Sistema Reproductor Femenino  
 
 
 

 

Ovarios

Los ovarios permiten el desarrollo de los ovocitos, las características histofisiológicas del tracto reproductivo, las variaciones morfológicas y fisiológicas de la glándula mamaria, los cambios conductuales y la libido de la mujer.

Están revestidos por un epitelio que varía por efecto hornmonal en las niñas prepúberes y las mujeres post-menopausicas, hay un epitelio plano y en las mujeres fértiles , hay un epitelio cúbito alto.

Su irrigación es por las art ovárica y uterinas. un folículo pre-ovulatorio es avascular. Después le aparece una red de arteiolas, capilares y venulas.

En cada zona hay dos zonas: corteza y médula.

Médula Contne númerosas vasos sanguíneos y tejido conjuntivo laxo. Contiene además a las células hiliares que producen andrógenos.
Corteza: Constituida por una estroma y un parénquima, este último formado por folículos y cuerpos lúteos.

El estroma esta formado por tejido conjuntivo poco diferenciado con células similares a fibloblastos que se pueden diferencias según la hormona presente, en teca int y ext, en células deciduales.

El parénquima tiene folículos en diferentes etapas y cuerpos luteos.

 

 

Foliculogénesis.

Foliculos primordiales: formados por un ovocito I, células foliculares aplanadas y una memb basal. Miden 45 um y se encuentran detenidos en profase I, en la etapa de diploteno.

Folículos primarios: tienen una capa de células foliculares cúbicas y cilíndricas cuyo número va en aumento. Se mantiene el estado de diploteno. Cuando el folículo tiene dos capas, se puede distinguir la zona pelúcida, está formada por microvellosidades, del ovocito, proyecciones citoplasmáticas de la primera capa de células foliculares y por glicoproteínas elaboradas por el ovocito. La capa ext de la granulosa, está delimitada por la mem vítrea. fuera de esta, está una vaina fibro-celular, la teca folicular, cuyas células son alargadas y se disponen concentricamente al folículo. No presentan espacio antral ni líquido folicular. Al momento de tardíos, generan receptores para la FSH.

Folículos con antro: antro son los espacios irregulares que se forman en el folículo, separando las capas de células foliculares. El folículo secundario es el que posee varios espacios, en terciario es el que posee un único antro. El líquido folicular presenta hormonas FSH, LH, estrógenos, progesteronas, androstenediona y prostaglandinas; además de agua, electrolitos y sust inhibitorias de la meiosis. Las células que se quedan junto al ovocito en un folículo terciario son las células del cumulo ooforo. Por fuera, está la granulosa externa. Las células presentan receptores para FSH, producen estrógenos y el líquido folicular. La teca folicular se diferencia en dos zonas, una int y una ext. La interna es una capa vascular, que presentan receptores para LH. La ext se situa por fuera y es una cápsula fibrosa, formada por fibroblastos y fibras colágenas.
Folículo pre-ovulatorio: alcanza un tamaño entre 15 y 20mm. La conexión entre el cúmulo ooforo y la memb granulosa se hace más laxa, hasta que al final se separan. Durante la maduración final, las células del cúmulo se vuelven cilíndricas, formando la corona radiada. Estos cambios se acompañan con la reanudación de la meiosis. horas antes de la ovulación, se completa la meiosis I, dando origen al ovocito II y al primer corpúsculo polar. Después de la expulsión del corpúsculo, el ovocito II inicia la segunda meiosis, quedando detenido en metafase. Bajo el estímulo de la LH, la teca interna sintetiza andrógenos. Las células de la granulosa tienen una alta act aromatasa, o sea, convierten en estrógenos gran parte de los andrógenos para que el ambiente resulte más estrogénico. La LH interactura con receptores de las células de la teca interna, estimulándolas a producir andrógenos y pequeñas cantidades de estradiol. La FSH activa el sistema de aromatasa, por interacción de receptores.
Folículos atrésicos: la atresia de folículos inferiores a 1 mm de diámetro se caracteriza por una alteración del ovocito, seguida por retracción de las células de la teca. En los folículos más grandes, la atresia se establece por presencia de cuerpos picnóticos, por involución de la granulosa y por transformaciones de la teca interna en tejido intersticual. Se observan disociaciones del cúmulo y reanudación de la meiosis. Al final, se invade por fibloblastos y hay desaparición del tejido intersticial. La última figura observable es la zona pelúcida.  

 

Ovulación

Un folículo de diámtero menor a 2 mm, no responde a los cambios de hormonas hipofisiarias. Sobre 3 mm si lo hacen. Un promedio, estós folículos son alrededor de 15, pero este número va disminuyendo con la edad de la mujer.

Los procesos que están relacionados con el contral del númeroo de folículos ovulatorios son los siguientes:

Relutamiento: ocurre 14 días antes de la ovulación, coincidiendo con la regresión del cuerpo lúteo. Se produce con dependencia a gonadotrofinas, principalmente, la FSH.

Selección: aparece el folículo ovulatorio por sobre los otros reclutados. Se producen más o menos en el día 6. El folículo ovulatorio será el más grande, siempre y cuando esté sano. La disminución en el aporte de FSH determina la selección, una vez seleccionado, el folículo secrete un factor de acción paracrina, que inhibe el crecimiento folicular en ambos ovarios.

Dominancia: se produce la atresía de los otros folículos reclutados. El folículo dominante crece y no degenera debido a que tiene bajos requerimientos de FSH. Alcanza un diámetro de 16 a 20 mm y se diferencia de los demás por su alta producción de inhibina, por un mayor flujo sanguíneo y por la presencia de receptores para LH en las células de la granulosa

La ovulación precedida por un adelgazamiento de la pared folicular y del epitelio supraadyacente, se forma un área transparente, el estigma. El cúmulo es expulsado lentamente, junto con el líquido folicular. La LH estimularia la producción de prostaglandinas E2 y F2a que se acumularían en el líquido del folículo pre-ovulatorio. Puede ser bloqueda por indometacina, que inhibe la síntesis de prostaglandinas.

El proceso continúa cuando las proteínas liberadas por la digestión inicial del folículo, provocan una respuesta inflamatoria, con infiltración de leucocitos y leberación de prostaglandinas e histidinas. Estas sust inhiben la polimerización de la matriz extracelular del tejido conectivo y aumentan el aporte sanguineo local, manteniendo la presión intrafolicular.

Los cambios que ocurren en el folículo antes de su ruptura, se deben a la acción de la LH, esta interacción con los receptores que estimulan la secreción de progesterona e inicia una seria de cambios morfológicos y funcionales, conocidos como luteinización. Los folículos con antro, que están en etapas tempranas de su atresía, no ovula en respuesta al aumento de Lh. pero aceleran su proceso degenerativo.

En la etapa de luteogénesis, el folículo colapsa y la granulosa externa se repliega, formando una glándula endocrina, el cuerpo lúteo. En su etapa inicial, tiene un gran coágulo central.

Después del aumento de LH, aumentan de tamaño y se luteinizan. Las células de la granulosa pasan a constituir las células gránulo-luteínicas, de 40 um, redondeadas y cromófabas, con abundante REL, mitocondrias con crestas tubulares y vesicales que contienen precursores de esteroides.

Las células de la teca interna se transforman en las células teco-luteínicas, de 20 um, periféricas y sin vesículas secretoras.

La rápida vascularización de la capa granulosa ocurre debido a la lisis de la membrana basal del folículo. La LH induce la actividad de la adenilciclasa y aumenta los niveles de AMP cíclico. Se origina la esteroidogénesis, que manifiesta la conversión rápida del colesterol en pregnendona, en la membrana interna de las mitocondrias de las células del cuerpo lúteo.

La función del cuerpo lúteo es función de progesterona y además actúa sobre tracto reproductivo. La transformación de un cuerpo luteo cíclico en un cuerpo luteo de gestación, requiere de la inhibición de la luteolisis y de la mantención del estímulo homonal luteotrófico, cosa que ocurre con la hormona gonadotrofina coriónica, secretada por el sinciciotrofoblasto, produce la mantención del cuerpo lúteo.

 

Además, secreta hormonas:

Relaxina y Oxitocina Reducen la contractibilidad del útero
Inhibina Inhibe a la FSH
Prorenina Ayuda en la formación del sistema vascular del cuerpo lúteo
Factor de crecimiento epidermal Estimula la síntesis de progesterona

El cuerpo lúteo tiene una vida media de 14 +/- 1 día en un ciclo menstrual normal. Hacia el término de la vida del cuerpo lúteo, se detiene la secreción de progeterona y las células luteínicas degeneran. La regresión termina con una invasión de fibloblastos, que convierten a la glándula en el corpus albicans. Se cree que las pequeñas cantidades de oxitocina secretadas por el cuerpo lúteo estarían relacionadas con su autolisis.

 

Trompa Uterina

Compuesta por tres capas: mucosa, muscular y serosa.

Mucosa Tiene pliegues o vellosidades hacia el lumen, numerosas en la región ampular y menos numerosas hacia el istmo. Constituida por un epitelio de revestimiento prismático simple, con distintos tipos de células basales, secretoras, ciliadas, vellosas e intermedias. La lámina propia es de tejido conectivo laxo muy vascularizada
Muscular Compuesta por dos capas, una interna circular, y una externa longitudinal
Mucosa Presenta un mesotelio de epitelio plano simple y una subserosa de tejido conectivo

Tienen una longitud cercana a los 14 cm. Formada por los siguientes segmentos:

Infundíbulo: : Lugar cercano al ovario, en esta parte esta la fimbria que son las extensiones que captan el ovocito.
Ampolla o región ampular Segmento intermedio, lugar donde se produce la fecundación. Tiene un lumen amplio, pliegues grandes y ramificados. Celulas ciliadas grandes y una capa muscular reducida.
Istmo Tercio adyacente al útero. Su lumen se va achicando, al igual que el porte de los pliegues y la cantidad de células ciliadas. Su capa muscular va en aumento.
Región Intramural Continuación del conducto a través de la pared uterina. Su lumen es pequeñisimo, sus pliegues también. Casi no tiene células ciliadas, pero su capa muscular esta muy desarrollada.

Sus funciones son:

 

Útero

Es un órgano de gran capacidad de elasticidad, pudiendo aumentar de tamaño desde 7,5 cm de largo a 32. Cuando no hay enbarazo se distingen tres partes:

  1. Fondo: extremo sup, redondeado y de aqui salen las trompas uterinas.
  2. Cuerpo: porción superior, expandida, y donde ocurre la implantación. En el se encuentran las tres capas características del útero: endometrio, miometrio y perimetrio.
  3. Cuello: porción cilíndrica inferior, tiene dos zonas: el endocervixy el exocervix. Ambas constituidas por tres capas: una mucsa, media y una adventicia.
Endometrio. Capa mucosa, con epitelio cilíndrico simple, con células ciliadas y no ciliadas. Un córion que es un tejido conectivo de tipo mucoso. Presenta glándulas tubulares simples y ramificadas.
Miometrio Capa muscular formada por tres capas de fibras musculares lisas.
Perimetrio Capa serosa, constituida por un mesotelio y una subserosa de tejido conectivo

 

Endocervix Presenta el conducto cervical, que comunica con la cavidad uterina por el orificio cervical interno, y hacia abajo con la vagina por el orificio cervical externo. Su mucosa está formada por un epitelio prismático simple con células secretoras, una lámina propia de tejido conectivo denso y glándulas tubulares ramificadas llamadas glándulas cerviales que elaboran moco cervical
Exocervix Parte del cuello uterino que sobresale al conducto vaginal. Presenta una mucosa constituida por u epitelio plano, estratificado, no queratizado y una lámina propia de tejido conectivo denso sin glándulas. En ambas zonas, la capa media está formada por tejido conectivo denso y fibras musculares lisas, la adventiia tiene tejido conectivo laxo.