Análisis Virtual de un Sapo Maya de Barro.
Aerófono Doble Globular de Honduras.
Figura 1. Modelo experimental funcional de barro.
Roberto Velázquez Cabrera y Arnd Adje Both
Instituto Virtual de Investigación Tlapitzcalzin
(Borrador consultivo en proceso de afinación)
Primera versión, 25 de abril de 2004.
Introducción
En este artículo se presentan los resultados del segundo análisis preliminar, virtual y a distancia de un aerófono doble globular maya de barro que fue moldeado en forma de sapo. El sapo cantador de barro se incluye en la colección de La Dra. en etnomusicología Linda Lee O'Brien-Rothe. Es el primer estudio que se hace en forma conjunta con un especialista en antropología y arqueología musical, Arnd Adje Both 1.
El artefacto es importante porque su forma escultórica es esencialmente similar a las que tienen unos artefactos de viento mayas de barro, cuyos primeros análisis se presentaron en otro artículo Ranas de Barro de Yaxchilán, Chiapas, que fue dado a conocer en la Primera Sesión Sobre Acústica de Instrumentos Sonoros Antiguos. 1ra Reunión Pan-Americana/Ibérica de Acústica. Cancun, México, Diciembre 2002. Otra versión corta del mismo estudio se muestra en la Sala de Prensa Mundial de la Sociedad Acústica de América ("Silbatos de Yaxchilán (Ranas de barro)"). Esos aerófonos fueron encontrados por Daniel Juárez Cosio, anterior Director de Estudios Arqueológicos (DEA) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), durante las exploraciones que dirigió en Yaxchilán, Chiapas.
Lo especial del sapo de barro es que es el primero conocido que tiene "protoaeroductos", como los llama Guillermo Contreras, que son canales abiertos sin la tapa superior que cubre los aeroductos. Uno muy similar organológicamente, ya fue analizado en forma preliminar en el estudio "Rana Maya de Barro. Aerófono Doble de Honduras., con información proporcionada por el Dr. Adam Sellen, pero parece que las tapas de los aeroductos se rompieron.
El objeto principal del presente estudio es analizar el comportamiento y efecto en los sonidos de ese tipo de protoaeroductos y profundizar sobre el significado de esos anfibios en las culturas mayas. También se pretende incorporar los primeros análisis que se puedan hacer por los dos autores.
En el estudio de las ranas de barro de Yaxchilán, ya se encontró que las ranas y los sapos son muy abundantes en la iconografía antigua. Por ejemplo, en una búsqueda en la base de datos de Justin Kerr se listan 33 vasos con la palabra del Ingles "toads" (sapos) en que aparecen representaciones de ranas y sapos como el llamado Monstruo Uinal.
Los que han analizado arqueológicamente las figurillas mayas de barro informan que las representaciones de ranas y los sapos aparecen mucho en ellas. Muchas figurillas mayas de barro recuperadas son silbatos, pero su análisis formal a fondo es una tarea de futuro. Otras figuras antiguas de anfibios no son silbatos.
En Honduras hay representaciones escultóricas antiguas de esos anfibios como el Sapo de Piedra de Copán. La selva humedad y cálida maya es muy adecuada para la proliferación de ranas y sapos y, más aun cuando no se había devastado su biosfera. La fauna amfibiana de Honduras aun tiene 116 especies con 89 de ranas.
Ese tipo de aerófonos se llaman silbatos y se cree que eran juguetes, pero en la realidad producen sonidos complejos y podían tener otros usos. Precisamente, en los estudios anteriores se proporciona por primera vez información sobre los sonidos complejos que pueden producir tales aerófonos y sus posibles usos en la antigüedad, tomando en cuenta la importancia que tuvieron las ranas en la cultura maya, así como algunos rituales que se han conservado hasta la actualidad y en los cuales esos anfibios participan simbólicamente. Las singulares ranas cantadoras de barro mayas no se habían dado a conocer al público en la literatura ni en los museos.
Análisis general.
Idealmente, el análisis de cada aerófono importante debería ser multidisciplinario y multifactorial, pero en muchos casos como es este, la información disponible condiciona y limitan los estudios que se pueden hacer. Sin embargo, se ha mostrado que aun con poca información y sin tener acceso a los artefactos originales es posible hacer algunos análisis y obtener descubrimientos y analizar hipótesis sobre su funcionamiento y posible uso antiguo.
El artefacto de viento y su información disponible fueron dados a conocer por la experimentada investigadora y fina artista del barro cantador Susan Rawcliffe. En su artículo "Sounding Clay. Pre-Hispanic Flutes", en el 2do. Simposio del Grupo Internacional en Arqueología Musical en el Monasterio Michaelstain, en Hannover, Alemania, en 2002. Informó que la rana silbato es del Clásico Tardío, "Uloid Maya" de Honduras. Mide 90x53x77 mm. Opina que los aeroductos han sufrido daño, lo que puede afectar sus frecuencias. Incluyó una foto y sonidos del silbato (en formato de CD-audio.).
El artefactos de barro también fue fotografiado en Los Angeles por Arnd Adje Both1. Las fotos y el sonido se darán a conocer cuando se obtenga el permiso respectivo. Se hicieron varios modelos funcionales similares al de la Figura 1 variando un poco sus dimensiones para analizar sus efectos. Uno de ellos se envió a Alemania, donde reside Adje, para apoyar los análisis a distancia.
El artefacto parece sapo, porque las ranas son mas delgadas. No tiene hoyos tonales y es de barro semifino café-anaranjado con manchas negras como las que resultan de su quemado directo sobre madera o carbón. En su base presenta el mecanismo sonoro con las dos bocas casi rectangulares aunque con biseles un poco curvos. Las bocas y biseles están muy bien hechos, lo que indica alto grado de experiencia y especialización en su manufactura. Se piensa que los trabajos de los aeroductos son posteriores a los canales abiertos, pero no hay certeza de eso, ya que no se conocen estudios que muestren evidencias temporales probatorias. Pero si el artefacto es del periodo Clásico Tardío implicaría que es de época similar a los de Yaxchilán, y por lo tanto, indicaría que fueron hechos así con toda intención para lograr sus efectos acústicos especiales, ya que en esa epóca ya se sabía como hacer los aeroductos. Por ello es importante analizar bien su funcionamiento. Sería deseable conocer como se estimó el periodo temporal a que pertenece, ya que no se menciona el lugar de su origen exacto como sucede con la mayoría de objetos antiguos provenientes de recolecciones privadas o de saqueos.
Figura 2. Foto del mecanismos sonoro.
La principal diferencia de los canales en detalle, en relación a la rana del MRO, es que éstos están separados y muy bien hechos y se ve que fueron construidos intencionalmente en la forma de su estado actual con la ayuda de un palito plano de ancho similar.
Los modelos experimentales aproximados (Figura 1) al silbato antiguo, se utilizaron para analizar la principal distinción de los silbatos dobles con canales como el estudiado de Honduras que se encuentra en el MRO. Los principales pasos para hacerlo pueden ser muy similares a los que se muestran en la Construcción de un Silbato Doble de Yaxchilán. Es probable que se hayan utilizado moldes de dos partes (Figura 2-A), en este caso es de yeso que incluye la cabeza. Algunos detalles se hacen con bolitas de barro usando la tecnica del pastillaje como los ojos, la nariz y la rodilla. No tiene la tapa de los aeroductos. Las dos patas colocadas a los lados de la entrada de aire a los canales sirven para que la embocadura del silbato se acople bien con la boca. Ver Figura 2-B del modelo funcional terminado. Se requiere cierta práctica para hacer que los modelos funcionen bien, lo que indica que los antiguos maestros que los hicieron tenían una habilidad considerable para su construcción.
Figura 2-A. Molde de dos partes de Yeso.
Figura 2-B. Foto del modelo patinado con barro crudo negro.
Ese arte y tecnología se perdió, ya que no se conocen artefactos sonoros similares en la cerámica posterior de la zona maya. Hasta el medio de vida de esos anfibios ha venido siendo destruido.
Es muy probable que el silbato doble antiguo pueda generar sonidos similares a los biológicos como los de Yaxchilán y los modelos del MRO. Sin embargo, se ha visto que no todos pueden generar fácilmente los sonidos complejos que pueden producir esos aerófonos 2, similares a los de las ranas y sapos de la naturaleza.
Anásisis sonoro
El sonido generado y grabado por Susan Rawcliffe se transformó a formato wav para ser analizado espectralmente. En la figura 3 se muestra el espectrograma de la primer frase del sonido. En la Figura 4 se amplifica la escala de frecuencias para ver más detalles de las F0. El sonido es doble y tiene armónicos. Fue tocado variando la fuerza del soplado, lo que produce microtonalidades o F0s de altura que varia en forma continua. Las F0 van de ~ 880 Hz y 900 Hz a 1030 Hz y 1120 Hz, lo que indica que produce batimentos que pueden ser inaudibles en la parte baja y audibles en la parte alta, debido a que van desde 20 Hz a 90 Hz. La altura de los F0 de los sonidos y sus batimentos son de tesitura similar a los de los aerofonos de Yaxchilán y Honduras ya nalizados. Las F0 se encuentran entre las notas musicales A5 y D6 de la escala temperda con A4 = 440 Hz, pero esos sonidos y sus "disarmonias" o batimentos no son aceptados musicalmente en el sentido occidental y las técnicas de análisis musical no son de utilidad en este caso.
Figura 3. Espectrograma del sonido doble.
Figura 4. Espectrograma con detalle de las F0.
En estudios anteriores se ha visto que con un poco de entrenamiento las posibilidades acústicas de estos aerófonos se amplían, si se utilizan las facilidades sonoras del sistema fonador del ser humano que opera acoplado al artefacto de aliento. Se ha mostrado que aerófonos considerados sencillos como los silbatos dobles mayas analizados pueden generar sonidos complejos que son congruentes con su representación externa de anuro, cuando se excitan en forma adecuada. La musica de estos aerófonos está muy relacionada con sonidos biológicos como los que aun se escuchan en la selva maya.
En la Figura 5 se muestran las componentes de frecuencia de un sonido "turulato" (como los llama Guillermo Contreras) del modelo, que se obtiene vibrando la lengua al soplar como cuando se genera el fonema RR2, mismo que se parece a los de algunos sapos y ranas. Puede generar oclusiones periódicas como las que se muestran en parte superior de la señal grabada en el tiempo. El principal efecto especial observado de los canales abiertos es que la señal tiene ruido alrededor de las F0s, porque con el labio no se puede cubrir bien todo el largo de los dos canales y eso produce un poco de turbulencia en la parte superior de la corriente de aire de excitación y en su salida.
Figura 5. Espectrograma de un sonido "turulato" doble.
Se podría pensar que el ruido agregado es porque no se sabían producir sonidos puros sin ruido, pero existen muchos sonidos de artefactos antiguos que no tienen ruido y otros bienes que si generan ruido con toda intención como los Silbatos Zapotecos que ha venido estudiando Gonzalo Sánchez, la Flauta Vibratoria del Occidente y del Golfo de México y, sobre todo, la singular subfamilia del extraordinario Ehekachiktli Mesoamericano que es excelente para generar caos y ruido.
Los sonidos de los modelos pueden ser más complejos, si el flujo de aire de excitación o las ondas de presión provenientes no son constantes. En el Figura 6 se muestra el resultado de introducir una señal vocalizada, generada con vibraciones de las cuerdas vocales. Las ranas y los sapos son los únicos anfibios que tienen cuerdas vocales y las usan para producir sus sonidos distintivos. En la Figura 7 se muestra otra señal a la que se la agregan las vibraciones del ápice de la lengua.
Figura 6. Sonido doble vocalizado.
Figura 7. Sonido doble "turulato" vocalizado.
Se pueden generar varios sonidos de la naturaleza, de otros seres de la selva (Figura 8) y efectos acústicos interesantes (como alterar la altura en forma microtonal y el timbre de los sonidos y agregar más ruido), si se crea parcialmente otra cámara resonadora y se modifica su volumen y forma con las manos colocadas en la parte exterior alrededor de las extremidades delanteras (o con una mano sobre la nariz del tocador, si la rana se toca en forma invertida) durante el soplado. Se pueden producir sonidos con armónicos como los de zumbidos (Figura 9).
Figura 8 Sonido como de chicharra.
Figura 9. otro sonido complejo como zumbido.
Comentarios adicionales
Los fonemas fricativos mayas que parecen zumbidos (TZ, TZ´, Z o S) combinados con vocalizaciones se pueden usar para excitar en forma compleja estos aerófonos, como el de la palabra maya SAK que en el Diccionario de John Montgomery de FAMSI es el glifo (T58:528.142) del mes 17 del Calendario Maya Ja´ab´. SAC o ZAC tambien significa rana. El fonema de la S pertenece al grupo de la R, debido a que se generan en forma linguoalveolar, aunque no es vibratoria2.
En los espectrogramas de los sonidos de todos los modelos funcionales construidos y probados se ve que el principal efecto de los canales es el ruido agregado a los dos tonos básicos. También permiten que se generen otros sonidos al poder ser exitado con diversas corrientes de aire, vibraciones y configuraciones de la boca y las manos. Como sucede con todos los aerófonos, el tamaño de los resonadores incide principalmente en variaciones de la altura de los sonidos generados. Si la diferencia en volumen de los resonadores es significativa, los batimentos o sonidos fantasmas resultantes son audibles y su frecuencia se puede determinar hasta con el oido como se hace para afinar los pianos. La forma interna de los resonadores altera el timbre de los sonidos.
Ya se ha visto que estos aerófonos mayas no generan sonidos de alta potencia, por lo que son adecuados para escucharse bien en espacios cerrados, cercanos o a distancias considerables si se tocan en un gran grupo como sucede con la mayoría de ranas y sapos naturales.
Este caso reafirma la creencia de que los mayas usaban sistemáticamente los sonidos dobles de esos anfibios y tenían la capacidad técnica para simularlos mediante aerófonos que se han denominado como "ranas o sapos cantadores de barro". También prueba que los artefactos sonoros arqueológicos son uno de los medios para conocer los gustos antiguos en ese aspecto y que su estudio coadyuva al conocimiento más completo y detallado de su cultura y tecnología. Ya se pudo mostrar que silbatos similares se usaban también, al menos, en otras dos zonas mayas. El análisis de todas las ranas y los sapos cantadores mayas de barro recuperados, permitirá conocer con mayor detalle sus características sonoras y de manufactura, permitiendo hacer las correlaciones de esa subfamilia organológica de viento que es singular en la historia de la humanidad. Se ha mostrado que el análisis de cada detalle organológico, parámetro acústico y forma de funcionamiento de cada aerófono puede dar indicios sobre su posible uso antiguo. Mientras no se estudie con profundidad cada subfamilia o tipo importante de la organología antigua, no es posible establecer su sistema ontológico de clasificación en forma adecuada ni dar a conocer al público sus características estructurales y sonoras.
El ejercicio, aunque es preliminar, ya muestra que es posible empezar a estudiar y difundir los artefactos sonoros en forma virtual y a distancia usando la red mundial, aun sin disponer de mucha información y tener acceso directo a los bienes antiguos, sin que existan riesgos de posibles daños por traslado y manipulación y sin que los propios bienes arqueológicos, equipos de metrología, ni los investigadores y público interesados tengan que viajar independientemente de su lugar de resguardo, localización o residencia.
Este caso demuestra que existen secretos sonoros antiguos asociados a los bienes sonoros recuperados y almacenados en museos y colecciones, que se pueden redescubrir y volver a dar a conocer, si se analizan en su función sustantiva utilitaria sonora que dio origen a su exitencia y uso.
Trabajos adicionales
Este primer análisis se puede complementar, si se dispone de mayor información como la arqueológica, la estructura interna del aerófono (rayos x y volumen de los resonadores), las dimensiones organológicas del mecanismo de sonidos y mediciones acústicas como su intensidad en dB (que se puede obtener con un sonómetro), para estimar la potencia acústica radiada máxima. Con lo anterior se pueden construir otros modelos más exactos para hacer experimentos adicionales, ya que algunos son difíciles de realizar con los artefactos antiguos sin ponerlos en riesgo.
Se invita a todos los que tengan aerófonos mayas similares, para que proporcionen información sobre ellos y puedan ser analizados y dados a conocer en forma similar.
También se pueden analizar las ranas y sapos de barro de otras zonas, pero no todos pueden producir cantos similares a sus modelos biológicos como lo hacen los singulares anuros mayas de barro. Por ejemplo, este sonido (mp3) es de una "Flauta de ducto globular de cerámica de Tairona en forma de rana o sapo. Colección Cano" que fue dado a conocer por el Dr. Dale A. Olsen3. El espectrograma de la primera frase musical del sonido (obtenido transformando el archivo mp3 a wav) muestra que las F0 de las tres notas son planas y pueden dibujar grecas melódicas, pero no se parecen a los sonidos de las ranas naturales. Las F0 de la greca son ~ 785 Hz, 930 Hz y 1060 Hz, con sus dos intervalos casi iguales (145 Hz y 130 Hz) lo que indica que su escala no es igual a las musicales actuales occidentales, aunque hay cercanía con notas temperadas con L4=440 Hz: G5 (783.991 Hz), A#5 (932.328) y C6 (1046.503 Hz). El diámetro de los hoyos tonales puede ser casi igual. La señal tiene un poco de ruido alrededor de las dos F0 más altas. Sin embargo, es posible que ese artefacto pueda generar sonidos complejos si se excita en la forma requerida, como se hace con los sonidos de otros aerófonos de dos y tres resonadores que se incluyen en los archivos mp3 de la música de El Dorado.
Sería interesante investigar sobre los sonidos de ranas y sapos naturales de Honduras, para ver si hay algunos similares que puedan producir sus modelos de barro.
Ya se ha sugerido que se pueden hacer experimentos con un grupo de modelos tocados juntos en campos scercanos como en recintos cerrados, cuevas, grutas o laboratorios, para analizar los efectos de los coros y batimentos resultantes en los seres humanos. Los modelos experimentales funcionales permiten instrumentar esos ejercicios.
Notas
- Arnd Adje Both es un amigo de Alemania que ha estudiado diversos aerófonos mexicanos como unas flautas mexicas de campana del Museo Etnológico de Berlin. Actualmente está trabajando en una tesis doctoral con instrumentos del Museo del Templo Mayor (artículo de CONACULTA). El fue quién informó y mostró las fotos sobre la rana de barro de la colección privada de Linda Lee O'Brien-Rothe. También proporcionó copias del artículo y los sonidos generados y grabados por Susan Rawcliffe. Susan y él fueron invitados y presentaron ponencias en la Primera Sesión Sobre Acústica de Instrumentos Sonoros Antiguos. 1ra Reunión Pan-Americana/Ibérica de Acústica. Cancun, México, Diciembre 2002 (fotos de Cancun con Susan y con Adje).
- Se ha visto que no todos pueden generar bien los fonemas fuertes de las letras RRRRRR en forma natural o sin un entrenamiento previo, porque esos sonidos no se usan en todos los idiomas como sucede en el Inglés y el Francés. El fonema RR pertenece al grupo denominado como "linguoalveolares", porque se producen conectando el ápice o predorso de la lengua con los alveólos. Además es vibratoria, porque el ápice vibra durante su generación, y su señal espectral presenta oclusiones (Ver diagrama para la generación del fonema RR o r con raya). El fonema R (como la de la palabra rana), es complejo y puede ser difícil de pronunciar, ya que es de los últimos que normalmente se adquieren, aproximadamente a los 3 años de edad. Si a los 5 años de edad no se puede pronunciar bien puede existir la dislalia o la disartría, debido a que eso constituye una de las causas más comunes de errores en la articulación de palabras. No es muy probable que el fonema RR haya sido usado por los mayas y otros pueblos mexicanos como los nahuas, porque no aparece en sus vocabularios conocidos, aunque es posible que lo pudieran imitar escuchando los sonidos de los anuros que veneraban y escuchaban. El sonido de la S si existe en maya y se genera en forma similar a la R, debido a que pertenece al grupo de los fonemas linguoaveolares, pero no es vibratoria.
- Dr. Dale A. Olsen, Dr en etnomusicología, publicó un libro sobre "The Music of El Dorado. The Ethnomucicology of Ancient South American Cultures". Los archivos mp3 que puso en Internet son una muestra de los sonidos producidos por los artefactos de esa zona de los Andes. Son importantes, porque constituyen el único grupo conocido de archivos de sonidos de artefactos de la América Antigua que esta abierto en la red para ser analizado y usado con libertad.
Otras referencias de la red (URLs):
Ranas de Barro de Yaxchilán. (http://www.oocities.org/rvelaz.geo/frogs/ranas.html).
Rana Maya de Barro. Aerófono Doble de Honduras.(http://www.oocities.org/curinguri/rana/rana.html)