El presente es un artículo publicado en la
revista UNIVERSIDAD, de la Universidad Técnica del Norte (www.utn.edu.ec),
en el número 7 del mes de septiembre de 1994. Ha sido reeditado por el autor, con
la finalidad de difundirlo a través de Internet.
Este artículo expone una concepción sobre la
gravedad diferente a la tradicional conocida. Una concepción mecánica-dinámica,
que ha sido demostrada con ejemplos de la vida cuotidiana.
El Autor.
NO HAY MASA
FALTANTE EN EL UNIVERSO
(Un Modelo
Mecánico-Dinámico de la Gravitación Universal)
Por: Bairon Marcelo Gudiño
La
teoría aceptada por la ciencia, sobre como interaccionan los astros en el
Universo, conocida con el nombre de Gravitación Universal se basa en los
trabajos de Newton y Einstein; el movimiento de planetas y estrellas
suspendidos en el espacio, girando en órbitas fijas alrededor de un centro
común, tiene su explicación en estos trabajos. Sin embargo del éxito tenido en
la interpretación de muchos fenómenos estelares; lo cierto es que al avanzar la
capacidad de observación del Cosmos con aparatos más sofisticados, se han ido
descubriendo nuevas realidades, han ido surgiendo nuevas incógnitas frente a
las cuales esta teoría no ha respondido como se lo esperaba, más bien se ha
empantanado en ciertas dificultades; tal es el caso del llamado "misterio
de la masa faltante", una "masa oscura" indetectable que según
cálculos debería constituir el 99% de la masa total del Universo en tanto que
la masa visible equivaldría únicamente al 1%.
La
Gravedad, tal como la han planteado sus creadores, es una fuerza atractiva que
enlaza a Planetas, Estrellas y Galaxias alrededor de un centro común, así por
ejemplo, el Sol tiene una fuerza de Gravedad, dada por su masa, con la cual
atrae a los nueve planetas que giran por inercia a su alrededor, inercia que
les da una fuerza centrífuga capaz de impedir que se precipiten hacia el centro
de la masa solar. Según Newton, la Gravedad está en función de la masa, tal es
así que a mayor masa mayor fuerza, y a menor masa menor fuerza. Einstein
también atribuye a la masa esa capacidad de generar Gravedad, pero no como
fuerza, sino como Curvatura del Espacio-Tiempo.
Según
observaciones realizadas con Radiotelescopios, Satélites Artificiales y
últimamente con el Telescopio Espacial HUBBLE, se ha llegado ha tener una nueva
visión del Universo. En él, existen millones de astros de diferente especie,
millones de estrellas agrupadas en Galaxias, que también se asocian para formar
Cúmulos, éstos a su vez forman los Supercúmulos, estructuras más grandes
conocidas actualmente, compuestas de miles de Cúmulos de Galaxias que se hallan
interelacionados entre sí, a distancias de millones de años luz. La realidad es
tal, que existen Galaxias con una fuerza de enlace entre ellas, a pesar de
hallarse a millones de años luz de distancia. Y es aquí donde surge el
problema: Según la teoría de Gravedad conocida y cálculos realizados, una
fuerza que interrelacione a dos Galaxias a semejante distancia necesita
obligadamente determinada cantidad de masa. El problema surge cuando al buscar
esa masa no se la encuentra; la masa real es muchísimo menor a la que según la
teoría debería existir; ante esta dificultad se ha optado por dos alternativas:
1.era- Aceptar la
validez de la teoría de la Gravedad como ha sido planteada por sus creadores y
buscar explicación a la falta de masa en lo que se ha llamado "masa
oscura" que constituiría el 99% de la masa total de Universo, en tanto que
la masa visible observada equivaldría al 1%. A la "masa oscura" como
su nombre lo indica, nadie la puede observar, de allí también la denominación
de "misterio de la masa faltante", que constituye la masa que vendría
a completar la cantidad necesaria para justificar las fuerzas descomunales.
2.da.- Considerar que
la teoría de la Gravedad esta errada o es incompleta, por lo cual es necesario
buscar nuevos enfoques que expliquen el problema de una manera diferente.
Personalmente,
he optado por la segunda alternativa y he venido trabajando en un Modelo que
concibe a la Gravedad de una forma si bien no contradictoria a la de Newton, sí
diferente. Según el Modelo desarrollado, la Gravedad, no está en función
exclusivamente de las masas como lo establecen las teorías tradicionales
(Newton y Einstein), sino en función exclusivamente de la ROTACION de las
masas. La Rotación junto con su velocidad constituyen los elementos dinámicos
de los sistemas universales, que determinan la fuerza atractiva en astros y
sistemas, por las siguientes razones:
Por una parte la rotación y su frecuencia
constituyen características primordiales de los cuerpos celestes, son
responsables de su forma ligeramente esférica, les permiten mantenerse en
equilibrio suspendidos en el espacio con zonas delimitadas (Polares y
Ecuatorial), lo que no sucedería si no estuvieran en rotación, en cuyo caso
vagarían sin dirección ni sentido por el espacio sideral.
Por
otra parte, mediante un mecánismo físico-mecánico, la rotación se convierte en
fuerza como lo explicamos a continuación: Cubriendo a los cuerpos celestes,
está el Medio Interestelar que la ciencia actual ha definido claramente que no
es un espacio vacío como se pensaba anteriormente. El Medio Interestelar según
indica el espectro de los Rayos Cósmicos, es un "mar" de partículas,
de compuestos químicos, etc, que forman el Plasma, de allí que el Movimiento
Circular de la Rotación Astral se transforme en Movimiento Ondulatorio en este
Medio. La Rotación actúa como una especie de foco vibrador en un medio
material, constituyendo Ondas Mecánicas de choque (encontradas en los Vientos
Solar y Estelares). Estos fenómenos pueden observarse desde los primeros
momentos de formación de estrellas y sistemas.
En
el Sistema Solar por ejemplo, los planetas y satélites tienen movimientos
regulares. Todos los planetas giran alrededor del Sol en órbitas casi
circulares que permanecen aproximadamente en un mismo plano; y giran en la
misma dirección en que lo hace el Sol sobre sí mismo. Casi todos los satélites
de los planetas giran alrededor de éstos en la misma dirección en que los
planetas orbitan, y esta coincide con la dirección de rotación de Sol. Esta
regularidad de movimientos obedece según la hipótesis Nebular a que la
primitiva nube giratoria de polvo y gas, de donde se originó el Sistema Solar,
tomó la forma de un disco cuyo plano es perpendicular a su eje de rotación. Así
los cuerpos planetarios formados a partir de la nebulosa girarían alrededor del
Sol en la misma dirección y en órbitas coplanares casi circulares.
Tanto
la dirección del movimiento de planetas alrededor del Sol como la alineación de
sus órbitas en el plano ecuatorial, son efectos exclusivos de la rotación de la
nebulosa primitiva. Si bien este efecto, se presentó en principio en una masa
compacta (nebulosa), donde el vínculo de masas y movimientos era puramente
mecánico, hoy el efecto continua en un conjunto de cuerpos separados (sistema)
y creemos que no hay mayor razón para que el vínculo masas-movimiento haya
dejado de ser mecánico. La Rotación del Sol acentuada más en la zona ecuatorial
sigue manteniendo en giro a los planetas en su misma dirección y sentido y
ubicados en un mismo plano.
En
el siguiente cuadro se recogen algunos datos importantes sobre las
características de los planetas del sistema solar, que nos ayudarán a
ejemplificar de mejor manera nuestros planteamientos:
CUADRO No.1
PLANETAS MASA DENSIDAD
VELOCIDAD GRAVEDAD SATELITES
SISTEMA
ROTACION EN LA
SOLAR (Tierra=1)
( Agua =1) (Km/Hora) SUPERFICIE CONOCIDOS
MERCURIO
0,055 5,4 10,82 0,37 0
VENUS 0,815
5,2 6,52 0,88 0
TIERRA 1,00 5,5 1670,00 1,00 1
MARTE 0,108
3,9 874,92 0,38 2
JUPITER 317,9
1,3 47223,09 2,64 13
SATURNO
95,2 0,7
37178,61 1,15 10
URANO 14,6
1,2 14794,04 1,17 5
NEPTUNO
17,2 1,7 9719,30 1,18
2
PLUTON 0,1
5,5 123,19 0,53 0
De este cuadro podemos deducir algunos aspectos:
Júpiter es el planeta que tiene mayor masa del sistema solar con 317,9 y la
mayor gravedad con 2,64 en cambio la
Tierra tiene una masa de 1 y gravedad de 1,00; pero hay una relación inversa en
cuanto a densidad, la Tierra tiene una densidad de 5,5 en tanto que Júpiter,
tiene 1,3. Otro caso digno de resaltarse es el de Saturno con una masa de 95,2
superior a la Tierra en menor proporción que Júpiter, pero en cuanto a densidad
Saturno soporta un 0,7, densidad más baja del Sistema Solar. En cuanto a la
velocidad de rotación Júpiter tiene la velocidad más alta con 47223,09 Km/Hora
y Saturno 37178, 61 Km/Hora lo que nos demuestra si vemos en todos los casos
del cuadro que hay una relación directa con la gravedad; a más velocidad de
rotación mayor gravedad y a menor velocidad de rotación menor gravedad. Si bien
las masas por si solas tanto de Júpiter como de Saturno, no pueden ser el
factor determinante para la gravedad por la contradicción con sus densidades,
si lo son las velocidades de rotación que al mantener una relación proporcional
con la gravedad, en la práctica se convierten en el verdadero factor dinámico.
Extrapolando
los datos sobre masas y densidades podríamos deducir que, si la Tierra con su
densidad de 5,5 disminuyera a 1,3 o 0,7 su volumen sería tan inmensa como lo
son Júpiter o Saturno; y si estos planetas subieran su densidad al nivel de la
Tierra, quizá su masa y volumen igualarían a la Tierra; esto nos indica que la
masa no puede ser el factor determinante para la alta gravedad de Júpiter y
Saturno, en cambio si lo es la altísima velocidad de rotación de estos
planetas, donde la diferencia es claramente notoria, velocidades de rotación
que les permiten convertirse en focos de vibraciones que al actuar sobre el medio
interestelar, les posibilita crear ondas mecánicas que constituyen la gravedad.
Mas aún otro dato del cuadro coadyuva a afirmar esta deducción; según
observamos los planetas con altas velocidades de rotación poseen satélites y
los que tienen bajísimas velocidades no lo tienen, por cuanto su gravedad menor
no les ha permitido generar la fuerza suficiente para mantener girando a su
alrededor a grandes masas.
A
continuación tenemos otros datos de la Astronomía que confirman nuestra visión
sobre la importancia que tienen las enormes velocidades de rotación como factor
dinámico, generador de fuerza, de gravedad en todos los sistemas
universales.
- La Tierra tiene una velocidad de rotación de
1.670 Km/Hora, para imaginarnos el poder de esta velocidad, comparémosla con la
del huracán más destructor que arrasa con casas, carros, que arranca árboles de
raíz, alcanza apenas una velocidad máxima de 500 Km/h equivalente a la tercera
parte de la velocidad de rotación de nuestro planeta.
- El Sol tiene una velocidad de rotación de
aproximadamente 100.000 Km/Hora en su zona Ecuatorial. Se cree que producto de
ella es el fenómeno llamado Viento Solar que se expande a través de todo el sistema
planetario, con una velocidad de 5'400.000 Km/hora. Los efectos mecánicos de
este viento se los puede ver en los Cometas cuando al acercarse al centro del
Sistema Solar sus colas se ubican en dirección opuesta al Sol. Se ha observado
que a pesar de sus bajas densidades el Viento Solar es un Plasma sin colisiones
y se comporta como un fluido con la capacidad de propagar diversos tipos de
ondas y la de eventualmente formar ondas de choque de gran extensión; éste
comportamiento fluido se manifiesta hasta más allá de Plutón donde nuevamente
vuelve a formar una onda de choque antes de mezclarse con el Plasma
Interestelar. Este Viento Solar se transforma así en el medio dinámico que
transmite las ondas mecánicas generadas por la Rotación Solar. En el Universo
en general este Medio se traduce en el llamado Medio Interestelar y Vientos
Estelares. En la Vía Láctea el Medio Interestelar adquiere una velocidad
promedio de 288.000 Km/Hora; en tanto que los Vientos Estelares que
interelacionan a Cúmulos y Supercúmulos alcanzan velocidades de 14'400.000
Km/Hora.
- Se cree que los Quasares constituyen el centro
dinámico de Galaxias, y se hallan rotando a una velocidad de 36'000.000
Km/Hora.
- La Vía Láctea tiene una velocidad de traslación
de 2'880.000 Km/Hora, que según nuestro Modelo, le permite generar la fuerza
necesaria para interrelacionarse con otras Galaxias que se hallan a miles de
años luz de distancia y formar los Cúmulos y Supercúmulos Estelares.
Estos
y otros datos de la Astronomía, comprueban el planteamiento fundamental de
nuestro Modelo, según el cual la Frecuencia de la Rotación de los astros
determina su fuerza atractiva. La Gravedad pierde así ese "toque
mágico" que la Física de Partículas le ha atribuido, de ser una fuerza en
donde las masas de una manera por demás espectacular crean de la nada
partículas "fantasmales", partículas "virtuales":
Gravitones y Gravitinios que nadie ha logrado detectarlas a pesar de su efecto
tan grande (nos mantienen girando alrededor del sol), que a pesar de que viven
por milésimas de segundo, serían las encargadas de transportar la fuerza de
gravedad a millones de años luz de distancia. Según nuestro Modelo, la gravedad
pasa a ser un efecto físico-mecánico común y corriente, fácilmente detectable.
Nuestro
Modelo, al introducir el factor Frecuencia de Rotación en la Gravedad, elimina
la necesidad de más masa en el Universo y descarta el llamado "misterio de
la masa faltante", ya que las velocidades de rotación descomunales
explican claramente la fuerza gravitatoria necesaria para la integración de
Cúmulos y Supercúmulos. Por ello nuestra propuesta matemática es la siguiente:
F = (m1.f1) (m2.f2)
d²
F =
Fuerza de Gravedad ; m = Masa ; f =
Frecuencia de Rotación ; d² =
Distancia
Donde
el elemento dinámico lo constituye la Frecuencia de Rotación de la masa. A
diferencia de la consabida expresión matemática de Gravedad planteada por
Newton según la cual:
F = m1 . m2
d²
Donde se considera a la masa de los cuerpos, que es un elemento
estático, inerte, como factor determinante de la fuerza gravitacional.
Nuestro
Modelo de Gravedad es una respuesta más a la polémica que se mantiene abierta
en la ciencia, creemos que debe ser discutida, analizada hasta determinar su
verdadero alcance.
Cualquier comentario o sugerencia dirigirse a: