N o r m a s d e p r e s e n t a c i ó n d e m o n o g r a f í a s
Por Enrique J. Aramburu, Ll Ab
Dado que escribir es comunicarse, quien realiza la monografía debe cuidar la redacción y proporcionar al lector todos los elementos que él conoce para que aquél siga la exposición con provecho. Ese paso lo damos por contemplado en el trabajo intelectual de elaborarla.
En cuanto a lo formal y convencional, que también ahorra tiempo y facilita la comprensión a los lectores, los trabajos deben presentarse dactilografiados en el anverso de la hoja, a dos espacios, en papel tamaño oficio o A4, con no más de treintaicinco líneas por página en el primer caso y veintinueve en el segundo, lo que es aproximadamente cuerpo 12. Margen izquierdo de cuatro centímetros y superior, inferior y derecho de dos.
La portada del trabajo debe contener los datos siguientes (con aproximadamente esta disposición):
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOMBRE DE LA MATERIA
Nombre del profesor encargado del asesoramiento
Título del trabajo
Apellido y nombre del alumno
Comisión
Cuatrimestre
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En la primera página, el sumario de la monografía o índice de la misma. Si se trata de un artículo, no se divide en capítulos, sino en acápites, cuyos títulos se indican en un renglón aparte comenzando sin sangría y subrayados (en bastardilla, en imprenta) sin punto final.
Dentro de la monografía, en la primera página de su cuerpo, el título va subrayado y debe reproducir el de la portada.
Los capítulos se indican centrados en la primera línea de la página donde comienzan y pueden tener un título (también centrado) en la línea siguiente. Estos capítulos pueden tener subtítulos a la manera de los artículos, en cuyo caso deben figurar en el índice para agilizar la ubicación de una referencia.
La bibliografía es un anexo o apéndice (el último) y no un capítulo, por lo tanto no lleva numeración. Por su carácter específico tampoco se la numera, cosa que sí debe hacerse con los anexos en caso que haya más de uno. Éstos están constituidos por aquellos documentos que se considere indispensable que acompañen el texto aunque no son necesarios para seguir la lectura, cuerpos completos de normas (tratados, leyes, códigos, etc.), citas imprescindibles de cierta extensión, datos que son necesarios para la demostración de algo que se dice y que no se pueden dar por supuestos, etc.
Las hojas deben estar numeradas de corrido en números arábigos (normalmente en el centro inferior de la página).
Después de punto y aparte se debe dejar una sangría de tres espacios.
Las notas, van dactilografiadas a un espacio al pie de página, lo que es más cómodo para el lector, pues cuando son interesantes, es muy trabajoso tener que ir cada tanto al final del capítulo o del trabajo para poder leerlas. Deben aclarar el texto, pero por su naturaleza no pueden formar parte de éste. En este tipo de trabajos, pueden ser más que citas de autoridades; pueden incluir texto descriptivo o información parentética, de acuerdo con lo que se está diciendo en la página principal. Pueden utilizarse también para cualquier afirmación que no sea conocimiento general o el propio análisis.
El número de remisión a las notas (también numeración corrida) debe colocarse dentro del contexto sin encerrarlo entre paréntesis; va pospuesto a la coma, al punto y coma, al punto y a los dos puntos, excepto cuando éstos introducen una transcripción. Las citas referidas a libros que están mencionados en la bibliografía, es suficiente que contengan autor, título y página.
Los títulos de artículos, cuentos, poemas (cuando se los nombra por el primer verso) van entre comillas. Los de libros (en general, toda obra autónoma; lo que incluye los poemas titulados), periódicos y revistas, van subrayados. Ambos llevan mayúscula solamente al comenzar. Se pueden presentar algunas dudas en caso de que debamos mencionar un título subrayado dentro de otro subrayado, o uno entrecomillado dentro de otro entrecomillado. En el primer caso, se resuelve la dificultad (no hay doble subrayado) entrecomillando el incluido; en el segundo caso, el incluido va marcado con vírgulas (comillas simples). Para las demás combinaciones, no hay dificultades y se respetan los códigos indicados.
Las citas, locuciones y vocablos en otros idiomas distintos que aquél en que se escribe, van subrayados (en bastardilla, en imprenta). También pueden ir subrayadas aquellas partes del texto que queremos resaltar especialmente; pero no hay que abusar de ello, pues quedará todo subrayado y se pierde la efectividad deseada.
Si queremos transcribir un fragmento, cuando es corto, se lo incorpora en el cuerpo del texto, entrecomillándolo o subrayándolo (en bastardilla en tipografía); en cambio, si se trata de un párrafo de cierta extensión, se lo coloca separado del texto principal, dejando una línea de separación con éste y un margen izquierdo de cinco espacios, transcripto con una separación entre líneas menor que la del texto principal. Si en el texto a transcribir entre comillas se encuentran comillas, éstas se transcriben por comillas simples (vírgulas).
Si se quiere llamar la atención o aclarar alguna expresión o dato de la transcripción, debe hacerse con nota explicativa aparte, o, si dentro del contexto, encerrada entre corchetes; la naturaleza de la aclaración determina cuál de las dos. Si la nota es del autor, debe indicarse con una letra del abecedario en lugar de un número. Cualquier supresión (voluntaria o involuntaria) de texto transcripto debe indicarse con puntos suspensivos entre corchetes.
Si se subraya una parte del texto transcripto también debe ser aclarado a continuación o en nota ("el subrayado es nuestro"). En los textos no modernos en lengua castellana es factible modernizar la ortografía, dejando constancia del particular.
Al citarlo, si el trozo ocupa más de una página en el original, se indican sólo los número de las extremas, separados por un guión y completos.
La cita bibliográfica
La forma correcta de mencionar una publicación (libro, revista, etc.) es importante pues nos provee una serie de informaciones que nos llevan a identificarla (y por consiguiente, los textos que contenga) en ficheros de bibiotecas o en libros de referencia sin pérdida de tiempo. Por otro lado, es importantísimo que la referencia sea lo más exacta posible para el caso de tener que solicitar reproducción de una o varias de sus partes a otras bibliotecas o instituciones dedicadas a la búsqueda de datos.
Un documento del gobierno se cita colocando el órgano de mayor jerarquía, el año y el órgano que lo emitió, separados por comas. Luego el título entre puntos. Y si se trata de un documento hecho por un cuerpo colegiado, la sesión y la fecha en que se emitió separados por comas.
Ministerio de RR.EE.y Culto, 1985, Consejería Legal. Dictamen No. 155.
Si la cita va en nota, se especifica solamente el órgano de mayor jerarquía y el título del documento.
La referencia a un diario se hace colocando el título del mismo subrayado, la fecha, la sección y la página, separados por comas. Luego de un punto, el título y el autor de la nota cuando es pertinente; si no, se omiten.
Cuando se trata de un libro, la cita debe contener: Apellido y nombre/s del autor (completos, separados por una coma). Título (subrayado o en bastardilla, según sea mecanografiado o impreso) separado del autor y del lugar de publicación por un punto. Lugar de publicación, editor, año de edición (separados por comas y con punto final). Por ejemplo:
Dixon, Martin. International Law. Londres, Blackstone Press, 1990.
Tomo y página se agregan si se refiere al lector a esa frase, tabla o nota.
Si se carece de los datos y no se los encuentra en la portada, su reverso ni en el colofón; pero se los puede reconstruir a partir del contenido del libro, se los coloca entre corchetes. Si no se registran de ninguna manera, se pone sin lugar, sin editorial o sin fecha, según corresponda.
Es interesante acotar que normalmente en las lenguas romances las palabras del título van con minúscula excepto, naturalmente, los nombres propios; en cambio en inglés la tendencia es a la inversa, exceptuándose los verbos y preposiciones; en alemán ya se sabe que los sustantivos se escriben siempre con mayúscula, y así pasan al título.
En el caso que el libro sea una compilación (de artículos, ensayos, etc.) se cita en el lugar del autor, el del curador de la edición; por ejemplo:
Jolowicz, J.A., (comp.). Droit anglais. Paris, Dalloz, 1992.
Tratándose de artículos de revistas u otras publicaciones periódicas, se identifican poniéndolos entre comillas, y se aclara en qué publicación aparecen; por ejemplo:
Sucharitkul, Sompong. "Immunities of States before national authorities" en Récueil des Courses. La Haya, Académie de Droit International, 1985. Tomo 149, año 1956. pp. 85-215.
El nombre de las revistas y publicaciones periódicas va subrayado (bastardilla, en imprenta) y conviene seguir, al citarlas, las abreviaturas que de ellas dan las pubicaciones bibliográficas más importantes, de forma de normalizar la nomenclatura; por ejemplo la lista de La Ley.
En el caso de artículos de diccionarios o enciclopedias, hay que identificarlos anteponiendo s. v. (sub voce) y entrecomillando el nombre del artículo: la obra se cita como otro libro más:
Ferrater Mora, N. Diccionario de filosofía abreviado. Bs. As., Sudamericana, 1982. s. v. "eclecticismo".
En todos los casos en que esos artículos vayan firmados se citan por el nombre del autor:
Paone, Pasquale en Enciclopedia del diritto. Varese, Giuffrè, 1972. s.v. "intervento".
En caso que el autor sea anónimo, así se lo cita. Cuando se lo ha identificado posteriormente a la publicación, se lo menciona entre corchetes en el lugar que le corresponde:
[Cambaceres, Eugenio]. Pot-pourri, silbidos de un vago. Bs. As., M.Biedma, 1881.
Si se tienen iniciales que hacen segura su identificación, a continuación de cada una va el resto del nombre entre corchetes:
B[eramendi], J[orge]. "Vestigios de la literatura medieval vasca" en ...
Y si subsisten dudas, se coloca un signo de cierre de interrogación antes de cerrar corchetes.
Los seudónimos deben ir subrayados, salvo aquellos consagrados por el uso como nombres de autores (Tirso de Molina, Anatole France, Pablo Neruda, George Sand).
Cuando las citas son frecuentes y de un mismo libro, se puede suprimir la referencia mayor repitiendo sólo el artículo o inclusive la página solamente, precedida por la aclaración op.cit. Para mayor abundamiento y precisión, se puede consultar el capítulo 2 de la tercera parte del libro de Umberto Eco, Cómo se hace una tesis. (Barcelona, Gedisa, 1983). Hay una regla de oro para no caer en plagio: ser precisos y cuidadosos en el uso de las comillas y notas.
Las citas de documentos en Internet
Las citas en o desde Internet siguen los criterios generales para citar una obra de un autor determinado, proporcionando los datos básicos para encontrar el documento en cuestión; por lo tanto, se deben colocar, encabezando, el apellido y nombre del autor. Dirección electrónica del autor, si se dispone de ella, entre corchetes. Después de otro punto, el título del trabajo, entrecomillado y, entre corchetes, la dirección de Internet del documento, ya sea una página virtual, un site en la WWW, o uno de GOPHER o de FTP, una lista de discusión, etc. También entre corchetes. Finalmente, la fecha. Por ejemplo:
Taylor, Mike. [ ]. "Sovereign Immunity" [http://greatspirit.earth.com/taylor.html]. Bajado 17.9.99.
El Estado ante los Tribunales extranjeros | Copyright | Página de Enrique Aramburu