A PROPOSITO DEL
NUEVO MILENIO:
UN ERROR MATEMATICO SERIA EL CAUSANTE
DEL LLAMADO CAOS INFORMATICO DEL AÑO 2000.
Por:
Marcelo Gudiño
La última noche de este año 1999 los
ascensores, los aviones, trenes, etc. podrían detenerse en pleno movimiento, la
cuenta bancaria de muchas personas podría desaparecer, la edad de las personas
puede cambiar, los años de trabajo en la seguridad social pueden variar. Si
bien nadie puede predecir exactamente lo que pueda suceder la noche del 31 de
Diciembre de 1999, en prevención de lo que pueda suceder muchas empresas han
dispuesto sacar respaldos de sus archivos en disquetes y en impresos.
El problema parte del hecho de que los
ingenieros al diseñar los programas y sistemas de las computadoras, utilizan
como formato los dos últimos dígitos para indicar el año, por ejemplo: el día
tres de octubre de mil novecientos noventa y ocho se lo representa como
03-10-98. En todos los cálculos de los sistemas bancarios, administrativos,
intereses, préstamos, seguridad social, etc. las computadoras utilizan el
factor tiempo indicado por el reloj digital incluido en el microprocesador,
utilizando éste formato de fecha.
Resulta que al llegar la primera noche del
año 2000, el reloj de las computadoras en un segundo ("momento X"),
comprendido entre el 31 de Diciembre de 1999 y el 1 de Enero del 2000,
indicarán las cifras: 00-00-00. Esto significa que en ese momento al
multiplicar cualquier cantidad por esa fecha, automáticamente desaparece dicha
cantidad ya que todo número multiplicado por cero, da cero, es decir
desaparece. Pero lo más probable es que al llegar el 2000, y representarlo con
los dígitos: "00", la computadora lo tomaría como el año 1900, por lo
cual los cálculos en diferentes programas tomarían como referencia ese año,
presentándose el caos de la información.
Si bien este problema llamado “Error del
Milenio” causado indirectamente por los diseñadores de computadoras puede o
podría ser prevenido con gastos millonarios en cuanto a dólares, la utilización
del cero en medir la variable tiempo, tiene un trasfondo que engloba un error
mucho mayor. Error que se evidencia en la medición de otras variables como
masa, peso, temperatura, velocidad, extensión, etc.
El cero como elemento básico de la
matemática, se lo concibe como la "ausencia total de cantidad", como
"la nada". Si bien en las relaciones comerciales, no provoca ningún
tipo de problema su utilización, por cuanto yo puedo disponer de una cantidad
10X de algún objeto, pero si de pronto pierdo, gasto o consumo esa cantidad de
10X, me queda 0X (CERO cantidad), representado materialmente por la ausencia de
todo objeto.
Este significado del cero (ausencia de
cantidad), aplicado a la medición de una variable, expresa un error científico.
Por ejemplo si realizo la siguiente operación con la variable masa: 2gr -
2gr obtenemos como resultado 0gr. Esto
equivale a decir que la masa desaparece, lo mismo que puede suceder con
cualquier otra variable y en el caso específico del tiempo al llegar la fecha
00-00-00, en vísperas del año 2000, el tiempo desaparecería, situación
totalmente contrapuesta con la realidad, por cuanto ni la masa ni el tiempo
desaparecen.
Antes de que se difundiera ampliamente esta
problemática que sucedería a inicios del año 2000 con las computadoras, realicé
una publicación con fecha 15 de Julio de 1996, con el título de: "PENSEMOS
UN MOMENTO DIFERENTE EN FISICA Y MATEMATICA", en la cual se incluía un
artículo titulado: "UN POSIBLE ERROR EN LA FISICA Y LA MATEMATICA".
En este trabajo se expone de manera clara el error histórico de la utilización
del cero en la medición de variables, a la vez que se hace una propuesta
alternativa para superarlo. Por la actualidad que reviste dicho tema, se hace
una nueva edición del artículo para su análisis y discusión. En esta edición se
ha incrementado el tema No.6: SISTEMA DE NUMERACION PROPUESTO, que pongo a su
consideración.
1.-ABSTRACCION DE LA REALIDAD Y
MATEMATICAS
El hombre cuando primitivo en la naturaleza
que le rodeaba tenía permitido observar, percibir objetos, cosas, animales,
etc. que eran parte de su vida diaria. Debido a su capacidad innata de
investigar no se quedó únicamente en esa actitud contemplativa (sólo observar),
su reacción con el pasar del tiempo fue ponerles nombres.
Cada nombre es un concepto que personifica
una cosa: mesa, silla; o un animal: perro, gato, etc. nombres que tienen
representación objetiva en la realidad. En una etapa más desarrollada se
empieza a manipular estos conceptos a través de las matemáticas. Las cosas y
animales ya no sólo se los representó por conceptos teóricos, sino por palabras
más abstractas aún, como son los números.
Mediante los números, se generalizan los
conceptos, por ejemplo el uno (1) puede representar al mismo tiempo un (1)
animal, una (1) fruta, una (1) cosa inanimada, una (1) persona etc. La
siguiente etapa que se produjo en este proceso de apropiación y abstracción de
la realidad fue cuando se procedió a realizar operaciones con estos números lo
cual surgió como una necesidad del comercio y de la vida diaria. Por ejemplo
para comercializar con animales: dos ovejas mas dos ovejas son cuatro. Con
frutas: dos naranjas mas cinco naranjas suman siete. Las operaciones matemáticas
representaban actividades del convivir diario como aumentar, quitar, dividir o
reproducir.
Una etapa más avanzada de este desarrollo, es
más abstracta aún; cuando las operaciones se realizan ya no con objetos reales
como comenzó las matemáticas sino sólo con números y simbologías abstractas. Por ejemplo:
1 + 1
= 2 3 - 2 = 1 6 x 3 = 18 10/2 = 5
(+;aumentar)
(-;quitar) (x;
multiplicar) (/;dividir)
Al sintetizar éste proceso de desarrollo
tenemos que: las matemáticas surgen como producto de generalizaciones y
abstracciones partiendo de la percepción de la realidad. Generalizaciones que
constituyen el conjunto de números y toda la gama de operaciones que se hace
con ellos. Este conjunto de números se los clasifica en una escala numérica
base estructural de las matemáticas, donde el cero está en el centro, a su
derecha están los infinitos números positivos y a su izquierda los infinitos
números negativos, como se esquematiza en el siguiente gráfico :
Gráfico #
1
-12 -11-10-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1
0 1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12
- ¥ 0 + ¥
2.-MATEMATICAS Y CONCEPCIONES FISICAS
Hemos visto que los números representan
objetos reales, así nacieron históricamente. Pero ¿Cómo aparecen el cero y los
números negativos?.. precisamente en este proceso de desarrollo histórico.
En el sistema de numeración romano, por
ejemplo, el cero no existía. Esta cifra fue introducida hacia el -600 por los
matemáticos hindúes, quienes establecieron reglas para operar con ella:
multiplicando por cero se obtenía siempre cero, y sumándolo no variaba la
cantidad original. Ejemplifiquemos esta operación: tenemos dos frutas en un
cesto representadas por el número dos (2), si hacemos la operación de quitar
las dos frutas (-2) del cesto, no queda nada en el mismo. Este hecho objetivo
de no haber quedado nada es representado por el cero (0). El cero significa
ningún objeto, ninguna cantidad.
La existencia del cero en matemáticas, es
determinante para la concepción científica en la física del Vacío Absoluto. Al
decir vacío absoluto, estamos hablando de la nada como realidad física, de cero
masa-energía. El vacío absoluto, es la concepción que reemplazó, al Eter,
después que la Relatividad lo desechó de la física. El espacio-tiempo sin nada,
vacío, con cero masa-energía fue establecido para reemplazar al supuesto
espacio etéreo.
Cosa igual sucede con la concepción en Física
de Partículas de los Estados de Energía Negativa, que son el producto de la
concepción matemática de los números negativos. En la edad media, los hindúes
desarrollaron el concepto de número negativo a partir de los intercambios
comerciales. Un hombre podía tener cinco (+5) ovejas y deber seis (-6), es
decir no le pertenecía ninguna, le faltaba una: 5-6 = -1; este hecho real de
déficit fue representado en la matemática por los números negativos.
Estas concepciones científicas de la Física
Moderna como son Vacío Absoluto y Estados de Energía Negativa que pretenden
representar la realidad, tienen fundamentación en las matemáticas (cero y
números negativos). Sin embargo en un análisis del desarrollo histórico
referente al origen de esos conceptos matemáticos veremos posibles errores que
desestabilizan estos conocimientos científicos.
3.-EL POSIBLE ERROR EN LA MATEMATICA Y LA
FISICA.
Las matemáticas surgieron inicialmente como
producto de observaciones realizadas por el hombre primitivo y del intercambio
comercial. Estas observaciones, se transformaron en conceptos; estos conceptos
en números y con los números se procedió a las operaciones fundamentales. En
este proceso se desarrolla el concepto de la "nada", representado por
el cero (0) y el de "déficit" o "escasez", representado por
los números negativos. En el devenir de éste proceso histórico tan simple involuntariamente
se comete el siguiente error: al manipular y hacer operaciones numéricas,
tácitamente se acepta que todos los objetos a los que representa un número son
iguales.
Cuando por ejemplo se suma una (1) fruta más
otra (1) fruta, se admite tácitamente que las dos son iguales; y si a estas dos
sumo cinco (5) frutas, se supone que las cinco son iguales a las dos primeras que dan en total siete
(7) frutas supuestamente iguales.
El error queda establecido en la historia
desde el momento en que se admite tácitamente que todos los objetos a los que
representa un número son similares. Es un craso error creer que tres objetos a
los que representa el número tres (3) sean iguales. Un objeto nunca puede ser igual a otro. Lo sería si ocupara el
mismo espacio en el mismo tiempo, pero tal cosa es imposible. Nunca pueden ser
iguales por que siempre estarán en diferente espacio-tiempo.
Esto significa que por ejemplo una fruta
menos otra fruta no será igual a cero (o nada), por cuanto desde el punto de
vista real debemos tener una (1) fruta que pesa 12 gramos menos otra que pesa
10 gramos sobra 2 gr. Así como en la operación inversa la misma fruta más otra
no puede ser únicamente dos, sino será dos frutas que pesan 22 gramos.
Si bien el sistema matemático que usa el cero
y los números negativos se justifica en las relaciones comerciales, al
manipular con objetos macroscópicos como frutas, animales cosas, etc.. Al
manipular con variables como temperatura, masa, calor, se detecta la dimensión
del error, traducido en una violación de la Ley de Conservación de la
Masa-Energía. Al restar dos números supuestamente iguales que representan una
variable (masa) y obtener el cero, o "la nada" (2gr-2gr = 0gr),
significa desaparecer mágicamente a la masa o a cualquier variable. Un número
que represente la variable masa-energía menos otro número igual de
masa-energía, no debe resultar cero, o "nada", porque ello equivale a
decir que la masa-energía desaparece, lo que de por si es un error que viola la
Ley de Conservación. El siguiente análisis nos aclara de mejor manera esta
situación:
Una partícula o un cuerpo cualquiera podemos
someterlo a una división mecánica en partículas cada vez más pequeñas. Este
proceso podemos continuarlo hasta obtener la "última parte" más
pequeña. Pero ¿Podémos decir que si dividimos nuevamente esta "última
parte", ya no quedará nada? No....Teóricamente lo que nos parecería la
"última parte" puede ser dividida en masas-energías de tamaños
infinitamente pequeños, lo que responde plenamente a la Ley de Conservación.
Esta ley no permitiría por ejemplo que una vez que hemos llegado a la
"parte más pequeña" la siguiente división de como resultado cero (0)
o la "nada absoluta”; ello contradice esta ley. Necesariamente la masa-energía
de una partícula se podrá dividirla en otras porciones infinitamente pequeñas,
sin que en ningún momento puedan desaparecer, esto obedece plenamente a la Ley
de Conservación.
4.-ESPACIO-TIEMPO CONTINUO Y GEOMETRIA.
Para argumentar más sobre este posible error,
enfoquemos otro aspecto de las matemáticas, el geométrico. Mediante un Sistema
de Referencia se ubican las coordenadas que rigen un experimento, en el
espacio-tiempo. Cada punto en el continuo espacio-tiempo, tiene una
representación cuantitativa dada por cuatro números, tres correspondientes al
espacio (alto, ancho, profundidad) y un cuarto número correspondiente al
tiempo.
Si se hace un análisis detenido se encuentra
algo interesante: un experimento puede tener como coordenadas por ejemplo los
siguientes puntos que representan variables: (2,2) (3,5) (4,2) (-2,-2). Según
la concepción de la matemática, es posible que en ciertas circunstancias cada
uno de estos puntos o variables lleguen al punto (cero, cero).
¿Qué significa que las coordenadas de un
fenómeno que representan a variables
lleguen a (0,0)?..... significa
que existe la posibilidad de que en
determinadas circunstancias entren en un espacio-tiempo donde desaparecen,
donde no hay nada de masa-energía. De hecho en este Sistema de Coordenadas el
punto (0,0), está ubicado en el espacio-tiempo,..¿Por qué representa la nada,
la ausencia total de cuantificación si a parte de este punto tenemos otros que representan una cantidad
de masa-energía?.
Según el Sistema de Coordenadas de la
matemática, se presenta la posibilidad cierta de entrar al punto (0,0), a la
nada, a la ausencia de todo, que en otras palabras significa romper la
Homogeneidad del Espacio-Tiempo, significa romper la Ley de Conservación de la
Masa-Energía.
Podemos vislumbrar de mejor manera éste
posible error cuando por ejemplo, en un Sistema de Coordenadas F se considera
el punto (6,4), que puede representar una cantidad de masa-energía, pero en otro
Sistema F1 que se mueve con Movimiento Uniforme Relativo al primero, es el
punto (0,0) que significa ausencia de masa-energía, ausencia de todo.
El cero, y los valores negativos, son
entidades relativas, no son absolutas. Si en un Sistema de Coordenadas tienen
un significado en otro Sistema de Coordenadas pueden tener otro significado.
Por ello es un error transportar estos conceptos de la matemática,
mecánicamente a la física como entidades que puedan representar una realidad en
la naturaleza (vacío absoluto y energía negativa).
5.- LA ALTERNATIVA POSIBLE
Si bien el sistema matemático que usa el cero
y los números negativos debe utilizarse donde se manejan objetos macroscópicos
como casas, vehículos zapatos, mesas, dinero, radios, etc. cuyo uso no afecta
la Ley de Conservación de la Masa-Energía. Sistema que podríamos denominarlo
MATEMATICA COMERCIAL. En un sistema matemático que usa variables dependientes e
independientes y se maneja magnitudes como velocidad, masa, peso, calor,
temperatura, movimiento, largo, ancho, energía, etc. necesariamente debe
utilizarse una matemática diferente que
no emplee el cero y los números negativos y que podría llamarse MATEMATICA
CIENTIFICA.
En esta Matemática Científica, debería
considerarse un Sistema de Coordenadas basado en una numeración, que elimine el
cero y los valores negativos, considerándose tanto para variables dependientes
e independientes únicamente valores positivos infinitamente grandes ( ¥/1 ) y valores infinitamente pequeños ( 1/¥ ).
En este Sistema de Coordenadas se cumple la
Homogeneidad del Espacio-Tiempo, por cuanto todo punto del continuo tiene
valores positivos de masa-energía cumpliéndose con la Ley de Conservación. Este
Sistema de Coordenadas no considera el cero ni los valores negativos como
valores de variables ya que rompen la Homogeneidad del Espacio-Tiempo.
6. SISTEMA DE NUMERACION PROPUESTO:
Según el análisis que hemos hecho un sistema
de numeración que responda a lo que la realidad expresa, debe eliminar el cero
y los números negativos. Partiendo de esta premisa proponemos a continuación un
sistema numérico que incluye números y letras y que de una manera lógica
representa las cantidades que en el sistema actualmente utilizado se lo
representa con los números incluidos el cero.
Al corregir el error matemático, eliminando
el cero de la numeración, se evidencia un ahorro en la expresión de las cifras.
Ahorro de espacio y tiempo en su escritura.
6.1. SISTEMA DE NUMERACION PARA CIFRAS
REDONDAS
SISTEMA DE NUMERACION EXISTENTE |
SISTEMA DE NUMERACION PROPUESTO |
0 |
SE ELIMINA |
1 |
1 |
10 |
A |
100 |
B |
1,000 |
C |
10,000 |
D |
100,000 |
E |
1'000,000 |
F |
10'000,000 |
G |
100'000,000 |
H |
1'000'000,000 |
I |
10'000'000,000 |
J |
100'000'000,000 |
K |
1'000'000'000,000 |
L |
10'000'000'000,000 |
M |
100'000'000'000,000 |
N |
1'000'000'000'000,000 |
O |
SISTEMA DE NUMERACION EXISTENTE |
SISTEMA DE NUMERACION PROPUESTO |
0 |
SE ELIMINA |
1 |
1 |
10 |
A |
20 |
2 A |
90 |
9 A |
100 |
B |
300 |
3 B |
900 |
9 B |
1,000 |
C |
7,000 |
7 C |
9,000 |
9 C |
10,000 |
D |
60,000 |
6 D |
80,000 |
8 D |
100,000 |
E |
500,000 |
5 E |
900,000 |
9 E |
1'000,000 |
F |
5'000,000 |
5 F |
9'000,000 |
9 F |
10'000,000 |
G |
30'000,000 |
3 G |
90'000,000 |
9 G |
100'000,000 |
H |
400'000,000 |
4 H |
800'000,000 |
8 H |
1'000'000,000 |
I |
3'000'000,000 |
3 I |
9'000'000,000 |
9 I |
10'000'000,000 |
J |
30'000'000,000 |
3 J |
70'000'000,000 |
7 J |
100'000'000,000 |
K |
200'000'000,000 |
2 K |
900'000'000,000 |
9 K |
1'000'000'000,000 |
L |
2'000'000'000,000 |
2 L |
8'000'000'000,000 |
8 L |
10'000'000'000,000 |
M |
20'000'000'000,000 |
2 M |
90'000'000'000,000 |
9 M |
100'000'000'000,000 |
N |
300'000'000'000,000 |
3 N |
900'000'000'000,000 |
9 N |
1'000'000'000'000,000 |
O |
3'000'000'000'000,000 |
3 O |
9'000'000'000'000,000 |
9 O |
6.2.- SISTEMA DE NUMERACION PARA CIFRAS
FRACCIONARIAS
SIMBOLOGIA
A UTILIZARSE: SIMBOLOGIA A UTILIZARSE:
SIGNO |
SIGNIFICADO |
, |
Miles |
/ |
Millones |
// |
Billones |
/// |
Trillones |
SISTEMA DE NUMERACION EXISTENTE |
SISTEMA DE NUMERACION PROPUESTO |
0 |
SE ELIMINA |
1 |
1 |
10 |
A |
56 |
5 A6 |
89 |
8A9 |
100 |
B |
345 |
3B4A5 |
891 |
8B9A1 |
1,000 |
C |
5,678 |
5,6B7A8 |
9,457 |
9,4B5A7 |
10,000 |
D |
12,456 |
12,4B5A7 |
67,896 |
67,8B9A6 |
100,000 |
E |
234,568 |
234,5B6A8 |
670,789 |
6B7A,7B8A9 |
1'000,000 |
F |
4'560,450 |
4/5B6A, |
9'459,670 |
9/4B5A9,67A |
10'000,000 |
G |
34'670,890 |
34/6B7A,89A |
89'890,560 |
89/8B9A,5B6A |
100'000,000 |
H |
340'678,890 |
34A/678,89A |
780'678,560 |
78A/678,56A |
1'000'000,000 |
I |
5'340'670,891 |
5,34A/67A,89A1 |
9'560'450,341 |
9,56A/45A,341 |
10'000'000,000 |
J |
24'560'567,742 |
24,56A/567,742 |
98'641'890,430 |
98,641/89A,43A |
100'000'000,000 |
K |
234'567'890,452 |
234,567/89A,452 |
890'542'670,231 |
89A,542/67A,231 |
1'000'000'000,000 |
L |
3'890'456'342,781 |
3//890,456/342,781 |
9'564'342'560,891 |
9//564,342/56A,891 |
10'000'000'000,000 |
M |
23'564'670'430,211 |
23//564,67ª/43A,211 |
91'780'766'650,213 |
91//78A,766/65A,213 |
100'000'000'000,000 |
N |
340'243'560'590,230 |
34A//243,56A/59A,23A |
890'349'240'760,000 |
89A//349,24A/76A, |
1'000'000'000'000,000 |
O |
3'342'450'678'680,890 |
3,342//45A,678/68A,89A |
9'560'300'657'780,900 |
9,56A//3B,657/78A,9B |
7. CONCLUSION:
En un Espacio-Tiempo donde la masa-energía se
conserva y no desaparece no puede existir el "cero masa-energía" y la
"energía negativa". Sólo se deben concebir fracciones de masa-energía
infinitamente pequeñas, expresadas matemáticamente en el sistema de coordenadas
propuesto.
Si bien la aplicación mecánica de los
conceptos matemáticos: "cero" y "números negativos", a la
realidad física fue justificada en cierta época de desarrollo del pensamiento.
Actualmente ya no se justifica, por cuanto, la capacidad tecnológica del hombre
para escudriñar lo minúsculo, le ha enfrentado ante nuevas realidades, en donde
ya no hay cabida para el vacío absoluto, la nada absoluta, el cero
masa-energía. La realidad del llamado Vacío Cuántico, una especie de mar de
partículas "virtuales" que está ocupando todo espacio de la materia
por mínimo que sea, fundamenta la existencia de un Espacio-Tiempo continuo,
homogéneo donde la masa-energía no desaparece, se conserva en el infinito.
8. BIBLIOGRAFIA
- QUIMICA DEL ESPACIO-TIEMPO - Obra inédita 1994
- PENSEMOS UN MOMENTO
DIFERENTE EN FISICA Y MATEMATICAS.
Publicado en Julio de 1996
- REVISTA MUY INTERESANTE.
No.148. AÑO 13. Pág.54
- REVISTA DEL DIARIO EL
COMERCIO “LA COMETA”.DIARIO EL
COMERCIO. Enero 3 de 1998. Sección TERCERA EPOCA.
- REVISTA PC. MAGAZINE EN
ESPAÑOL VOLUMEN 9 No.12
- WWW.apple.com/macos/info/2000.html
- WWW.year2000.com
- WWW.wa.gov/dis/2000/y2000.html
- WWW.sicor.com/year2000
- WWW.foncrei.com
- WWW.ibm.com/IBM/year2000/
- WWW.solution2000.net
CUALQUIER
COMENTARIO O SUGERENCIA DIRIGIRSE A: