NECESIDAD Y CAUSA GENERADORA DEL TRANSPORTE  

.
Por Gonzalo Duque-Escobar
.


El transporte puede definirse como el movimiento de personas y bienes a lo largo del espacio físico, mediante los modos terrestre, aéreo o marítimo, o alguna combinación de éstos. El transporte no se demanda como actividad final, sino como medio para satisfacer otra necesidad.
.
El transporte se encuentra relacionado con la economía, a tal punto que se puede afirmar que el transporte, como cualquier otra actividad productiva, es parte de ella: sin la función del sistema de transporte, no se puede dar el bien económico, puesto que la infraestructura se constituye en un factor de producción, y la movilidad en un determinante del costo y del mercado.
.
La revolución industrial no hubiera podido prosperar sin el concurso y el desarrollo de los transportes; ni la tecnología del transporte habría logrado desarrollarse sin los productos industriales que le proporcionó la revolución industrial.
.
Por ser una actividad costosa, “prima facie” parecería que el transporte debería ser evitado o reducido en todo lo posible; sin embargo existe una relación entre las inversiones en infraestructura de transporte y el desarrollo regional, que señalan que el primero constituye una actividad importante en continuo proceso de expansión y modernización.
.
Como primera respuesta a quienes plantean su reducción puede afirmarse que el transporte forma parte, a veces significativa, de los costos de producción, por lo que su eliminación o reducción a primera vista resultaría altamente conveniente.
.
.
1 Aspectos Destacables del Transporte
.
Los avances registrados en la logística han globalizado la economía, y expandido el comercio y el transporte internacional. Pero también el crecimiento de la congestión, ha incrementado los niveles de contaminación ambiental y los accidentes, en especial en las grandes ciudades.
.
En los países en desarrollo, el sector transporte que depende sustancialmente de los gastos del gobierno, es presupuestalmente deficitario, y esto se revierte en una baja calidad del servicio. Además en los últimos años se ha podido observar un incremento notable de flujos de capital privado en el sector transporte, como consecuencia del modelo neoliberal y la apertura de mercados.
.
.
2 Enfoques, Metodologías y Modelos más Humanos

.
Las metodologías centradas en los factores físicos ya no tienen tanta importancia en el estado de la economía actual. Se ha agotado el modelo de inversión en infraestructuras, y se plantea la necesidad de apostarle a la calidad antes que a la cantidad.
.
Mejorar el servicio de transporte y optimizar la infraestructura existente, son prioridades que anteceden a la creación de la nueva y costosa infraestructura.
.
La experiencia de los sistemas de transporte masivo, ha mostrado importantes repercusiones demográficas, sociales y culturales, relacionadas con la planificación urbana y el fomento de las actividades económicas.
.
.
1.2.1 Clases de Infraestructura (Hansen, 1965)
.
- Infraestructuras económicas: las que appoyan directamente a las actividades productivas. Agrupan a las infraestructuras de transporte, las destinadas a la prestación de servicios públicos de abastecimiento de agua, electricidad y gas natural, las destinadas a la prestación de servicios de telecomunicaciones y otras relacionadas con la gestión del suelo.
.
- Infraestructuras sociales: las educativvas y sanitarias, y los centros asistenciales y culturales, las infraestructuras del medio ambiente y una serie de instalaciones como alcaldías, inspecciones de policía, comisarías de familia, estaciones de bomberos, observatorios ambientales, instalaciones deportivas, parques, teatros y museos.
.
.
3 Transporte Público
.
El transporte público puede ser suministrado tanto por empresas públicas como privadas, y comprende los medios de transporte en que los pasajeros no son los propietarios de los mismos, resultando ser un servicio suministrado por terceros. El Sistema de Transporte Masivo consiste en la integración de una serie de medios de transporte que actúan conjuntamente para desplazar grandes cantidades de personas en lapsos cortos de tiempo.
.
En términos de consumo de energía, el transporte público masivo es el más eficiente, porque supera en costos, consumo de espacio y de combustible, al transporte privado y al transporte público individualizado. El aéreo es el modo de transporte más contaminante y costoso por pasajero, y el más rápido a distancia; mientras el más económico y eficiente es el transporte por agua. De aquí se desprende la importancia de los sistemas de gran capacidad donde se generen economías de escala.
.
Los costos del Transporte son mucho más altos en ciudades extensas que en las ciudades densas o compactas: ciudades con una densidad poblacional alta, donde la mitad de los viajes urbanos se efectúan en transporte público, en bicicleta o a pie, el costo de los viajes urbanos representa un 6% del PIB. Contrariamente en las ciudades extensas alcanza hasta un 15% del PIB, y en los países en desarrollo, donde la densidad urbana es baja, puede superar un 25% del PIB.
.
La congestión y una insuficiente infraestructura reducen la productividad y la viabilidad económica de un país, aumentan el costo del transporte, y deterioran el ambiente. Los costos de congestión en 15 países de Europa constituyen en promedio un 2% del PIB.
.
Los costos externos ocultos del transporte público masivo desvían claramente la inversión hacia el transporte individual en vehículo privado, con un costo más alto a largo plazo. La mala calidad del servicio lo convierte en un bien inferior.
.
Para el desarrollo del sector en todos los países, son esenciales: una tarifa equitativa, una buena regulación y una adecuada utilización y optimización de la infraestructura.
.
El transporte público es más equitativo y proporciona de 2 a 3 veces más puestos de trabajo que el transporte privado.
.
Existe una relación directa o positiva entre movilidad (alta) y economía, y entre transporte público colectivo (eficiente) y economía.
.
.
3.1 Movilidad y Transporte Urbano
.
El transporte público urbano como uno de los sectores más importantes para la creación de un medio ambiente urbano sostenible, requiere de políticas estatales, planificación espacial, inversión pública y gestión oficial para su desarrollo. Sin estos elementos, el sistema de trasporte y la propia movilidad llevan a la ciudad a un proceso de "esclerosis", donde la parálisis, la debilidad, la disfuncionalidad, y la deseconomía, crecen con la pérdida de coordinación y de tiempo de los movimientos.
.
El cuánto, cómo y a dónde se desplazan los individuos en el espacio urbano constituye una peculiar fotografía de la estructura social; básicamente la movilidad es un reflejo de ella: dónde se localizan las viviendas, equipamientos, empleos, espacios de circulación, etc., y cuál es la lógica subyacente del modelo urbanístico y por lo tanto de la estructura de localizaciones espaciales de las funciones urbanas, en gran parte son factores que determinan las formas de movilidad.
.
Frente a la mezcla de usos de la ciudad tradicional, con todos los problemas de salubridad, higiene, densificación etc., el concepto de zonificación es el enfoque central del urbanismo moderno y todavía sigue siendo la idea clave de la planificación urbana actual. La ciudad moderna se caracteriza por una estricta separación entre función habitar y función trabajar.
.
Las ciudades son sistemas de información organizada y también centros globales de producción, comercio y desarrollo. Interesa en ellas no sólo su posición en relación con los medios de transporte, sino también su conectividad interna y externa. Por eso las relaciones entre calidad ambiental, densidad urbana y ubicación estratégica de los escenarios urbanos deben optimizarse a partir del incremento racional y adecuado de los usos del suelo, lo que se logra modificando la estructura física de la ciudad, buscando su funcionalidad metropolitana para aprovechar las ventajas comparativas de la base cultural y la oferta ambiental del territorio.
.
.
3.2 Movilidad y Espacios Urbanos
.
Existe una necesidad creciente de políticas públicas de movilidad y de transporte que contemplen medidas de planificación territorial y urbana para satisfacer las diferentes necesidades de movilidad de personas y mercancías, no solo en el ámbito urbano sino también en el regional e interregional, dado que la movilidad se relaciona con la forma y la distribución de las zonas y funciones urbanas, del equipamiento disponible y modos del transporte, de las necesidades y actividades humanas, y sobre todo de las decisiones de los individuos a partir de la oferta de opciones de tiempos y movimientos para el transporte.
.
Desde la crisis del año 1929 la planificación urbana ha generado propuestas de ciudades fragmentadas, cartesianas que responden a modelos de desarrollo zonal especializado al expulsar usos y actividades de ciertos espacios y refuerzan la segregación espacial; modelos funcionales que favorecen los suburbios de baja densidad, elevan el consumo de suelo, incrementan la demanda de circulación y el uso masivo del transporte privado, y entran en conflicto abierto con el espacio público.
.
Hoy debemos propender por ciudades incluyentes, basadas en modelos que reduzcan tiempo y movimientos entrelazando las funciones urbanas, con espacios públicos amables; por modelos de ciudades densas, sin guetos para grupos exclusivos de comunidades en cada clase; y por modelos que privilegien la movilidad a pie y el transporte público masivo.
.
Paradójicamente en el siglo XXI, las distancias disminuyen a escala internacional, mientras que aumentan a escala local. Localmente, la expansión de las ciudades ha aumentado las distancias de los viajes motorizados internos, no sólo en kilómetros sino también en tiempo.
.
Con la movilidad crece la economía. Resolver los fenómenos de “esclerosis” causados por la creciente congestión, se hace cada vez más indispensable. La globalización de las economías hace del transporte una herramienta imprescindible y la presión de la demanda se traduce en un aumento del número de desplazamientos.
.
Las ciudades de más de 1 millón de habitantes, que en 1950 eran 24, en 1990 fueron 276; hoy existen cerca de 30 megalópolis, que son las ciudades con más de 8 millones. Bogotá con su área de influencia es hoy una megalópolis, con los problemas propios de los países en vía de desarrollo.
.
Los temas centrales de las megalópolis son: contaminación y saneamiento ambiental, suministro de agua potable, movilidad y transporte, subnormalidad e indigencia, seguridad y orden público, guetificación urbana y migraciones masivas.
.
Mientras las ciudades de más de 5 millones concentran el 14%, y las ciudades entre 1 y 5 millones el 23%, las de menos de 1 millón tienen el 63% de la población del planeta. Los temas para abordar en las ciudades intermedias son:
.
• Vialidad y movilidad hacia adentro y hacia fuera para consolidar la ciudad región y hacer viables las funciones urbanas: residencia, industria, comercio y servicios.
.
• Los equipamientos urbanos, espacios libres urbanos y redes de servicios urbanos para hacer competitivas sus cuatro áreas funcionales.
.
• La planificación y gestión urbana con visión de largo plazo, para la transformación del espacio urbano y el desarrollo del suelo, no sólo para la vivienda, sino también para especializar la industria, el comercio y los servicios, en actividades estratégicas.
.
.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
.
_ Aeropuerto de Palestina. En:
http://www.aeropuertopalestina.com/AeropuertoPalestina/

_ Alberto Acosta. La deuda externa, un problema político global. Septiembre/2005. En: www.wikilearning.com

_ Alberto Corchuelo Rozo. El Proceso de Industrialización Colombiano en las Primeras Fases de la Apertura. Documento de Trabajo No. 19. CIDSE Universidad del Valle. Cali. Junio 1994.

_ Alfredo De La Espriella. SCADTA. El Heraldo. 01,12, 2002.
www.palacio.org/DeLavalle

_ Antanas Mockus. Colombia legal, justa y productiva. Campaña Presidencial 2006-2010. Colombia. 2006.

_ Araujo Ibarra & Asociados –Consultor-. S.A. 500 Nuevos Productos y Servicios con Gran Potencial de Mercado en los Estados Unidos. Anexos Capítulo 3: Eje Cafetero: Caldas, Risaralda y Quindío. Noviembre 1 de 2006. En: www.portal.araujoibarra.com

_ Autopistas del Café. En: http://www.autopistasdelcafe.com/Index.asp

_ Carlos Humberto Ortiz Quevedo y Edgar Vásquez Benítez. Coyuntura Económica Del Valle Del Cauca 1996. Proyecto CIDSE-COLCIENCIAS. Cali. Diciembre 1996

_ CEPAL. La actividad y la gestión de capacidad portuaria en América Latina y El Caribe 2006. Boletín FAL N° 252, agosto de 2007. En: www.eclac.org/

_ Comunidad Andina. Quienes somos. En:
http://www.comunidadandina.org/quienes.htm

_ Consejo Nacional de Política Económica y Social – Documentos CONPES para La Presidencia de la República.
En: http://www.invias.gov.co/info/comunicaciones/

_ Edgard Moncayo Jiménez.
Nuevos enfoques de política regional en América Latina: El caso de Colombia en perspectiva histórica. Archivos de Economía. DPN. Bogotá. 2002. En: http://www.dnp.gov.co/

_ Ferrer, A. América Latina y la globalización“. Revista. "CEPAL 50 años”: Reflexiones sobre América Latina y el Caribe“. 1998. En: http://www.eclac.cl/publicaciones/SecretariaEjecutiva/7/lcg2037/ferer.htm

_ Germán Jiménez Morales. Antioquia y el rey del hierro arman un histórico negocio. El Colombiano. Medellín, Noviembre 13-07. En: www.elcolombiano.com.co

_ Gerson Javier Pérez V La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia. Trabajo Sobre Economía Regional. Banco de la República. Cartagena. Octubre, 2005.

_ Germán Ospina Sector Transporte. Colombia: Desarrollo Económico Reciente en Infraestructura. Balanceando las necesidades sociales y productivas de infraestructura. Banco Mundial. 2004.

_ Gonzalo Duque-Escobar. Colombia frente a las rutas de los océanos. Manizales,
Jueves 11 de Octubre de 2007.
http://www.oocities.org/economiaytransportes/rutas-oceanos.htm

_ Gonzalo Duque-Escobar. El Eje Cafetero en el escenario de las ciudades intermedias. Editorial escrito para la Revista Eje XXI Nº 23 de Marzo de 2006. En: http://www.galeon.com/cts-economia/ciudades.htm

_ Gonzalo Duque-Escobar. Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. Revista Eje XXI Nº 23 de Marzo de 2006. En: http://www.galeon.com/cts-economia/ffcc.htm

_ Gonzalo Duque-Escobar. Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero. Manizales. Agosto 14 de 2001. http://www.galeon.com/cts-economia/historia.htm

_ Gonzalo Duque-Escobar. Introducción a la economía del transporte. Manizales, Marzo de 2007. En: http://www.oocities.org/economiaytransportes/ecnm-transp.htm

_ Gonzalo Duque-Escobar. Movilidad y desarrollo en el eje urbano y periurbano de Manizales. Manizales, Junio 27 de 2006. http://www.galeon.com/cts-economia/regionalizacion.htm

_ Gonzalo Duque-Escobar. Notas sobre el Aeropuerto del Café (Aeropalestina), en Palestina, Caldas. Manizales, Febrero 23 de 2001.
http://www.oocities.org/economiaytransportes/aerocafe.htm

_ Gonzalo Duque-Escobar. Notas sobre puertos profundos en Colombia. Manizales, Septiembre 8 de 2007.
http://www.oocities.org/economiaytransportes/puertos-colombia.htm

_ Gonzalo Duque-Escobar. Tribugá: la opción para entrar al Pacifico en el Siglo XXI.
Manizales, Enero – 2006. En:
http://www.oocities.org/economiaytransportes/tribuga.htm

_ Hansen N. M. Development Pole Theory in a Regional Context. Regional Economics. Mckee, D.L. et al. 1970.

_ Hansen N. M. Unbalanced Growth and Regional Development.
Western Economic Journal. 1965.

_ Investigaciones DANE, Oficina de Prensa. www.dane.gov.co 18 al 22 de Diciembre de 2006. Bogotá.

_ Johel Moreno Sánchez. Urabá lo que necesita es un puerto. El Colombiano, Medellín, 2007.

_ José Larramendi. Propuestas de desarrollo de infraestructura de transporte para la integración regional en Sudamérica. Seminario Técnico Interamericano Sobre la Infraestructura de Transporte como Factor de Integración. Washington. 1994.

_ Juan Carlos Echeverri, Marcela Eslava, Eleonora Lozano. Transporte carretero de carga. Archivos De Macroeconomía. Unidad de Análisis Macroeconómico, Departamento Nacional de Planeación. Agosto 2 de 1999. En:
http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=694

_ Junta de Comercio y Desarrollo, 46º período de sesiones. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Nueva York, del 24 al 26 de agosto de 1999.

_ Ley 1151 de 24-07-2007. En: http://www.actualicese.com/normatividad/2007/

_ Los megaproyectos en el Choco Biogeográfico. World Wlidlife Fund (WWF). Septiembre de 2005. En www.choco.org/docs/territoriopacifico/3megaproyectos-pacifico.doc

_ Luís M. Girardotti Función económica del transporte. Facultad de Ingeniería Universidad de BB AA. Argentina. 2003.

_ Marcela Eslava Mejía, Eleonora Lozano Rodríguez. El transporte terrestre de carga en Colombia. Documento para el Taller de Regulación. DNP-UMACRO. Abril 1999. En: http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=694

_ Marcela Henao y Eleonora Lozano. El transporte terrestre de carga en Colombia. DNP-UMACRO. 1999.

_ Mercadotecnia http://es.wikipedia.org/wiki/Mercadotecnia.

_ Ministerio del Transporte de la República de Colombia. El transporte en cifras. Grupo Plan Estratégico Del Sector. Oficina De Planeación. Bogotá, 2004.

_ Pablo Marcelo García. Una Aproximación Microeconométrica a los Determinantes de la Elección del Modo de Transporte. Centro de Estudios para la Producción. Argentina, 2002.

_ Perroux, F. Note on the Concept of Growth Poles. Regional Economics. Mckee, D.L. et al. 1970.

_ Raul Saco Vértiz. Logística y marketing, dos caras de una misma
moneda.
CENTRUM Consultoría Centro de Empresariazgo. Argentina.
2006.

_ Richard E. Saunier. Integrated Regional Development Planning and National Plans for Sustainable Development.
Seminario de la OCDE sobre Planes Nacionales para el Desarrollo Sostenible. Ottawa, Canadá. Octubre 1993.

_ Transporte Aéreo Nacional. Información Institucional y algunas estadísticas de la Aeronáutica Civil Colombiana. www.aerocivil.gov.co

_ Transporte de Colombia en Wikipedia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_de_Colombia

_ Transporte. Proexport. www.proexport.gov.co

_ Transporte e industria: Asociación Nacional De Transporte Privado, A.C. México. 2002.

_ Tren de Occidente. En: www.trendeoccidente.com

_ Víctor Gabriel Alaix. Introducción a la economía del transporte. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Medellín, 2004.

_ Víctor Julio Montoya et Al, Operación de transporte de carga por carretera en Colombia. Ministerio del Transporte, 2001.

_ Víctor M. Islas Rivera, César Rivera Trujillo, Guillermo Torres Vargas. Estudio De La Demanda De Transporte. Publicación Técnica No. 213. Secretaria De Comunicaciones Y Transportes. Instituto Mexicano Del Transporte. México 2002.

_ Yue-man Yeung. La geografía en la era de las megaciudades. (Trad. UNESCO) Hong Kong. www.unesco.org/issj/rics151/ymyeung.htm

.
.
Manizales, Noviembre de 2007
.
.
http://godues.blogspot.com/2007/11/el-transporte-en-colombia_07.html * Gonzalo Duque-Escobar: Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, vinculado desde 1976. Actualmente, responsable del módulo de Economía del Transporte, en el programa de Ingeniería Civil.

 

INDEX