|
|
CONTENIDO
CONTABILIDAD FINANCIERA Y CAPITAL INTELECTUAL
IMPORTANCIA ESTRATEGICA DE LA MEDICION DEL CAPITAL INTELECTUAL EN LAS ORGANIZACIONES
ALGUNAS DEFINICIONES DE CAPITAL INTELECTUAL
COMO MEDIR EL CAPITAL INTELECTUAL
INCIDENCIA DEL CAPITAL INTELECTUAL EL LA TOMA DE DECISIONES
Durante las dos últimas décadas los Estados Unidos
de Norte América han estado al borde de una transición histórica; la vieja
sociedad que generó riqueza en forma de bienes de capital y productos
manufacturados, está dando paso a una nueva sociedad valorada en términos de
activos menos tangibles tales cono conocimiento y procesamiento de
información".
Si hacemos una retrospectiva en el desarrollo de la
humanidad, podemos entender que el siglo XIX provocó un cambio frenético en las
capacidades productivas de la Humanidad, marcando el comienzo de la era
moderna.
Hoy las nuevas tecnologías de la información están relevando de
manera inexorable la industria pesada y manufacturera , como principal soporte
de las economías desarrollada; pero a diferencia de esta economía que dependía
de bienes agotables como el petróleo, el hierro la nueva economía se
desarrollará en el rumbo del conocimiento; por lo tanto la información y el
conocimiento se convierten en el nuevo objeto formal de la ciencia y la
tecnología, hasta tal punto que economía, cultura y bienestar social dependen
cada vez mas del desarrollo de nuevas tecnologías de información.
Los
viejos pilares de la economía tierra, capital, trabajo quedaron desvirtuados
ante el advenimiento de nuevas empresas de amplia base tecnológica como
software, servicios, biotecnología etc.
Se añade entonces un nuevo
componente a los factores de producción que son: el conocimiento y la
tecnología
Por supuesto este hecho ha tenido impacto en las
unidades económicas empresariales; el éxito de una empresa se encuentra en su
capital intelectual ; podemos observar como en las empresas los activos fijos
vienen siendo relegados; la capacidad de gestionar talento humano; la capacidad
de gestionar el intelecto humano se está conviertiendo en la técnica gerencial
del presente, como consecuencia de anterior se ha desarrollado interés por el
capital intelectual, la creatividad, la innovación y el aprendizaje
organizacional.
CAPITAL
INTELECTUAL
El valor de un negocio se mueve cada vez más de los
activos fijos a los intangibles: Marcas, patentes, franquicias, software,
programas de investigación, ideas, experiencia. Hasta ahora empieza a despertar
interés en las compañías en medir este activo, que contribuye a crear una brecha
cada vez mas grande entre el valor contable y el valor de mercado; este cambio
es cada vez mas dramático en la empresas de amplia base tecnológica (internet,
software, biotecnología etc.).
Podemos decir que el factor que marca esta
diferencia es el capital intelectual. Para el efecto hacemos una descripción de
los elementos que conforman el capital intelectual (desde la óptica de Leif
Edvinson):
Leif, hace dos grandes clasificaciones del capital intelectual
así:
a) Capital Humano.
Que corresponde al conjunto de conocimientos,
habilidades, actitudes, y destrezas de las personas que componen las
organzaciones.
b) Capital estructural.
Conocimientos desarrollados y
explicitados por las organzaciones, integrado por los siguientes
elementos:
- Capital clientes
Activos relacionados con los clientes
(marcas registradas, fidelidad del cliente, listas de clientes etc).
-
Procesos
Referido a la forma como la organización añade valor a través de las
diferentes actividades que desarrolla.
- Capacidad de
innovación.
Entendida como la capacidad de mantener el éxito de la
organización a través del desarrollo de nuevos productos o servicios.
Los cambios que se han dado a nivel del conocimiento
son avanzados; hoy se le reconoce como de alto valor agregado para las
organizaciones en la medida en que genera riqueza, un "activo" que debe
gestionarse y valorarse como los demás.
En el ámbito de la nueva economía
, el capital intelectual proporciona un margen competitivo, sin embargo estos
"recursos" no son medidos de manera adecuada; El capital intelectual
(intangible) al igual que los recursos físicos necesariamente necesitan ser
valorados para mediciones de eficiencia, determinación de ingresos y valuación
de la compañía
El proceso de formación de "capital intelectual" debe
considerarse como una actividad de inversión económica del mismo orden que la
formación de capital material.
En el futuro la inversión primaria
no será en terrenos, planta o equipo, si no en personal. Este hecho podrá marcar
mas la necesidad de llevar a la contabilidad este tipo de activos, en cuanto
estos recursos se convertirán en el mas importante de las empresas.
CONTABILIDAD
FINANCIERA Y CAPITAL INTELECTUAL
Tradicionalmente la contabilidad financiera ha
tenido se arraigo en enfoques eminentemente jurídicos y financieros, donde se
aplica el concepto jurídico de propiedad, de allí la palabra
patrimonio.
Otro aspecto es que hasta hoy la contabilidad viene
utilizando métodos de valoración desarrollados en la economía para establecer
los precios de transacciones. Hecho comprensible en el marco de una
interpretación contable de naturaleza económica. En su concepción mas profunda
se han utilizado fundamentalmente la teoría del valor utilidad y del valor
trabajo.
La teoría del valor trabajo establece que el valor de un bién se
determina por el trabajo socialmente necesario para ponerlo en disposición de
consumo, por la remuneraciones acumuladas en los procesos de explotación,
producción y distribución; de allí nace el concepto de costo histórico
constituido por las remuneraciones al trabajo y al capital, incorporando un
concepto marxista según el cual el trabajo es el único creador de valor, negando
la existencia de otro tipo de valoraciones.
Una segunda concepción es el
valor utilidad, según la cual el valor de un bién se determina por la capacidad
de satisfacción de necesidades, hecho que implica que es la demanda de bienes,
el mercado el determinante del valor. Solo tienen valor los bienes destinados al
mercado, siendo este último el que determine el precio de un bien o servicio.
Esta teoría se expresa en contabilidad a través de los valores de mercado,
compra, reposición o realización.
En este sentido la contabilidad
financiera se convierte en un serio obstáculo al abordar el concepto de
valoración, desde una óptica eminentemente restringida de contabilidad
financiera.
IMPORTANCIA
ESTRATEGICA DE LA MEDICION DEL CAPITAL INTELECTUAL EN LAS
ORGANIZACIONES
Los activos organizativos de tipo intangible
constituyen la base de la ventaja competitiva sostenible de la empresa. Bajo el
concepto de capital intelectual se recogen aquellos activos intangibles de la
empresa, no reflejados en los estados contables y financieros tradicionales,
pero que contribuyen a la creación de valor. En particular, un activo intangible
de importancia estratégica para la empresa es el conocimiento organizacional. El
entorno competitivo actual en el que navegan las empresas demanda una gestión ad
hoc de este activo intangible, diferente por tanto, de la gestión tradicional de
los activos tangibles. Las empresas deben conocer cual es su stock de
conocimiento organizativo, y analizar los flujos entre los diferentes tipos de
conocimiento que fluyen en la empresa. Para ello, cuentan con la ayuda de
herramientas de medición del capital intelectual, introducidas a mediados de la
década de los noventa, y cuyo desarrollo aún está en fase
embrionaria.
ALGUNAS DEFINICIONES DE
CAPITAL INTELECTUAL
Capital Intelectual para algunos
investigadores involucra factores como "Liderazgo en tecnología, entrenamiento
actual de los empleados y en algunos casos involucra la rapidez de respuesta a
los llamados de servicios de los clientes".
En tanto para otros expertos
consideran no "solamente el potencial del cerebro humano sino que también
incluyen los nombres de productos y las marcas de fábrica y hasta gastos
registrados en los libros como históricos, que se han transformado con el correr
del tiempo en algo de mas valor".
Para William Davidow,
inversionista de capitales, afirma que los nuevos sistemas de registro contable
deben medir el impulso de las compañías en términos de posición de mercados,
lealtad de la clientela, calidad, etc. Además afirma; que por no valorar estas
dinámicas empresariales se están presentado valoraciones tan falsas, como si se
tratara de simples errores de sumas". Creando una brecha entre los valores que
las empresas declaran en sus balances generales y las estimaciones que los
inversionistas hacen sobre los mismos. Diferencias que resultan más evidentes en
las empresas que hacen uso intensivo del conocimiento, hechos que se corroboran
en transacciones que en ocasiones los precios de adquisición superan hasta diez
(10) veces el valor en libros, con un agravante que las compañías no cuentan con
las herramientas suficientes para la administración de este tipo de activos dado
de que los sistemas contables tradicionales ya no son pertinentes para la
economía por cuanto no captan la realidad de las compañías.
En términos
generales, El Capital intelectual refleja activos menos tangibles, tales como la
capacidad de una compañía para aprender y adaptarse a las nuevas tendencias de
la economía de los mercados y de la administración con énfasis en la gestión del
conocimiento como el acto más significativo de creación de
valor.
Reconociendo la premisa de que Capital Intelectual se atribuye a
los activos intangibles materializados en las destrezas individuales y
conocimientos técnicos, sistemas de información, diseños y marcas de fábricas e
incluso relaciones con proveedores, clientes y concesionarios.
El
conocimiento organizacional se mide a través del capital intelectual de la
organización. Para la Multinacional de Seguros Sueca Skandia, pionera en la
medición de activos intangibles, "el capital intelectual es la posesión de
conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizacional, relaciones con
clientes y destrezas profesionales que otorgan a las compañías ventajas
competitivas en el mercado".
El Capital Intelectual ayuda a explicar la
diferencia entre el valor de mercado y el valor en libros de la empresa, ya que
el capital intelectual no se incluye en los estados financieros
tradicionales.
Para Sveiby "El valor total de mercado de la empresa está
formado por el patrimonio visible tangible más tres (3) tipos de activos
intangibles: la estructura interna (organización), la estructura externa (los
clientes) y las capacidades (las personas), de modo que el valor de mercado de
la empresa se puede interpretar como un reflejo directo del Balance
Invisible.
Con las nuevas tendencias de administración de empresas, en
las postrimerías del siglo XX se empezó a reconocer la categoría de los activos
intangibles como la clave para competir en entornos cada vez más competitivos y
dinámicos. El conocimiento organizacional se ha convertido en el recurso por
excelencia y considerado como estratégico para las organizaciones en virtud de
las siguientes características:
1. No comercializables.
2.
Desarrollado y acumulado al interior de las organizaciones
3. Fuerte carácter
tácito y complejidad social.
4. Surge a partir de las habilidades y
aprendizaje organizativo.
5. Es inmóvil y esta vinculado a la empresa.
6.
Su desarrollo es dependiente de los niveles de aprendizaje, inversión, stocks de
activos y actividades de desarrollo previas.
COMO MEDIR EL CAPITAL
INTELECTUAL
Durante la década de los 90´s, las nuevas tendencias
de valoración de empresas centró su interés en la investigación y desarrolla un
tanto compleja y abstracta en torno a los conceptos de aprendizaje
organizacional, gestión del conocimiento, determinación y medición del capital
intelectual comprometiendo esfuerzos y recursos con miras a identificar y
reconocer la importancia estratégica del capital intelectual para el logro y
sostenimiento de ventajas competitivas.
Para la estructuración,
valoración, administración medición y reporte del capital intelectual, en el
mundo de la academia y empresarial se han desarrollado entre otros los
siguientes modelos:
IAS 38 como respuesta de la contabilidad financiera a
la medición del capital intelectual.
La norma internacional de
contabilidad 38 define los activos intangibles susceptibles de ser valorados e
incluidos en la contabilidad; para el efecto define un activo intangible como:
"es un activo no monetario identificable, carente de sustancia física, poseido
para uso en la producción o suministro de bienes o servicios, para alquiler a
otros o para propósitos administrativos.
Un activo es un
recurso:
a. controlado por una empresa como resultado de eventos
pasados
b. Por el cual se espera que fluyan beneficios económicos futuros
para una empresa.
Una limitante importante de IAS 38 es que bajo el
modelo tradicional de contabilidad, se reconoce un activo intangible si:
§
Los beneficios económicos futuros sean atribuibles al activo que fluirá para la
empresa.
§ Se puede medir confiablemente el costo del activo.
Bajo
este criterio, se continúa con las restricciones del modelo tradicional de
contabilidad, es decir no sería viable medir aspectos como:
- Marcas
-
Fidelidad de los clientes y relaciones establecidas.
- El Good Will (cuando
no ha sido adquirido directamente por la empresa).
- El conocimiento
acumulado en las personas.
Etc.
Es un modelo limitado, que se
fundamenta en los modelos de valoración de costo histórico.
INDICADOR Q-
DE TOBIN
Uno de los enfoques iniciales para medir el capital
intelectual fue emplear la "q de Tobin", técnica desarrollada por el Premio
Nobel James Tobin, que mide la relación entre el valor de mercado y el valor de
reposición de sus activos físicos. Las empresas intensivas en conocimiento, como
Microsoft, tienen unos valores de "q" superiores que aquellas empresas que están
en industrias más básicas.
EL MODELO DE SKANDIA
Diseñado por Leif Edvinson es una forma de medir el
proceso de creación de activos en la empresa. Edvinson desarrolló una teoría del
"Capital Intelectual" que incorpora elementos de Konrad y del "Balanced Score
Card" (Kaplan y Norton).
En los modelos económicos tradicionales se
utiliza normalmente el capital financiero únicamente, pero la empresa sueca
Skandia propone el "Esquema Skandia de Valor", donde se propone que el capital
intelectual está compuesto por:
1) capital humano
2) capital
estructural
Este a su vez se divide en capital de cliente y capital
organizativo, referido este último a todo aquello que permanece cuando los
empleados se han ido a casas:, sistemas de información, bases de datos, software
de tecnologías de información, etc. El capital organizativo puede descomponerse
en capital de procesos (procesos que crean valor y procesos que no crean valor),
cultura y capital de innovación (derechos intangibles, marcas, patentes, receta
de conocimiento y secretos empresariales).
Como señala el modelo de
Capital Intelectual de Skandia, este surge en un proceso de creación de valor
fundamentado en la interacción del capital humano y estructural, donde la
renovación continua -innovaciones- transforma y refina el conocimiento
individual en valor duradero para la organización.
Edvinsson y
Malone proponen una ecuación para calcular el Capital Intelectual de la empresa,
de modo que se puedan realizar comparaciones entre empresas:
Capital
Intelectual Organizativo = i C, i= (n/x)
Donde:
C es el valor del capital
intelectual en unidades monetarias
i es el coeficiente de eficiencia con que
la organización está utilizando dicho capital
n es igual a la suma de los
valores decimales de los nueve índices de eficiencia propuestos por estos
autores
x es el número de esos índices.
Los elementos de esta
ecuación se obtienen a partir de indicadores desarrollados para cada uno de los
cinco enfoques propuestos por el Navegador de Skandia.
El modelo
Balanced Scorecard.
Este modelo consiste en un sistema de indicadores
financieros y no financieros que tienen como objetivo medir los resultados
obtenidos por la organización.
El modelo integra los indicadores
financieros (de pasado) con los no financieros (de futuro), y los integra en un
esquema que permite entender las interdependencias entre sus elementos, así como
la coherencia con la estrategia y la visión de la empresa.
El
modelo presenta cuatro perspectivas:
Perspectiva Financiera
El modelo contempla
los indicadores financieros como el objetivo final; considera que estos
indicadores no deben ser sustituidos, sino complementados con otros que reflejan
la realidad empresarial. Ejemplo de indicadores: rentabilidad sobre capital,
flujos de caja, análisis de rentabilidad de cliente y producto, gestión de
riesgo,...
Perspectiva de Cliente
El objetivo de este
bloque es identificar los valores relacionados con los clientes, que aumentan la
capacidad competitiva de la empresa. Para ello, hay que definir previamente los
segmento de mercado objetivo y realizar un análisis del valor y calidad de
éstos. En este bloque los indicadores son el conjunto de valores del producto /
servicio que se ofrece a los clientes (indicadores de imagen y reputación de la
empresa, de la calidad de la relación con el cliente, de los atributos de los
servicios / productos.
Los indicadores output se refieren a las
consecuencias derivadas del grado de adecuación de la oferta a las expectativas
del cliente. Ejemplos: cuota de mercado, nivel de lealtad o satisfacción de los
clientes,...
Perspectiva de Procesos Internos de
Negocio
Analiza la adecuación de los procesos internos de la empresa de
cara a la obtención de la satisfacción del cliente y conseguir altos niveles de
rendimiento financiero. Para alcanzar este objetivo se propone un análisis de
los procesos internos desde una perspectiva de negocio y una predeterminación de
los procesos clave a través de la cadena de valor.
Se distinguen
tres tipos de procesos:
1.- Procesos de Innovación. Ejemplo de
indicadores: % de productos nuevos, % productos patentados, introducción de
nuevos productos en relación a la competencia,...
2.- Procesos de
Operaciones. Desarrollados a través de los análisis de calidad y reingeniería.
Los indicadores son los relativos a costes, calidad, tiempos o flexibilidad de
los procesos.
3.- Procesos de servicio postventa. Indicadores: costes
de reparaciones, tiempo de respuesta, etc.
Perspectiva del
Aprendizaje organizacional.
El modelo plantea los valores de este bloque como
el conjunto de drivers del resto de las perspectivas. Estos indicadores
constituyen el conjunto de activos que dotan a la organización de la habilidad
para mejorar y aprender. Se critica la visión de la contabilidad tradicional,
que considera la formación como un gasto, no como una inversión.
La
perspectiva del aprendizaje y mejora es la menos desarrollada, debido al escaso
avance de las empresas en este punto. De cualquier forma, la aportación del
modelo es relevante, ya que deja un camino perfectamente señalizado y estructura
esta perspectiva. Clasifica los activos relativos al aprendizaje y mejora
en:
· Capacidad y competencia de las personas (gestión de los
empleados). Incluye indicadores de satisfacción de los empleados, productividad,
necesidad de formación...
· Sistemas de información (sistemas que
proveen información útil para el trabajo). Indicadores: bases de datos
estratégicos, software propio, las patentes y copyrights...
·
Cultura-clima-motivación para el aprendizaje y la acción. Indicadores:
iniciativa de las personas y equipos, la capacidad de trabajar en equipo, el
alineamiento con la visión de la empresa...
Technology
Broker
Annie Brooking, Desarrolla un modelo de medición de activos
intangibles. Las medidas de Capital Intelectual son útiles por las siguientes
razones: 1) validan la capacidad de la organización para alcanzar sus metas, 2)
planificar la investigación y desarrollo, 3) proveen información básica para
programas de reingeniería, 4) proveen un foco para educación organizacional y
programas de formación, 5) calculan el valor de la empresa, y 6) amplían la
memoria organizativa.
El Capital Intelectual esta formado por
cuatro categorías de activos: activos de mercado (marcas, clientes, imagen,
cartera de pedidos distribución, capacidad de colaboración, etc.) activos
humanos (educación, formación profesional, conocimientos específicos del
trabajo, habilidades), activos de propiedad intelectual (patentes, copyrights,
derechos de diseño, secretos comerciales, etc.) y activos de infraestructura
(filosofía del negocio, cultura organizativa, sistemas de información, bases de
datos existentes en la empresa, etc). Al igual que en el Modelo de Skandia, el
Modelo Technology Broker supone que la suma de activos tangibles más el Capital
Intelectual configuran el valor de mercado de una empresa. Este modelo, a
diferencia de los anteriores, revisa una lista de cuestiones cualitativas, sin
llegar a la definición de indicadores cuantitativos, y además, afirma que el
desarrollo de metodologías para auditar la información es un paso previo a la
generalización de la medición del Capital Intelectual.
VALOR ECONOMICO AGREGADO
Es una medida de desempeño financiero, que combina
el concepto tradicional de ingreso residual con los principios de finanzas
corporativas modernas, sosteniendo que todo capital tiene un costo y que las
ganancias mas que el costo de capital crean valor para los
accionistas.
Tiene relación con capital intelectual en una óptica causa
efecto, la cual ilustramos a continuación:
INCIDENCIA DEL CAPITAL INTELECTUAL EL LA TOMA DE DECISIONES
Es claro que la contabilidad financiera tradicional,
sobre las bases de medición sobre las que hoy descansa, está lejos de servir de
apoyo a la toma de decisiones en al ámbito de la nueva economía y de los
procesos de negocios que no está en capacidad de medir ni
reportar.
Por supuesto existen modelos alternos (contabilidad
administrativa) que han permitido subsanar esta situación a través de la
medición sobre otras bases distintas desde el punto de vista financieros y no
financiero.
Tal es el caso del modelo Balanced Scorecard, que estipula
modelos de medición a través de la metodología de los indicadores de gestión
financieros y no financieros.
BIBLIOGRAFIA
* LEIF, Edvinsson y Michael S.
Malone. El capital intelectual. Editorial Norma. 1998.
* MANTILLA B. Samuel
Alberto. Capital Intelectual & Contabilidad del Conocimiento. ECOE Ediciones
1999.
* KAPLAN, Robert. Balanced ScoreCard. Editorial 2001. 1999.
*
HARVARD Business Review. Gestión del Conocimiento. Ediciones Deusto S. A.
1998
* INTERNET
* www.gestiondelconocimiento.com
Elaboró: Juan
Carlos Gómez López
Email: consulto@epm.net.co
|