NUEVAS ESPECTATIVAS Y NUEVAS DESILUCIONES

Por diferentes circunstancias de la vida deje de trabajar en el Colegio Técnico San Pedro, para pasar a desempeñar la función de Asistente de Investigación en la Universidad Técnica del Norte (UTN), en la ciudad de Ibarra, a partir del 1ero. de Noviembre de 1990.

En esta institución he tenido la oportunidad de continuar desarrollando mi teoría, con nueva bibliografía, revistas actuales tales como Mundo Científico y la revista Investigación y Ciencia.

Con esta nueva fundamentación teórica, publiqué en la revista UNIVERSIDAD No.3 de la Universidad Técnica del Norte, en el mes de julio del año 1992, el artículo titulado: "Hacia una nueva concepción de la estructura atómica: las fuerzas de interacción como ondas mecánicas".

Nuevamente en la revista UNIVERSIDAD No.6, en el mes de diciembre del año 1993, publiqué otro artículo titulado: "Química del espacio-tiempo: un modelo teórico sobre la estructura y dinámica internas del universo".

Seguidamente en la revista UNIVERSIDAD No.7 en el mes de septiembre del año 1994, escribí el artículo:"No hay masa faltante en el universo"

A continuación, en el año 1996, publiqué un folleto con dos temas centrales:"1)¿Cómo caen los cuerpos en la tierra sin necesitar de la gravedad? y 2) Un posible error en la física y la matemática". Publicados por la Editorial Universitaria de la UTN.

Entre Diciembre de 1998 y enero de  1999 escribí el artículo:"Caos informático del año 2000 tiene origen en error matemático", que se ha mantenido inédito.

7.- UNA GRAN SATISFACCION

A principios del mes de noviembre de 1999, debo anotar que en mi vida ha ocurrido algo interesante, encontrar a través del Internet, a una persona que piensa igual, es el investigador español Justo Ruiz, cuya página WEB, es:

                                              www.paisvirtual.com/ciencia/comercial/cosmos/webs.htm

Página que les invito a visitar. La oportunidad de conocer y compartir ideas con alguien que piensa de forma similar ha sido de gran satisfacción espiritual.

8.- LA MATEMATICA Y UNA ESPECTATIVA A NIVEL MUNDIAL

Una de las críticas principales hacia mis trabajos, que he encontrado en esta aventura científica, es que mis teorías no tenían un soporte matemático, es decir mis ideas no estaban expresadas mediante modelos matemáticos. Y según lo expresa el investigador español Justo Ruiz, en sus WEBS, es el mismo tipo de crítica que recibe.

Sin embargo de que yo no soy especialista en matemática he intentado hacer algunas interpretaciones matemáticas sobre la teoría que yo he descubierto, encontrando que la realidad física hacia donde nos lleva mi teoría, encuentra cierta contradicción con la matemática; es decir la matemática no expresa correctamente esta nueva realidad.
La matemática, la ciencia que expresa el lenguaje de la naturaleza, comete un error en su cuantificación e interpretación del nuevo Universo que yo he descubierto. Este error es en relación a la existencia del cero.

Esta nueva visión que yo tenía en relación a la matemática y el saber que se acercaba el año 2000, cuando se tenía la expectativa del cambio de fecha en las computadoras, por una parte y por otra parte la confusión en cuanto a si entramos o no al tercer milenio, se presentó como una oportunidad de dar a conocer mis criterios teóricos sobre la problemática del cero en matemáticas, que yo ya lo había detectado en un folleto publicado en 1996, titulado: "Un Posible Error en la Física y la Matemática" (ver resumen).

Por este motivo en el mes de Diciembre de 1999, escribí el artículo titulado:¿Cuál es el verdadero error del milenio?, artículo que fue publicado en los diarios de la localidad: La Verdad (02-XII-99) y el Diario del Norte (16,17-XII-99).

En el mes de Diciembre de 1999, escribí otro artículo titulado:"Hacia un nuevo paradigma matemático", que fue publicado por los diarios de la localidad: La Verdad (30-XII-99) y El Diario del Norte (29-XII-99), además del diario nacional LA HORA del día 29 de Diciembre de 1999.

9.- LA RED, UNA NUEVA ESPERANZA

Esta publicación que la realizo a través de este sitio WEB se presenta como una nueva oportunidad de dar a conocer mis ideas, mis teorías, mi aventura por el intrincado mundo de la ciencia, en donde he batallado con mi única arma: la imaginación. Es a la vez una nueva oportunidad para recibir comentarios, e informaciones que enriquezcan más este trabajo teórico, por lo cual agradezco de antemano los criterios que puedan enviarme a través de E-mail.

10.- ULTIMOS DESCUBRIMIENTOS VAN COMPROBANDO MIS TEORIAS

Desde hace aproximadamente doce años yo he venido planteando teorías interesantes, novedosas y grande ha sido mi satisfacción cuando he encontrado en revistas científicas de fama internacional, que traen artículos que no hacen mas que confirmar algo que yo ya lo había escrito. Este es el caso de la revista Investigación y Ciencia versión española de la American Scienthific, del mes de marzo de 1999, donde se publica un Informe Especial titulado: "Revolución en la Cosmología". En este artículo, se habla de que la Expansión del Universo en vez de disminuir, es cada vez más acelerada, contradiciendo las predicciones del Modelo Estándar. Y al buscar la causa de este fenómeno llegan a la conclusión de que en el llamado vacío de la materia, debía existir una materia y energía exóticas que serían las que provocan tal expansión del universo.

Cabe indicar que yo ya escribí que el vacío de la materia debía estar lleno de ciertas partículas a las cuales les di el nombre de "mediones", que debían provocar una cierta "Reproducción ó Crecimiento del Universo". Como vemos los dos planteamientos son similares.

En el Diario el Comercio (www.elcomercio.com), del 12 de Febrero del 2000, se publica un artículo titulado: "LOS CIENTIFICOS SE APROXIMAN AL BIG BANG", en donde se habla sobre el descubrimiento de un "Cuarto Estado" de la materia que habría existido en los primeros microsegundos del big-bang. En el primer documento que escribí en 1988, yo planteaba un nuevo estado de la materia, al cual denominé: "El Estado Infimal de la Materia", y establecía que este estado sería el originador de todo lo existente. Sin embargo según mi criterio, este nuevo estado de la materia no sólo habría existido en los primeros instantes del big-bang, sino que seguiría existiendo hasta hoy y es el causante de la recién descubierta Expansión Acelerada del Universo.

En la revista Newsweek del 6 de Octubre de 1999, se publica un artículo en la página 40 titulado: "MISTERIO ESPACIAL", en donde se explica que las sondas espaciales de la NASA están desacelerándose inexplicablemente y los científicos no pueden entender por qué. Se dice que este fenómeno contradice el principio de equivalencia, según el cual la gravedad atrae de igual manera al objetos grandes como los planetas y a pequeños como las sondas espaciales.

En mis teorías, he planteado un nuevo modelo de la gravedad, que explica claramente el fenómeno descubierto de la desaceleración de las Sondas Espaciales. Como vemos los hechos de una u otra manera van comprobando mis hipótesis.


11.- UN LLAMADO A ROMPER ESQUEMAS

Desde que inicié mi aventura por el intrincado mundo de la ciencia, me animaba únicamente el deseo de encontrar respuestas; era un interés puramente académico; como profesor deseaba conocer mas profundamente cómo funcionaban las cosas dentro del átomo para poder enseñar y hacer entender fácilmente a mis alumnos. Pero conforme avanzaba con mi imaginación, fueron surgiendo satisfacciones al ir descubriendo cosas que para mi eran nuevas, que me llenaban de alegría. Y fue más grande mi emoción cuando confirmaba que muchas ideas a las que había llegado pensando por mi cuenta, era también una verdad a la que habían llegado otras personas reconocidas por la ciencia mundial.

Sentía que gracias a la estrategia de emplear mi imaginación y pensando por mi propia cuenta sobre estos temas que me inquietaban, iba realizando descubrimientos importantes, que iban confirmándose con los descubrimientos que se hacía en los países desarrollados.

Cuando una persona tiene una inquietud regularmente, lo que hace es ir a los libros o a un especialista, encuentra la respuesta y allí termina la inquietud, las cosas siguen igual. La estrategia que yo apliqué, de pensar por mi propia cuenta, para encontrar mis propias respuestas, me había llevado hacia nuevos conocimientos, hacia nuevas teorías, creando nuevos paradigmas, rompiendo esquemas que se habían mantenido estáticos por muchos años.

Frente a los nuevos problemas que vive la humanidad, se necesita de nuevas soluciones, de nuevas ideas, de nuevos paradigmas; por ello se hace importante buscarlos en nuestra imaginación, en nuestro pensamiento, no conformarnos con lo que esta hecho; debemos buscar algo nuevo.

Para finalizar te invito a ti lector a seguir adelante en cualquier campo en que te desarrolles, sigue rompiendo esquemas, creando nuevos paradigmas....y....ATREVETE A PENSAR POR TI MISMO Y BUSCA TUS PROPIAS RESPUESTAS A TUS INQUIETUDES...!!!

12.- SUGERENCIAS A LA EDUCACION

Las experiencias que obtuve en las Ferias Juveniles en Ciencia y Tecnología organizadas por el CONACYT y el MEC, en las cuales he participado personalmente, han sido fundamentales para ayudarme a tener una idea clara sobre cómo mejorar nuestra educación.

El compromiso que cada Colegio adquirió en preparar la Feria de Ciencias, se convirtió en un proceso de trabajo en donde estudiantes y profesores nos vimos inmersos. El método de trabajo que se implementó como producto de estas ferias, nos introdujeron hacia algo que para mi debe constituirse en una alternativa para educar mejor.

Plantearse un tema de proyecto sobre un problema que nos afecte en la realidad; plantearse una inquietud o incógnita que nos haya mantenido intrigados se convirtió en una gran motivación para el estudiante, e incluso para el profesor.

Esta motivación, es el motor que se prende en cada estudiante, que le impulsa a llevar adelante el trabajo y vencer cualquier dificultad, que le despierta el deseo por buscar la respuesta, por aprender, por leer, por consultar, por saber sobre el tema. Es aquí donde el profesor, guía y orienta la capacidad de reflexión y análisis del alumno.

Todo este esfuerzo intelectual de consulta, análisis, reflexión e hipótesis se ve recompensado cuando en la experimentación van cumpliéndose las predicciones, va concretándose la solución tan esperada, van resolviéndose los problemas.

La satisfacción del alumno es grande; al haber encontrado la solución al problema que motivó su investigación; y lo que es más, ha aprendido demasiado sobre el tema, es un especialista. El alumno al ver los resultados, se da cuenta que si puede pensar.

Este método de trabajo introducido por el CONACYT, constituyó una verdadera metodología de la enseñanza, que lamentablemente ha sido experimentada por pocos estudiantes y escasos profesores, que hemos participado en las Ferias de Ciencias.

Este método de trabajo por Proyectos de Investigación, constituye la mejor metodología que puede adoptar nuestro Sistema Educativo; ya que pone en juego todos los elementos necesarios para alcanzar una excelente formación en el estudiante:

Por una parte despierta la motivación con los temas de proyectos que son problemas e inquietudes latentes; impulsa una verdadera formación teórica científico-tecnológica y cultural, ya que el alumno al estar motivado, busca con gran interés las respuestas en los libros, quiere aprender, quiere saber para resolver su problema. Desarrolla su capacidad de análisis y reflexión, al tener que plantearse las hipótesis necesarias. Con la experimentación, desarrolla sus destrezas manuales, psicomotrices, de observación e imaginativas. Finalmente con la solución encontrada, el estudiante siente una gran satisfacción interna al haber contribuido a resolver un problema y sentirse un ente positivo que aporta con un beneficio social.

Luego de este proceso investigativo que ha establecido una excelente formación en el estudiante, se prepararon los informes científicos y se los presentó en el ex-CONACYT, para que puedan participar en las Ferias de Ciencias, en donde fueron seleccionados los mejores, que recibieron los reconocimientos y premios establecidos.

Después de esta magnífica labor, ¿qué sucedió con los proyectos?, ¿qué sucedió con las soluciones obtenidas ante los problemas que siguen latentes?, ¿han resuelto los problemas que originaron la investigación? ¿se han convertido en realidades que ayuden a superar el subdesarrollo ?….desgraciadamente no. Esta ha sido la parte lamentable de toda esta labor positiva realizada por el ex-CONACYT.

Todo el esfuerzo, motivación e iniciativa de los estudiantes y profesores que investigaron se quedó archivada en las carpetas de los informes, olvidados sin haber servido a su noble finalidad.

Los proyectos que han sido elaborados exitosamente, debieron ser ejecutados por parte de los mismos estudiantes contando con el apoyo de diferentes instituciones; esto a la vez que hubiera significado desarrollo para el país, hubiera completado la formación del estudiante; el cual a través de la ejecución de los proyectos, se habría integrado a la realidad socioeconómica y desenvuelto como ente productivo; y contribuido a superar el creciente desempleo.

COMENTARIOS O SUGERENCIAS DIRIGIRSE A:

bmarcelog@yahoo.com

"IR A LA PAGINA PRINCIPAL DEL SITIO WEB"