Foro: Reingeniería
Ing. Argenis Calatayud
Sub-Tema: Reingeniería de Sistemas y Capacitación Informática
Última
Actualización: 22-11-2005
RESUMEN
En
los últimos años ha surgido una nueva tendencia en el desarrollo de las
organizaciones y que ha sido el resultado de los cambios cada vez más rápidos
dentro del entorno de la misma. La reingeniería viene a dar la pauta para nuevos
cambios en la forma de operar de las organizaciones.
Es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez.
Esto implica rehacer la empresa desde cero, olvidándonos de lo que se hacía y proponer un nuevo sistema de operación.
El pensar en una nueva estructura organizacional nos hace ver una nueva serie de perspectivas para la empresa y sus empleados.
La preparación para el trabajo cambiará de entrenamientos para el mayor desempeño del puesto a procesos reeducaticos de fondo, se prevé que los enfoques de medidas de desempeño y compensaciones se desplazarán de reforzar las actividades a la compensación de los resultados en donde también cambiarán los criterios de acenso organizacional, dependiendo cada vez más de que las personas a ascender en la organización cuenten con habilidades para el puesto.
Existe una importante tendencia al cambio de los valores organizacionales y de actitudes de tipo proteccionista a orientaciones productivas en donde el papel de los directivos cambien de supervisores a entrenadores de su gente, en donde las estructuras organizacionales serán planas desapareciendo las estructuras jerárquicas y la ambición y las habilidades de los ejecutivos cambien de "anotadores de tantos" a verdaderos directivos de transformaciones.
Los directivos de las empresas del futuro deberán apoyar a que el personal de los diferentes niveles tomen decisiones y por lo tanto estén debidamente facultados para ello.
La reingeniería no solo es automatizar procesos existentes, sino presentar nuevos procesos que rompan con los actuales, logrando mejorar la forma de hacer las cosas.
En la reingeniería se han tomado como referencia los siguientes aspectos
· Varios oficios se combinan en uno.
· Los trabajadores toman decisiones.
· Los pasos del proceso se ejecutan en orden natural.
· Los procesos tienen múltiples versiones.
· El trabajo se realiza en el sitio razonable.
· Se reducen las verificaciones y los controles.
Reingeniería de Sistemas
Recupera información sobre el diseño de un programa existente y utiliza esta información para reestructurar o reconstruir el programa existente, con vistas a adaptarlo a un cambio, a ampliarlo o a mejorar su calidad general, con el objetivo de conseguir una mayor facilidad de mantenimiento en el futuro.
Reingeniería del Software
La reingeniería del software es la tecnología que surge de aplicar las técnicas
de Inteligencia Artificial y matemática sofisticada al análisis automatizado y
modificación del código fuente de programas, para abreviarlo y hacerlo más
eficiente.
Actualmente la creación y modificación de programas de computadora es una tarea
principalmente manual, y una tarea difícil e imprevisible. Los programas grandes
suelen ser más complejos y más difíciles de depurar.
Aunque la tecnología todavía está en su infancia, la reingeniería del software
está empezando a tomar algunas tareas de programación, particularmente las
tareas menos creativas, más repetitivas y las automatiza. Estos programas de
reingeniería, escritos en idiomas especialmente diseñados, operan en el código
fuente de los programas y realizan una variedad de análisis y modificaciones.
¿Por qué aplicar reingeniería del software?
Cuando una aplicación ha servido para las necesidades del negocio de una
compañía durante varios años, se vuelve inestable debido a las correcciones,
adaptaciones y mejoras que se realizaron. Esto deriva en que cada vez que se
intenta efectuar un cambio se produzcan efectos colaterales graves e
inesperados. Por esta razón es conveniente utilizar la reingeniería del
software.
Tecnología:
La tecnología debe estar al servicio del usuario; a través de ella se hace un
mejoramiento de la capacidad decisoria del personal. La tecnología facilita el
diseño de los sistemas de información para la calidad del servicio, siempre
pensando en el cliente. Así se debe manejar más información y menos papeles.
Capacitación Informática
La preparación para el trabajo cambiará de entrenamientos para el mayor desempeño del puesto a procesos reeducaticos de fondo, se prevé que los enfoques de medidas de desempeño y compensaciones se desplazarán de reforzar las actividades a la compensación de los resultados en donde también cambiarán los criterios de acenso organizacional, dependiendo cada vez más de que las personas a ascender en la organización cuenten con habilidades pera el puesto.
Existe una importante tendencia al cambio de los valores organizacionales y de actitudes de tipo proteccionista a orientaciones productivas en donde el papel de los directivos cambien de supervisores a entrenadores de su gente, en donde las estructuras organizacionales serán plenas desapareciendo las estructuras jerárquicas y la ambición y las habilidades de los ejecutivos cambien de “anotadores de tantos” a verdaderos directivos de transformaciones.
Dentro de este proceso de capacitación a que se deben someter los empleados se encuentra el relacionado con la normalización de los procedimientos de trabajo modelados en los Sistemas de Información cuya data debe ser alimentada por el personal, por lo cual es indispensable el adiestramiento en computación y en la operación de los sistemas automatizados, de control y de información en general.
Desarrollo de Sistemas
Para el éxito de la reingeniería es de importancia crucial el proceso de ingeniería. Muchos procesos comerciales son el resultado de una simple evolución en el tiempo, y no han sido objeto de ingeniería alguna, por lo que con frecuencia surge la confusión entre qué pasos de proceso existen y cómo se ejecutan esos pasos. En la mayoría de los enfoques BPR existe una primera etapa en la que sé el qué del cómo de los procesos comerciales.
La utilización de técnicas de modelización de objetos en este proceso resulta útil, ya que la separación entre lo que hace un objeto y cómo lo hace es fundamental en la definición de todas las descripciones de objetos. Así, tanto los modelos de objetos comerciales como los modelos de objetos de software heredan esta separación. Por otra parte, esta separación permite adoptar un enfoque elegante para una mejora permanente de la eficiencia de los Sistemas de Información que soportan los procesos comerciales. Según van apareciendo formas de implementar software, pueden introducirse una a una sin necesidad de producir alteraciones en todo el sistema. En el caso de los objetos de software, la separación entre lo que hace un objeto y cómo lo hace ofrece también otros beneficios dentro del contexto de la creación de sistemas. La organización OMG ha especificado mecanismos tecnológicos (conocidos como CORBA, Common Object Request Broking Architecture) que permiten a los objetos de software interactuar unos con otros en base a un método estándar (conocido corno IDL, Interface Definition Language) capaz de describir lo que hace un objeto independientemente de cómo lo hace. Esto significa que pueden adquirirse objetos de software procedentes de múltiples frentes sin preocuparse por la incompatibilidad en la implantación, y que en las implantaciones de objetos de software no es necesario utilizar lenguaje orientados a objetos, lo que significa a su vez que el software antiguo tiene el potencial de ser reutilizado si puede ser descrito utilizando el lenguaje IDL. Esto permitirá a las empresas concentrarse en desarrollar software para obtener una ventaja competitiva e integrarlo con software corriente adquirido y adaptable a medida de las propias necesidades o con sistemas antiguos ya existentes.
Al alcanzarse una masa crítica en el número de empresas y organizaciones que desarrollan Sistemas de Información utilizando objetos de software, también será posible la interfuncionalidad o interoperabilidad con Sistemas de proveedores y clientes. Este nivel de interfurcionalidad permitirá la reingeniería de Sistemas de cara a un rediseño de la red comercial, en que las empresas deciden colaborar con los proveedores o con los clientes con el fin de modificar los limites y fronteras de sus procesos comerciales internos. Esto podrá requerir una ampliación de los procesos comerciales con el fin de colaborar directamente a los proveedores, por ejemplo bajo un método JIT (Just In Time). Alternativamente, puede requerir también la contratación de Procesos comerciales permitiendo a los clientes pedir productos o utilizar servicios directamente, como en el caso de las operaciones bancarias desde el hogar. Se conocen casos de fusiones y adquisiciones de empresas que han fracasado por la incompatibilidad de sus Sistemas de Información. Eliminar procesos comerciales y someterlos a reingeniería con el fin de obtener una ventaja competitiva conducirá a la necesidad de una reingeniería de los Sistemas de soporte. La tecnología de objetos reduce al mimo el esfuerzo de desarrollo para nuevos sistemas al permitir la reutilización de componentes de sistemas antiguos mientras se permite la inclusión de nuevos componentes.
Si se está considerando acometer la reingeniería BPR, deberán analizarse los beneficios de la tecnología de orientación a objetos o correr el riesgo de que los sistemas de Información se conviertan en una carga para la efectividad en la implantación de procesos comerciales que hayan sido objeto de reingeniería.
Finalmente, pregúntese que pasará después del proyecto BPR inicial y cómo mantendrá la coordinación entre las mejoras continuas del proceso comercial y los Sistemas de Información existentes.
Si se decide aplicar Reingenieria de Software algunos elementos o factores a considerar son los siguientes:
Tiempo
Costo
Herramientas a utilizar
Material ( plataforma, software, programación)
Coste de mantenimiento, mayor gasto (programadores, diseñadores, analistas, etc...)
Reingeniería Aplicada a los Recursos de la Tecnología de la Información
Es muy frecuente relacionar la reingeniería de los procesos de negocios con los servicios de información, Sin embargo, es necesario aclarar que no se trata de una actividad de computación. Algunas técnicas de reingeniería proceden de la experiencia en el desarrollo de los sistemas de información, mientras que otras surgen de la ingeniería industrial y otras ciencias administrativas. En este sentido, muchos proyectos exitosos calificados como de reingeniería han sido proyectos de sistemas de información en los cuales se ha aplicado, en sierra medida, la reingeniería a los procesos de negocios. Los nexos entre reingeniería y servicios de información pueden llevar a la conclusión errónea de que pocisionamiento y reingeniería son metodológicas de la tecnología de información cuando, en realidad, son actividades de negocios. Es importante separar los conceptos de computación y de reingeniería; los proyectos de reingeniería deberán ser responsabilidad de los directores ejecutivos y de los gerentes de línea, y no del departamento de servicios de información de la compañía.
Si bien la reingeniería no e un asunto de la tecnología de información, la empresa misma depende en gran parte de las computadoras. Por tanto, la aplicación de esa tecnología con el fin de mejorar la operación, se considerara por lo general en los proyectos de reingeniería, dado que, en la práctica, este tipo de proyectos examinan procesos de negocios en los cuales es frecuente descubrir nuevas y mejores aplicaciones para la informática y la tecnología. Además, la reingeniería en particular puede relacionar, en forma directa, el uso de la tecnología con los procesos de negocios. Por ello es apenas lógico que la tecnología de la información se emplee para contribuir al esfuerzo de reingeniería, mas si se tiene en cuenta que este novedoso enfoque hace énfasis en el uso de modelos automatizados de los procesos de la empresa y en las herramientas automatizadas que apoyan el pocisionarniento.
La tecnología de la información es un factor en todos los niveles del modelo de cambio así el apoyo de la tecnología actual y el diseño de una arquitectura total de la información corporativa se encuentran en el nivel de posicionamiento; los requerimientos para los nuevos sistemas de computación se desarrollan en el de reingeniería; La compra y la programación de nuevos sistemas en el de infraestructura, y su implementaron aplicación en las operaciones.
Infografía
1. Página donde se define la Reingeniería de sistemas en Relación con la Reingenieria de Procesos, la importancia del desarrollo de sistemas para reflejar la normalización de los procesos en un sistema automatizado de información. En la reingenieria existen tecnicas que provienen del desarrollo de sistemas de información y otras netamente de la Ingeniería Industrial y otras ciencias administrativas.
http://html.rincondelvago.com/reingenieria_1.html
2. Trata el rol de la Reingeniería en el rediseño de Sistemas, planteando la creación de nuevos procesos para la empresa o la reestructuración de los existentes desde su origen, todo esto tomando en cuenta el nivel organizacional de la entidad en cuestión.
http://campus.fortunecity.com/computing/864/unidad81.html
3. Se define la Reingeniería como la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas, tales como costos, calidad, servicio y rapidez.
http://www.tribunalmmm.gob.mx/conferencias/2ReunionInformatica/txtConfeHidalgo.htm
4. Factores a considerar a la hora de aplicar Reingeniería de Software.
http://www.monografias.com/trabajos5/guia/guia.shtml