Para empezar, te voy a dar algunas
definiciones de lo que es gestión o gerencia del conocimiento....
"Gerencia
del Conocimiento es el proceso de administrar
continuamente conocimiento de todo tipo para
satisfacer necesidades presentes y futuras, para
identificar y explotar recursos de conocimiento
tanto existentes como adquiridos y para desarrollar
nuevas oportunidades."
Quintas, Paul;
Lefrere, Paul; Jones, Geoff, "Knowledge
Management: a Strategic Agenda", Long Range
Planning, Vol. 30, No. 3, pp. 385 a 391, 1997,
Elsevier Science Ltd.
"La
Gerencia del Conocimiento envuelve la identificación
y análisis del conocimiento tanto disponible como
el requerido, la planeación y control de acciones
para desarrollar activos de conocimiento con el fin
de alcanzar los objetivos organizacionales." Macintosh,
Ann, "Position Paper on Knowledge Management",
Artifitial Intelligence Applications Institute,
University of Adinburgh, Marzo, 1997.
El conocimiento es
una capacidad humana personal como la inteligencia,
se puede adquirir a través de la experiencia vivida
mediante la percepción de nuestros sentidos, es
decir mediante la interacción nuestra con los
elementos que nos pueden transmitir conocimiento
como un libro, un viaje, la escuela, los amigos, los
padres, etc. La gestión del conocimiento
consiste en administrar activos no tangibles como el
aprendizaje individual y organizacional, las
patentes y la innovación permanente.
En las últimas dos
décadas, especialmente en la última, se ha
presentado una tendencia en el mundo empresarial
hacia la mayor valoración del conocimiento, debido
en un gran porcentaje a los desarrollos en las
tecnologías de la información. Las estadísticas
nos indican que en los años 50, los trabajadores
dedicados a fabricar o trasladar cosas eran mayoría
en los países desarrollados. Alrededor de 1990, se
habrían reducido a un 20%, estimándose que en el año
2000 no serán más de un 10% .
Y
es que esta estadística nos permite creer que
solamente si se potencia el capital intelectual, se
podrá crear verdadera riqueza y generar crecimiento
económico, tanto a nivel de las organizaciones como
de las naciones. Alguna vez te has preguntado
por qué Microsoft vale lo que vale y por qué
teniendo activos físicos de menor valor, sobrepasa
en valor de mercado a otras compañía industriales
(siderúrgicas, automotrices,...) que poseen grandes
plantas y maquinaria, pues si te lo preguntas la
respuesta la hallarás en la capacidad que tiene
Microsoft de generar riqueza a través del
conocimiento.
Su
activo más valioso es precisamente el
conocimiento, su capacidad de innovación, de
aprendizaje, de flexibilidad, de cambiar rápidamente,
de adaptarse, en resumen el
conocimiento aplicado.
En el
proceso de gestión del conocimiento se
pueden identificar las siguientes estaciones
o pasos:
-
Generación
de conocimiento:
en esta fase se crea o desarrolla un
conocimiento necesario que hasta el
momento no se tiene
-
Captura
/ Adquisición:
esta etapa consiste en la importación y
la recolección de la información, para
ello se pueden utilizar elementos típicamente
humanos o automáticos como las bases de
datos.
-
Organización:
una vez que se tiene la información se
debe proceder a filtrarla, reconocer lo
que es importante y lo que no, se debe
analizar y validar, también se pueden
involucrar elementos humanos y automáticos.
-
Búsqueda
/ Utilización:
ya que hemos seleccionado, organizado,
categorizado y relacionado la información,
la debemos poner a disposición de
quienes la necesitan, un ejemplo típico
es un buscador de internet o un filtro
de una base de datos.
-
Publicación:
Al estar tan tamizada la información
resultará, ahora sí, útil para
aquellos que la requieren, por ello la
publicaremos.
-
Distribución:
quien la necesite, podrá acceder a la
información publicada, que ya está
convertida en material que al
interactuar con la persona le permitirá
crear conocimiento. Ahora, se
iniciará un nuevo ciclo basado en un
nuevo conocimiento que no se tiene pero
que resulta necesario.
Mediante
este proceso se presenta la transformación
de Información en Conocimiento.
Pero ahí no termina todo, este conocimiento
se debe compartir por todos los agentes de
la organización para que rinda sus frutos,
además el proceso o ciclo debe estar
continuamente iniciando nuevos procesos de
transformación información-conocimiento,
con el fin de estar adelante, el entorno
competitivo actual así lo exige.
A
pesar de que las tecnologías de información,
las redes y todos estos adelantos han
potenciado el capital intelectual, la
necesidad de adquirir nuevos conocimientos
es inherente a la raza humana, además se
constituye en una de las necesidades básicas
del individuo, una empresa que no permita o
no incentive el desarrollo del capital
intelectual, probablemente estará destinada
al fracaso.
FUENTES
PRINCIPALES:
-
ARROYO
M,
Ana. "¿Conoce el
significado e implicación de la gestión
del conocimiento?". En:
Revista Robotiker, No. 0, Abril de 2000
-
GARCÍA-TAPIAL,
Joaquín, "La importancia estratégica
de la gestión del conocimiento",
Diario de Sevilla, 4 de junio de 2000
|