ISLAS MALVINAS
FLORA
Tanto por la latitud como
por las lluvias, la vegetación que debiera corresponderle a las
Malvinas seria la de los bosques subantárticos del sur de Santa
Cruz y de Tierra del Fuego. Pero la realidad es que la
persistencia e intensidad de los vientos impide el desarrollo de
árboles. Por ello, la vegetación, si bien es densa, está
constituida por arbustos y pastos en forma de matas, alternando
con verdaderas alfombras de color verde grisáceo en el verano y
amarillo en el invierno. Puede definirse como estepa arbustiva.
La formación vegetal es constante en el curso del año y cubre
todo el suelo, excepto algunos parajes rocosos prominentes Carece
completamente de árboles, los hubo en un pasado período
geológico, de las mismas familias de los cipreses y araucarias
de la cordillera andina.
Como planta típica de las
islas merece citarse el tussock, que es una gramínea gigante de
hasta 3 metros de altura, que semeja un junco y es muy codiciada
por la hacienda ya que sirven como alimento del
ganado.Frecuentemente forma densos "bosques"que sirven
de refugio a lobos marinos y en los que hacen las cuevas los
pinguinos patagónicos.
En las playas rocosas crece el repollo de mar cuyas hojas tienen
una textura aterciopelada.
En los bajos terrenos impermeables abundan los musgos, donde va
formándose turba, que es prácticamente el único combustible de
los isleños.
Hay gran cantidad de pastos de poca altura, generalmente duros;
menudean las matas en cojin, como en la estepa patagónica.
Hay algas que adquieren dimensiones y difusión extraordinarias
en el contorno marino y en los canales que se interponen entre
las islas; a flor de agua suelen alcanzar hasta 100 m. de
longitud.
Las descripciones más serias de la flora malvinera datan de 1913
y en ellas se citan 143 especies, muy pocas de las cuales
pertenecen a la flora característica de la meseta patagónica,
con excepción del sector húmedo de Tierra del Fuego.
FAUNA
La fauna de las islas malvinas pertenece al distrito zoogeográfico patagónico, aunque ofrece algunas peculiaridades con respecto a la parte continental del mismo.
La fauna es riquísima en volátiles y en especies terrestres y acuáticas.
AVES
La variedad de aves, tanto
terrestres como acuáticas, es extraordinaria.
Las aves marinas están representadas por numerosas especies y
son de dos clases, voladoras o no.
. Entre ellas se puede mencionar: cauquén marino o caranca
(comedor de algas marinas); cauquén colorado (es acusado de
dañar las pasturas y se encuentra en peligro de extinción);
quetro malvinero (es un pesado pato marino que no vuela y es
exclusivo del archipiélago); ostrero austral (se alimenta de
mariscos que extrae con su pico); chorlito doble collar.
Entre las aves
marinas voladoras
se pueden mencionar los albatros, petreles, gaviotas, cormoranes,
el damero, el quebrantahuesos, la golondrina de mar y diversos
palmípedos, entre ellos el curioso "pato vapor", que
no vuela, pero nada a gran velocidad produciendo un ruido
semejante a un motor en marcha.
Los cormoranes se carcaterizan por el cuello largo y alas de poco
desarrollo, se encuentran cerca de la costa y su vuelo es
rasante. El cormorán de las rocas, de cuello negro y el rey o
real, son las especies de Malvinas. el real tiene el dorso negro
y la zona central blanca con el penacho sobre la cabeza.
El ave marina más hermosa es el albatros, que vuela sobre el mar
y anida en islotes rocosos; algunos ejemplares alcanzan una
envergadura de tres metros.
El ave depredadora de las islas es el Skua pardo de Malvinas.
Gaviotas, gaviotones y golondrinas de mar también abundan en el
litoral de las islas. La paloma antártica (Chionis alba) de
cuerpo reducido y níveo plumaje, de vuelo corto y lento, llega
también a las islas.
Cormorán de cuello negro |
Golondrina de mar |
Paloma antártica |
Pato vapor austral |
Entre las aves no voladoras
figura el pinguino.
En las Malvinas se han observado desde épocas antiguas cuatro
clases de pinguinos: el real, papua, de penachos amarillos y el
magallánico.
El pinguino real es el segundo en tamaño de los pinguinos
existentes y sólo cede en talla al emperador.
El pinguino papua, llamado también gentoo, se individualiza
fácilmente por su pico rojo o anaranjado y una especie de cofia
blanca que va de uno a otro ojo en la cabeza negra.
Los pinguinos de penacho amarillo o rockhopper son más chicos
que el papua, alcanzando una altura de 0,60 cm de altura. La
cabeza es negra con dos penachos amarillos a ambos lados de la
parte superior partiendo cerca del pico.
El pinguino magallánico, también llamado "Jackass"en
Malvinas, alcanza una altura de 0,70 m. La superficie dorsal es
gris oscura, cabeza y garganta negra con una banda en forma de
"U" sobre la cabeza y otra sobre el hombro de color
blancuzco característico.
Pinguino Papua |
Pinguino de magallanes |
Entre las aves terrestres
encontramos: una especie de ganso de las colinas de muy buena
carne y otra de ganso de los valles. Otras aves son el macacito y
la gallareta de Malvinas, el chorlo de doble collar, el halcón
peregrino, el cisne de cuello negro, los patos crestados, overo y
pampa.
Tambien se encuentra la agachadiza o becasina común, el cuaco o
martineta, la remolinera negra, el chorlo de pecho rojo y negro y
el de Magallanes. Un carancho y un chimango malvinero, además
del halcón, representan a los rapaces.
En tiempos de
Darwin existía en las Malvinas una especie propia de zorro-lobo
( animal de aspecto intermedio entre el lobo y el zorro, más
bajo que el primero porque sus patas eran más cortas y más
corpulento que el segundo siendo la cola más larga y peluda que
la del lobo) de pelaje tupido, con el extremo de la cola blanco(
al que se llamó warrab),que ha desaparecido totalmente ya que
los colonos británicos lo sometieron a una despiadada
persecusión ( en 1856) por considerarlo una plaga del ganado
ovino, causando su extinción.
El zorro-lobo malvinero es el primer caso de extinción provocado
directamente por el hombre en territorio argentino.
Entre los mamíferos marinos se destaca el
lobo de dos pelos u oso marino
austral, que se reproduce en contados apostaderos insulares. Los
ejemplares miden entre 1,40 m y 2 m y su peso oscila entre 50 Kg.
y 160 Kg.Fue perseguido por su piel muy fina, apta para
confeccionar abrigos para damas
A todas esas especies, deben agregarse las citadas por otros
visitantes de las islas, particularmente las focas, Leopardos de
mar, leones, lobos y elefantes marinos, que no son habitantes de
las islas, sino simples huéspedes a su paso desde o hacia la
Antártida.
El leopoardo marino es feroz y carnicero y se alimenta de
pinguinos entre los que hace verdaderos estragos.
También es notorio el elefante marino del sur cuyos ejemplares
machos poseen una corta trompa que actúa como cámara de
resonancia para aumentar la potencia del rugido.
Los cetáceos fueron otrora también abundantes en las aguas de
las malvinas, donde encontraban en abundancia su alimento
favorito, el Krill (crustáceo de gran valor nutritivo).
La ballena azul es el animal viviente más grande. hasta fines
del siglo pasado las habia por decenas de miles en los mares
australes y antárticos. Hoy se las cuenta por centenares y es
probable su extinción
En cuanto a peces, se
menciona el puyen, exclusivo de las malvinas.Predominan el
sábalo, el mujol, el róbalo, el pejerrey, la trucha arco iris,
el esperlano y la merluza
Krill (crustáceo marino, alimento de los cetáceos) |
Ballena |
Lobo marino de dos pelos |
Elefante marino |
Focas |
Lobo marino de un pelo |
Leopardo marino |