REV. |
FECHA |
BREVE DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO |
PAG |
ELAB. POR: |
REV. POR: |
APROB. POR FACILITADOR |
1 |
11/02/2007 |
1. Actualización de Tasa
de Inflación e interés. / Tabla de indicadores 2. Mejoras en Comentarios |
25 |
Equipo 3 |
|
|
1 |
11/02/2007 |
2.
Mejoras en Comentario |
29 |
Equipo 3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ELABORADO POR: EQUIPO N° 3 ;
ASTRID, PERNÍA; YRINA, CARÍAS ; DOMINGO, SALCEDO |
APROBADO POR: GONZALO PÉREZ |
FIRMA |
FIRMA |
CARGO: ESTUDIANTES DEL CURSO DE EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN |
CARGO: FACILITADOR |
EVALUACIÓN
FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
SECCIÓN A
Documento de
Soporte de Decisión
“SERVICIO
Y CERTIFICACIÓN DE PUNTOS FISCALES DE MEDICIÓN DE GAS NATURAL EN
PROYECTO N°
EFPIA – SCPFM - 001
No. Rev |
No. de Págs. |
Fecha |
Descripción del Cambio |
Elaborado Por: |
Aprobado Por: |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Octubre, 2006
DOCUMENTO
DE SOPORTE DE DECISIÓN
Equipo de
Trabajo
Astrid Pernía |
Lic. en Contaduría Pública |
asyoper@hotmail.com |
0414 9724423 |
Yrina Carías |
Ing. Químico |
yrinac@gmail.com |
0414 190 7436 |
Domingo Salcedo |
Lic. en Ciencias y Artes Militares |
domingosalcedov@gmail.com |
0412 4399112 |
Datos
Generales
Identificación del proyecto: “Servicio y
Certificación de Puntos Fiscales de Medición de Gas Natural”
Unidad Promotora del
Proyecto: Universidad
de Yacambú
Ubicación: Edo.
Anzoátegui; Municipio Simón Rodríguez y Guanipa.
Clasificación del proyecto: Conservación y
Utilización de Gas
CONTENIDO
I.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
I.1. Introducción
I.2.- Datos del Caso
I.2.1.- Antecedentes
I.2.2.- Antecedentes
I.2.3.- Objetivos
I.2.4.- Alcance
I.3.- Formulación del
Estudio de Mercado
I.4.- Formulación del
Estudio Técnico
I.5.- Formulación del
Estudio Económico Financiero
II.- ASPECTOS FINANCIEROS
II.1. Evaluación Económica Financiera
II.2. Capacidad Instalada y
Utilizada
II.3. Elementos de Infraestructura y Estructura.
II.4. Maquinarias y Equipos
de Producción.
II.5. Estudios y Proyectos
II.6. Inversión
II.7. Depreciación y
Amortización
II.8. Financiamiento de Terceros
II.9. Nómina
II.10.Materia Prima.
II.11.Ingresos
II.12.Gastos de Fabricación
II.13.Estado de resultados.
Formulación del Estudio económico- financiero: Evaluación de Resultados
II.14. Punto de equilibrio
II.15 Cálculo del Capital
del Trabajo
I.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
I.1.- INTRODUCCIÓN:
Con el objeto
de adaptarse a las nuevas circunstancias por las cuales está atravesando la
industria petrolera venezolana en lo que a manejo de gas se refiere, y dado el
fortalecimiento generado por la apertura petrolera al sector privado, el
Ministerio de Energías y Petróleo (MENPET) ha considerado conveniente la
emisión de un lineamiento de política petrolera, relacionado con la
automatización de las mediciones de gas natural con fines de fiscalización,
transferencia de custodia y balances de masa, realizadas por las empresas
operadoras (Petróleos de Venezuela, S.A., así como las asignadas por el MENPET
para la operación, explotación y producción de los hidrocarburos en el
territorio nacional), de manera de efectuar una medición más efectiva y precisa
de los volúmenes de gas producidos en los campos y los vendidos en el Mercado
Interno y de Exportación, mediante la aplicación de Normas Técnicas de
Fiscalización que contribuyan a garantizar al Estado los pagos de regalías e
impuestos en el ramo de los hidrocarburos gaseosos.
La
reestructuración del negocio de gas en Venezuela y, por consiguiente, de la
empresa Petróleos de Venezuela, S.A., se encuentra en pleno desarrollo,
teniendo como meta fundamental cumplir los objetivos volumétricos, así como el
uso eficiente y máximo aprovechamiento del gas natural asociado a los
yacimientos, permitiendo un crecimiento continuo y sostenido del negocio de
explotación y producción en armonía con el ambiente y el entorno.
Actualmente
PDVSA E y P cuenta con una Gerencia dedicada a
En tal
sentido, se realizará
I.2.- DATOS DEL CASO
I.2.1.- CONCEPTOS CLAVES
Calibración:
En el
conjunto de operaciones que
establecen, bajo condiciones específicas, la relación entre valores de
cantidades indicadas por un instrumento o sistema de medición, o por un
material patrón o de referencia, y los valores correspondientes a los
establecidos como estándares.
Certificación:
Calibración y ajuste, avalados por un ente acreditado
por el MEM, mediante un informe o certificado de haber realizado alguna acción
de calibración y ajuste siguiendo un procedimiento. La certificación garantiza
la precisión de la medición.
Certificado de
calibración:
Es el
certificado emitido por una entidad acreditada por el MEM, en el cual se hace constar la
calibración correcta efectuada a un equipo de medición en una fecha determinada.
Condiciones de
Operación
Son las condiciones
a las que se encuentra sujeto el desempeño del medidor. Estas condiciones
generalmente corresponden a presión y temperatura.
Disco o Cartilla
de Medición
Es el Disco portátil inserto en el registrador
adjunto a los medidores de placa de orificio. El disco viene en círculos
concéntricos, dentro de los cuales una plumilla rectora graba la presión
estática, será otra plumilla registra el diferencial de presión y una tercera
plumilla mide la temperatura.
Elemento primario:
Es la parte del sistema de medición que está
directamente en contacto con el proceso.
Elemento
Secundario
Es el equipo auxiliar y complementario del
elemento primario de medición.
Elemento Terciario
Es el sistema o programa de computación software
que recoge, configura o interpreta datos e información producidos por los
elementos primarios y secundarios.
Elemento de
medición
Es la parte del sistema de medición que
interpreta las variaciones generadas por el elemento primario y proporciona una
lectura asociada a la variable que se desea medir.
Ente Acreditado
Es la compañía independiente experta en la
medición y control de producción de hidrocarburos, la cual debe reunir todos
los requisitos exigidos por
Fiscalización
Es el acto en el que se establece la medición de
cantidades y calidades de manera automatizada y certificadas por el MEM, a ser
utilizadas para el cálculo del pago de impuestos y regalías.
Integrador
Es el equipo que lee el disco o cartilla de
medición, con el fin de determinar los volúmenes de gas manejados.
Medición
Es la comparación contra un patrón con el
objetivo de determinar el valor de una variable, sobre la base de un
procedimiento predeterminado.
Medición en línea
Es la medición en la cual el dispositivo está
localizado directamente dentro de la
línea principal, midiendo continuamente el material.
Placa de Orificio
Es una placa circular metálica (acero
inoxidable), perforada por un orificio, la cual se coloca (generalmente entre
bridas o en una guarnición porta placas
especialmente diseñada) en una tubería a través de la cual pasa el
fluido. El diámetro del orificio es siempre inferior al diámetro interno del
tubo, creando por tanto una caída de presión transversal al plato. Midiendo la
caída de presión diferencial (presión diferencial o "dp") puede ser
determinada la proporción de flujo que pasa por la tubería.
Registrador
Es el receptáculo en el cual va inserto el disco
o cartilla de medición. El Registrador se abre para retirar el disco. En cada
oportunidad debe registrarse la fecha de inserción del disco en el registrador,
así como la fecha de retiro del disco.
Resultado de la
medición
Es el valor atribuido al flujo de la sustancia
medida.
Transferencia de
Custodia
Ocurre cuando el producto es entregado a un
tercero para su manejo y custodia, manteniéndose la propiedad del producto.
Validación de la
medición
Es el acto de dar aceptación o fe del resultado
obtenido.
Ventas
Es el
acto, mediante el cual el producto es
entregado a un tercero a cambio
de un valor económico, transfiriendo la propiedad del producto.
Verificación de la
medición
Consiste en la
acción y efecto de comprobar el resultado obtenido.
I.2.2.- ANTECEDENTES
A
objeto de determinar la cantidad de gas que produce un campo de petróleo y sus
respectivos usos: producción, compresión y transferencia interáreas se hace
necesario una medición exacta del gas natural. Por tal motivo, la aplicación de
balances de gas, es una herramienta de gran importancia, utilizada para evaluar
los nodos del sistema, permitiendo identificar la necesidad de incluir nuevos
puntos de medición.
Figura 1a.- Medidor Diferencial por Placa de Orificio
Figura 1b. Esquema de
Medición Actual en
I.2.3.- OBJETIVOS
· Realizar un estudio
técnico-económico para la creación de una empresa dedicada al Servicio y
Certificación de Puntos Fiscales de Medición de Gas Natural en la industria
Petrolera.
· Determinar
la rentabilidad de la empresa dedicada a la certificación y servicios de puntos
fiscales de medición.
· Seleccionar la alternativa de
formación de la empresa en función al estudio costo beneficio.
· Garantizar la presición y confiabilidad de los
puntos fiscales de medición para el pago de regalías a la nación.
I.2.4.- ALCANCE
La empresa Proyecto
(Servicio y Certificación de Puntos Fiscales de Medición en
1.
Inspección general del
Equipo de Medición con la finalidad de detectar desviaciones para su
corrección.
2.
Auditorias exigidas por el
MENPET
3.
Mantenimiento del equipo de
medición (con la finalidad de garantizar la actividad de Certificación).
4.
Instalación de Nuevos puntos
de Medición (tomando como referencia las Normas AGA REPORT N°3).
5.
Reemplazo y reubicación de
punto de medición.
Nota: Es importante resaltar
que los insumos como repuestos será responsabilidad de la empresa a la cual se
les realizará el servicio.
Y como segunda actividad modular destaca
1. Ministerio de
Energía y Petróleo (MENPET)
2. Empresa
Operadora del Recurso (PDVSA; Asociaciones Estratégicas; Empresas Mixtas; según
sea el caso)
3. Departamento
de Medición y Control de
4. Ente
Acreditado por el MENPET (Empresa Proyecto)
Una vez efectuada cada uno de las actividades modulares que
conforman
Nota:
·
Los Certificados de Calibración deben estar firmados por
cada uno de los representantes de los entes involucrados en la actividad
·
Es importante resaltar que la calibración de todo medidor
usado para cálculo fiscal deberá ser realizada
por un ente acreditado ante el Ministerio de Energía y Minas y
congruente con estándares nacionales e internacionales.
·
La variable de campo usada para cálculo fiscal deberá ser
aprobada por el MENPET y congruente con estándares nacionales e internacionales
para los cálculos requeridos.
·
La
frecuencia de calibración de los sistemas de medición de hidrocarburos
gaseosos, utilizados en los campos de producción objeto de control fiscal y en
los puntos de transferencias de custodia, deberá ser fijada dependiendo de las
condiciones de procesos a la que estará sometida y a la tecnología empleada,
sin que este periodo sea mayor a una vez
por trimestre. La calibración certificada debe ser realizada por entes
acreditados ante el MENPET.
·
I.3.- FORMULACIÓN DEL
ESTUDIO DE MERCADO
Por ello el Ministerio de Energía y Petróleo
(MENPET) emitió las Normas Técnicas para
En la zona Sur oriente del Edo. Anzoátegui existen
aproximadamente 1221 puntos de medición de gas natural de los cuales 650 puntos
son de uso fiscal es decir; sometidos a pago de regalías y/o transferencia
entre custodio (Operadoras PDVSA EyP y Empresas Mixtas); por lo que existe una
gran demanda en el servicio y certificación de
puntos fiscales. Es importante recordar que por exigencias del MENPET
está actividad debe ser realizada por un ente externo y certificado por el
Organismo antes mencionado (soportado en Las Normas Técnicas para
Actualmente existen dos empresas que se encuentran certificadas para realizar
los trabajos de servicios y certificación INSTROCA y SERMEDIZ y esta última
tiene sus instalaciones en el centro del Estado. Es importante resaltar que
ellas ofrecen un equipo de trabajo por área o instalación.
Nuestro proyecto (Empresa de Servicio y
Certificación) contempla ofrecer dos grupos de trabajos por áreas y/o
instalación y los costos serán relacionados en función a la actividad de
servicio prestada. El beneficio que genera disponer de mayor cantidad de grupos
de trabajo está en función del ahorro en H/H del personal que debe estar
presente en la actividad según sea el caso (MENPET; Representantes: 1.- Empresa
a la cual se le realizará el servicio ( Operadora: PDVSA y/o Empresas Mixtas);
2.- Departamento de Medición y Control de
La demanda de servicio es mayor a la oferta en el
mercado.
I.4.- FORMULACIÓN DEL
ESTUDIO TÉCNICO
Tal como lo establece
·
Registro
Mercantil de la empresa
·
Registro
OCEI de la empresa
·
Número
del Registro Auxiliar de Contratistas de Petróleos de Venezuela S.A.
·
Hoja
de Vida y credenciales de capacitación de cada integrante del personal técnico
que realizará los trabajos de calibraciones y revisiones de los elementos
primarios y secundarios de los sistemas de medición.
·
Detalles
de los equipos requeridos para realizar los trabajos señalados en el Numeral
que antecede, con su costo aproximado, número de seriales y ubicación donde
podrán ser inspeccionados por funcionarios del MENPET.
·
Copia
de los manuales operativos y procedimientos a utilizarse para efectuar
calibraciones y certificaciones expedidas por entes aceptados por el MENPET de
todos los elementos integrantes de los sistemas de medición.
Los
siguientes equipos deben mantener sus certificaciones anuales vigentes:
2.
Manómetro digital
3.
Termómetro digital
4.
Medidor digital
5.
Calibrador de temperatura
Los solicitantes también deben disponer
de los siguientes equipos de trabajo:
1.
Computador portátil
2.
Programa de computación requerido
3.
Radios portátiles
4.
Teléfonos celulares
I.5.- FORMULACIÓN DEL
ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO
Como ya sabemos el control de los
costos es de vital para cualquier empresa que se dedica a la fabricación de
cualquier tipo de producto ya que esto nos servirá para determinar tanto el
precio de venta como la utilidad que deseamos obtener. Es conveniente destacar
que el llevar un control de costos bajo principios perfectamente identificados
no es exclusivo de las grandes empresas.
II.- ASPECTOS FINANCIEROS
II.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la
información de carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores,
elaborar los cuadros analíticos y antecedentes adicionales para la evaluación
del proyecto y evaluar los antecedentes anteriores para determinar su
rentabilidad.
La sistematización de la información financiera consiste en identificar
y ordenar todos los ítem de inversiones, costos e ingresos que puedan deducirse
de los estudios previos. Sin embargo, y debido a que (no se ha proporcionado)
toda la información necesaria para la evaluación, en esta etapa deben definirse
todos aquellos elementos que siendo necesarios para la evaluación, los debe
suministrar el propio estudio financiero.
Es importante resaltar que el proyecto de inversión propuesto será
financiado por el BANCO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE VENEZUELA (BANDES)
, bajo el financiamiento de Maquinarias y Equipos tal como lo contempla el
ente. Y la empresa suministrará el aporte asignado al Capital de Trabajo.
II.2. CAPACIDAD INSTALADA Y
UTILIZADA
La capacidad
instalada es aquella que indican cuál será la máxima capacidad de producción
que se alcanzará con los recursos disponibles. Y la capacidad utilizada indica y explica el porcentaje de
utilización de la capacidad instalada, tomando en cuenta la demanda, curva de
aprendizaje, disponibilidad de materia prima, mano de obra, etc.
En tal sentido
la capacidad Instalada y utilizada en los primeros años de la empresa será la
misma capacidad ya que la empresa se está formando.
Debido que el
producto de la empresa será el servicio
y certificación de puntos fiscales de medición de gas los ítems a
considerar vendrán enmarcados en la capacidad de servicio de la misma. Se
dispondrá de dos grupos de trabajo para cubrir
las necesidades de servicio; cada uno de los grupos estará formado un
Técnicos Especializados y uno semi-especializados.
Las
Actividades principales serán las siguientes:
1. Auditoria
2. Servicios a
caja de orificio
3. Mantenimiento
Correctivo a Caja de Orificio
4. Mantenimiento
Correctivo a Registrador Barton
5. Instalación,
reemplazos y reubicación de Puntos de Medición de gas
6. Certificación
Nota:
Cada grupo de trabajo contará con un kit de herramientas y equipos con sus
certificados emitidos por SENCAMER (ente de metrología autorizada por el
Ministerio para certificación de equipos de medición) para realizar las
actividades de servicios.
II.3. ELEMENTOS DE INFRAESTRUCTURA Y ESTRUCTURA.
Por ser una
empresa de servicio la infraestructura requerida para la misma será un área administrativa (alquiler de local) de
donde se planifique y coordinen las actividades.
La estructura
Organizativa será la siguiente:
II.4. MAQUINARIAS Y EQUIPOS
DE PRODUCCIÓN.
Se tienen contemplado las herramientas, equipos; vehículos, etc., necesarios para llevar a cabo los objetivos del proyectos (Ver Tabla 1)
Tabla 1.-
Maquinarias y Equipos de producción
N° |
MAQUINAS,
EQUIPOS Y HERRAMINTAS |
CANTIDAD |
VIDA ÚTIL |
COSTO
UNITARIO(Bs.) |
COSTO
TOTAL(Bs.) |
PROCEDENCIA
INVERSIÓN |
|
1 |
Probador de Peso Muerto |
2 |
10 años |
5.000.000,00 |
10.000.000,00 |
Financiamiento |
|
2 |
Manómetro digital |
2 |
6 años |
15.000.000,00 |
30.000.000,00 |
Financiamiento |
|
3 |
Termómetro Digital |
2 |
6 años |
8.000.000,00 |
16.000.000,00 |
Financiamiento |
|
4 |
Medidor Digital |
2 |
6 años |
30.000.000,00 |
60.000.000,00 |
Financiamiento |
|
5 |
Caja de herramientas |
4 |
5 años |
3.000.000,00 |
12.000.000,00 |
Financiamiento |
|
6 |
Vernier Digital |
2 |
5 años |
1.500.000,00 |
3.000.000,00 |
Financiamiento |
|
7 |
Calibrador de Temperatura |
2 |
4 años |
2.000.000,00 |
4.000.000,00 |
Financiamiento |
|
8 |
Cámara Digital |
2 |
5 años |
850.000,00 |
1.700.000,00 |
Financiamiento |
|
9 |
Detector de gases |
2 |
5 años |
8.000.000,00 |
16.000.000,00 |
Financiamiento |
|
10 |
Computador portátil |
2 |
4 años |
3.500.000,00 |
7.000.000,00 |
Financiamiento |
|
11 |
Radio Portátiles |
4 |
4 años |
600.000,00 |
2.400.000,00 |
Financiamiento |
|
12 |
Teléfonos Celular |
2 |
2 años |
650.000,00 |
1.300.000,00 |
Financiamiento |
|
13 |
Equipos de seguridad |
8 |
2 meses |
450.000,00 |
3.600.000,00 |
Financiamiento |
|
14 |
Vehículos |
2 |
10 años |
56.000.000,00 |
112.000.000,00 |
Financiamiento |
|
|
|
|
TOTAL |
134.550.000,00 |
280.800.000,00 |
|
Nota: Vida útil de los equipos estimada por fabricantes
II.5. ESTUDIOS Y PROYECTOS
Esta
parte contempla los antecedentes y el estudio de mercado al proyecto; en el
mismo se determino las empresas acreditadas para prestar servicio de
Certificación en el Distrito Social San Tomé y Empresas Mixtas asociadas. Esto
con la finalidad de definir el mercado y la oferta en servicio y precios.
Para
ello se investigó a través del MENPET la empresa externa acreditada por tal
organismo para realizar servicios y certificación a puntos fiscales de
medición. Una vez obtenida esta información por medio de encuestas a las
operadoras se definieron las identificaron las actividades en común y los
precios establecidos para realizar los servicios. Es importante resaltar que existen dos
empresas acreditadas por el MENPET para realizar las actividades de Servicio y
Certificación a los equipos de Medición Fiscal de Gas Natural.
La
tabla 2, muestra los precios por servicios de cada una de las empresas
incluyendo nuestra empresa Proyecto
Tabla 2.- Precio por
servicio de cada una de las empresas
N° |
PRODUCTO |
CANTIDAD |
INSTROCA |
SERMEDIZ |
PROYECTO |
||||
1 |
Auditoria |
1 |
300.000,00 |
360.000,00 |
270.000,00 |
||||
2 |
Servicios
a caja de orificio |
1 |
150.000,00 |
180.000,00 |
135.000,00 |
||||
3 |
Mantenimiento
Correctivo a Caja de Orificio |
1 |
850.000,00 |
1.020.000,00 |
765.000,00 |
||||
4 |
Mantenimiento
Correctivo a Registrador Barton |
1 |
400.000,00 |
480.000,00 |
360.000,00 |
||||
5 |
Instalación,
reemplazos y reubicación de Puntos de Medición de gas |
1 |
2.000.000,00 |
2.400.000,00 |
1.800.000,00 |
||||
6 |
CERTIFICACIÓN |
1 |
380.000,00 |
456.000,00 |
342.000,00 |
||||
|
|
|
|
|
|
||||
CASO 1 |
FUE EL QUE
SE ANALIZÓ PARA REALIZAR EL ESTUDIO |
||||||||
|
TOTAL
PUNTOS DE MEDICIÓN |
650 |
|
|
|
||||
|
PUNTOS
MENSUALES |
217 |
|
|
|
||||
|
ASUMIR 60% DE LOS PUNTOS |
130 |
|
|
|
||||
|
Se
tiene un total de 650 puntos de medición fiscal; y se estimo
en función a los precios por servicios que el 60% de los puntos (130) sería nuestra población de trabajo ya
que el aspecto considerado por las Operadoras en el Distrito para la
contratación de las empresas a realizar los servicios de certificación son la
acreditación por el Ministerio de Energía y Petróleo (MENPET) y costos de
servicios; por esta razón se estimo un porcentaje elevado; constituyendo este
el primer escenario de trabajo. También se contempló dos escenarios adicionales
uno con el 40% de los puntos y el otro con el 25% de la población total de
puntos de medición.
Estos últimos escenarios serán analizados en la fase de Sensibilidad del proyecto, ya que constituye la base del mismo.
II.6. INVERSIÓN
Debe
definirse los costos totales, así como la inversión inicial, cuya base son el
estudio de ingeniería ya que tanto los costos totales como la inversión inicial
dependen de la tecnología. Esta parte nos permite definir los recursos monetarios
necesarios para el desarrollo y puesta en macha del proyecto, comprende los
activos fijos tangibles e intangibles y el capital de trabajo.
En
tal sentido se definirán a través de las siguientes tablas los activos
tangibles e intangibles que se van a usar en el proyecto
Tabla 3.- ACTIVOS FIJO
TANGIBLE
N° |
CONCEPTO |
INVERSIÓN |
PROCEDENCIA |
1 |
Equipos
y Maquinarias (despliegue de los mismos cuadro 2b) |
280.800.000,00 |
Financiado |
2 |
Equipos
para oficina |
50.000.000,00 |
Propio |
TOTAL |
330.800.000,00 |
|
Tabla 4.- ACTIVOS FIJOS
INTANGIBLES
N° |
CONCEPTO |
INVERSIÓN |
PROCEDENCIA |
1 |
Adiestramiento
de personal (Certificación de los mismos) |
2.400.000,00 |
Propio |
2 |
Registros
de Empresa |
800.000,00 |
Propio |
3 |
Certificado
anuales de Equipos de medición |
600.000,00 |
Propio |
4 |
Otros |
2.500.000,00 |
Propio |
TOTAL |
6.300.000,00 |
|
Tabla 5.- Inversión Inicial
N° |
CONCEPTO |
INVERSIÓN |
PORCENTAJE |
|
1 |
Activos
Fijos Tangibles |
330.800.000,00 |
59 |
|
2 |
Activos
Fijos Intangibles |
6.300.000,00 |
1 |
|
3 |
Capital
de Trabajo |
221.978.160,00 |
40 |
|
TOTAL |
559.078.160,00 |
100 |
Tabla 6.- Inversión por ampliación y reemplazo de equipos en
función de la vida útil
Se
tiene contemplada una ampliación en equipos para el tercer año de puesta en
marcha la empresa (1 Kit de trabajo). De igual forma se detalla la inversión
por reemplazo de equipos en función a la vida útil de los mismos.
CONCEPTO |
AÑOS |
INVERSIÓN |
Inversión Ampliación |
Inversión TOTAL |
Maquinarias,
Equipos y Herramientas |
0 |
280.800.000,00 |
|
280.800.000,00 |
Equipos
de seguridad |
1 |
5.400.000,00 |
|
5.400.000,00 |
Equipo
de Seg.y Telf |
2 |
6.700.000,00 |
|
6.700.000,00 |
Equipos
de seguridad Y Ampliación |
3 |
5.400.000,00 |
140.400.000,00 |
145.800.000,00 |
Equipo
de Seg., Telf; Radio, Calibrador y Comp |
4 |
20.100.000,00 |
2.700.000,00 |
22.800.000,00 |
Equipos
de seguridad, caja herramientas, Vernier digital, cámara digital,detector de
gases |
5 |
38.100.000,00 |
3.350.000,00 |
41.450.000,00 |
Equipos
de seguridad,telf, manómetro,termómetro,medidor |
6 |
112.700.000,00 |
2.700.000,00 |
115.400.000,00 |
Equipos
de seguridad |
7 |
5.400.000,00 |
10.050.000,00 |
15.450.000,00 |
Equipo
de Seg., Telf; Radio y Comp |
8 |
16.100.000,00 |
19.050.000,00 |
35.150.000,00 |
Equipos
de seguridad |
9 |
5.400.000,00 |
56.350.000,00 |
61.750.000,00 |
Equipos
de seguridad,detector de gases, cámara,vernier,caja de herramientas,vehículos
y peso muerto |
10 |
160.100.000,00 |
2.700.000,00 |
162.800.000,00 |
TOTAL |
656.200.000,00 |
237.300.000,00 |
893.500.000,00 |
II.7. DEPRECIACIÓN
Se
contemplo dentro del contexto de una medida de valor decreciente, es decir,
duración y/o vida útil de equipos limitada. La razón principal para
disminuirles el valor es la disminución en la futura duración y la reducción
consecuente en el número de años en que producirán ingresos. Al final de su
vida útil, el equipo quizá no valga nada o pude tener un valor como desecho o
chatarra.
La
duración de la vida útil se calcula y/o estima desde la puesta en marcha o
arranque del proyecto. En nuestro caso; esta especificación técnica no las
suministró los proveedores (fabricantes).
Tabla 7.- Depreciación de
Equipos por períodos
TIPO DE DEPRECIACIÓN |
PERÍODO |
|||||
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
|
Depreciación Infraestructura Bs |
|
27.827.816,00 |
28.367.816,00 |
29.037.816,00 |
43.617.816,00 |
45.897.816,00 |
Depreciación Equipamiento Bs |
|
5.000.000,00 |
5.000.000,00 |
5.000.000,00 |
5.000.000,00 |
5.000.000,00 |
Depreciación Acumulada Periodo |
|
32.827.816,00 |
33.367.816,00 |
34.037.816,00 |
48.617.816,00 |
50.897.816,00 |
Depreciación Acumulada Total |
|
32.827.816,00 |
66.195.632,00 |
100.233.448,00 |
148.851.264,00 |
199.749.080,00 |
TIPO DE DEPRECIACIÓN |
PERÍODO |
||||
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
|
Depreciación Infraestructura Bs |
50.042.816,00 |
61.582.816,00 |
63.127.816,00 |
66.642.816,00 |
72.817.816,00 |
Depreciación Equipamiento Bs |
5.000.000,00 |
5.000.000,00 |
5.000.000,00 |
5.000.000,00 |
5.000.000,00 |
Depreciación Acumulada Periodo |
55.042.816,00 |
66.582.816,00 |
68.127.816,00 |
71.642.816,00 |
77.817.816,00 |
Depreciación Acumulada Total |
254.791.896,00 |
321.374.712,00 |
389.502.528,00 |
461.145.344,00 |
538.963.160,00 |
II.8. FINANCIAMIENTO DE TERCEROS
Para llevar a cabo el proyecto se cuenta con una inversión propia y una
financiado por un ente externo; en este caso dicha entidad es el Banco de
desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES); dentro de las facilidades
contempla un interés fijo del 8 % ; un período de gracia de 3 años y período de
pago de 10 años; esto dentro de los beneficios. Entre las exigencias del mismo,
se tiene la elaboración del proyecto (Evaluación técnico y económica del proyecto
a invertir), designación del 10% de las utilidades a Obras Sociales y otro 10%
de las Utilidades repartidos entre los miembros de la empresa. Es importante
resaltar, que estas exigencias han sido contempladas dentro del análisis.
A continuación se anexa las cuotas de amortización y el monto estipulado al compromiso social financiero. (ver tablas 8 y 9)
Tabla 8.- Amortización de
Crédito
PERÍODO DEL
PRESTAMO |
AÑOS |
TÉRMINO
AMORTIZATIVO |
CUOTAS DE
INTERÉS |
CUOTA DE
AMORTIZACIÓN |
TOTAL
AMORTIZADO |
CAPITAL VIVO |
|
0 |
|
|
|
|
280.800.000,00 |
1 |
3 |
50.544.000,00 |
22.464.000,00 |
28.080.000,00 |
28.080.000,00 |
252.720.000,00 |
2 |
4 |
48.297.600,00 |
20.217.600,00 |
28.080.000,00 |
56.160.000,00 |
224.640.000,00 |
3 |
5 |
46.051.200,00 |
17.971.200,00 |
28.080.000,00 |
84.240.000,00 |
196.560.000,00 |
4 |
6 |
43.804.800,00 |
15.724.800,00 |
28.080.000,00 |
112.320.000,00 |
168.480.000,00 |
5 |
7 |
41.558.400,00 |
13.478.400,00 |
28.080.000,00 |
140.400.000,00 |
140.400.000,00 |
6 |
8 |
39.312.000,00 |
11.232.000,00 |
28.080.000,00 |
168.480.000,00 |
112.320.000,00 |
7 |
9 |
37.065.600,00 |
8.985.600,00 |
28.080.000,00 |
196.560.000,00 |
84.240.000,00 |
8 |
10 |
34.819.200,00 |
6.739.200,00 |
28.080.000,00 |
224.640.000,00 |
56.160.000,00 |
9 |
11 |
32.572.800,00 |
4.492.800,00 |
28.080.000,00 |
252.720.000,00 |
28.080.000,00 |
10 |
12 |
30.326.400,00 |
2.246.400,00 |
28.080.000,00 |
280.800.000,00 |
- |
TOTAL |
|
404.352.000,00 |
123.552.000,00 |
280.800.000,00 |
|
|
TERMINO AMORTIZATIVO =
Cuota Anual |
|
Tabla 9.- Compromisos de
Financiamiento
COMPROMISOS DE
FINANCIAMIENTO (BANDES) |
Periodo |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Utilidad Operacional |
|
799.934.024 |
799.394.024 |
798.724.024 |
784.144.024 |
781.864.024 |
Intereses |
|
|
|
22.464.000 |
20.217.600 |
17.971.200 |
Utilidad antes de impuesto |
|
799.934.024 |
799.394.024 |
776.260.024 |
763.926.424 |
763.892.824 |
Impuesto |
|
111.990.763 |
111.915.163 |
108.676.403 |
106.949.699 |
106.944.995 |
Utilidad después impuesto |
|
687.943.261 |
687.478.861 |
667.583.621 |
656.976.725 |
656.947.829 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Periodo |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
OBRAS SOCIALES 10% UTILIDADES |
|
68.794.326,06 |
68.747.886,06 |
66.758.362,06 |
65.697.672,46 |
65.694.782,86 |
EMPRESDOS EMPRESA 10% UTILIDADES |
|
68.794.326,06 |
68.747.886,06 |
66.758.362,06 |
65.697.672,46 |
65.694.782,86 |
TOTAL APORTE |
|
137.588.652,13 |
137.495.772,13 |
133.516.724,13 |
131.395.344,93 |
131.389.565,73 |
Período |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Utilidad Operacional |
777.719.024 |
766.179.024 |
764.634.024 |
761.119.024 |
754.944.024 |
Interéses |
15.724.800 |
13.478.400 |
11.232.000 |
8.985.600 |
6.739.200 |
Utilidad antes de impuesto |
761.994.224 |
752.700.624 |
753.402.024 |
752.133.424 |
748.204.824 |
Impuesto |
106.679.191 |
105.378.087 |
105.476.283 |
105.298.679 |
104.748.675 |
Utilidad después impuesto |
655.315.033 |
647.322.537 |
647.925.741 |
646.834.745 |
643.456.149 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Período |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
OBRAS SOCIALES 10% UTILIDADES |
65.531.503,26 |
64.732.253,66 |
64.792.574,06 |
64.683.474,46 |
64.345.614,86 |
EMPRESDOS EMPRESA 10% UTILIDADES |
65.531.503,26 |
64.732.253,66 |
64.792.574,06 |
64.683.474,46 |
64.345.614,86 |
TOTAL APORTE |
131.063.006,53 |
129.464.507,33 |
129.585.148,13 |
129.366.948,93
|
128.691.229,73 |
II.9. CUADRO 6: NÓMINA
Tal como lo establece
· Utilidades ( 15 días año)
· Vacaciones
· SSO (9%)
· Ley de Política Habitacional
· Bono Vacacional
· Bono Alimentación
· Prestaciones
· Seguro paro Forzoso
· Ince (2%)
Tabla 10.- Nómina
N° |
CARGO |
CANT |
SUELDO
Bs./Mes |
SUELDO
TOTAL Bs./Mes |
SUELDO
ANUAL Bs/Año |
BENEFICIOS
P/P |
BENEFICIOS
TOTAL P/P |
TOTAL ANUAL |
1 |
Gerente General |
1 |
4.500.000,00 |
4.500.000,00 |
54.000.000,00 |
1.817.400,00 |
1.817.400,00 |
55.817.400,00 |
2 |
Supv. Administrativo |
1 |
2.800.000,00 |
2.800.000,00 |
33.600.000,00 |
1.130.826,67 |
1.130.826,67 |
34.730.826,67 |
3 |
Supv. Técnico |
1 |
2.800.000,00 |
2.800.000,00 |
33.600.000,00 |
1.130.826,67 |
1.130.826,67 |
34.730.826,67 |
4 |
Técnicos (Mano de Obras Especializada) |
2 |
1.300.000,00 |
2.600.000,00 |
31.200.000,00 |
1.106.960,00 |
2.213.920,00 |
33.413.920,00 |
5 |
Obreros (Mano de Obra Semi-Especializada) |
2 |
950.000,00 |
1.900.000,00 |
22.800.000,00 |
841.240,00 |
1.682.480,00 |
24.482.480,00 |
6 |
Secretaria |
1 |
700.000,00 |
700.000,00 |
8.400.000,00 |
402.706,67 |
402.706,67 |
8.802.706,67 |
|
|
|
|
|
183.600.000,00 |
6.429.960,00 |
8.378.160,00 |
191.978.160,00 |
II.10. MATERIA PRIMA.
Debido a la naturaleza del proyecto (producto generado es un servicio); la materia prima esta formada por la mano de obra contemplada en la inversión; mano de obra especializada y semi-especializada.
II.11. INGRESOS
Para determinar los ingresos brutos; se plantearon varios escenarios pero en primer instancia por ser nuestra empresa la de menores costos en servicio; y siendo este uno de los factores claves en la contratación por parte de las operadoras (PDVSA; Empresas Mixtas) .Se realizó el estudio en función a la asignación de un 60% del total de puntos a fiscalizar (130 puntos de medición).
Tabla 11.- Ingresos Brutos
(Tomando un primer escenario)
N° |
PRODUCTO |
CANTIDAD |
INGRESO
UNITARIO |
INGRESO
MENSUAL Bs. |
INGRESO
ANUAL Bs. |
|
1 |
Auditoria |
13 |
270.000,00 |
3.510.000,00 |
42.120.000,00 |
|
2 |
Servicios
a caja de orificio |
130 |
135.000,00 |
17.550.000,00 |
210.600.000,00 |
|
3 |
Mantenimiento
Correctivo a Caja de Orificio |
13 |
765.000,00 |
9.945.000,00 |
119.340.000,00 |
|
4 |
Mantenimiento
Correctivo a Registrador Barton |
13 |
360.000,00 |
4.680.000,00 |
56.160.000,00 |
|
5 |
Instalación,
reemplazos y reubicación de Puntos de Medición de gas |
5 |
1.800.000,00 |
9.000.000,00 |
108.000.000,00 |
|
6 |
CERTIFICACIÓN |
130 |
342.000,00 |
44.460.000,00 |
533.520.000,00 |
|
TOTAL |
|
3.672.000,00 |
89.145.000,00 |
1.069.740.000,00 |
II.12. GASTOS DE FABRICACIÓN
Es importante contemplar adicional a los gastos generados por la
compras de los equipos utilizados en los servicios de Calibración
/Certificación (detallados en
Tabla 12.- Gastos de
Fabricación
N° |
CONCEPTO |
GASTO MENSUAL Bs. /Mes |
GASTO ANUAL Bs. /AÑO |
|
1 |
Alquiler |
1.500.000,00 |
18.000.000,00 |
|
2 |
Electricidad |
150.000,00 |
1.800.000,00 |
|
3 |
Combustible |
200.000,00 |
2.400.000,00 |
|
4 |
Servicio
a Vehículos |
50.000,00 |
600.000,00 |
|
5 |
Papelería |
200.000,00 |
2.400.000,00 |
|
6 |
Teléfono |
300.000,00 |
3.600.000,00 |
|
7 |
Publicidad |
500.000,00 |
6.000.000,00 |
|
8 |
Seguro |
800.000,00 |
9.600.000,00 |
|
9 |
Certificación
anual de equipos de medición |
- |
600.000,00 |
|
TOTAL |
3.700.000,00 |
45.000.000,00 |
II.13. ESTADO DE RESULTADOS.
FORMULACIÓN DEL ESTUDIO ECONÓMICO- FINANCIERO: EVALUACIÓN DE RESULTADOS
Definir conceptualmente los índices financieros y realizar un breve análisis descriptivo de los resultados de los mismos para el proyecto.
Tabla 13- Indicadores
Nota:
El valor de
II.14. PUNTO DE EQUILIBRIO
El
punto de equilibrio es simplemente el punto en el que todos los costos son
cubiertos y se esta listo para generar utilidades. Una vez que se ha
establecido el incremento promedio, se puede determinar el punto de equilibrio.
Existen varias formas de calcular el punto de equilibrio.
Para
determinar el punto de equilibrio se definieron los costos fijos, los costos
variables y el importe por volumen total de servicio. Fue determinar en
cantidad de servicio que se debe prestar para alcanzar el equilibrio y en
factores monetarios. Ver tablas 14,15,16 y 17
Tabla 14- Cotos fijos
COSTOS FIJOS |
|
|
|
CONCEPTO |
INVERSIÓN |
Equipos
para oficina |
50.000.000,00 |
Mano
de Obra |
191.978.160,00 |
Adiestramiento
de personal (Certificación de los mismos) |
2.400.000,00 |
Registros
de Empresa |
800.000,00 |
Certificado
anuales de Equipos de medición |
600.000,00 |
Otros |
2.500.000,00 |
TOTAL |
248.278.160,00 |
Tabla 15- Costos Variables
COSTOS VARIABLES |
|||
CONCEPTO |
GASTO MENSUAL Bs. /Mes |
GASTO ANUAL Bs. /AÑO |
|
Alquiler |
1.500.000,00 |
18.000.000,00 |
|
Electricidad |
150.000,00 |
1.800.000,00 |
|
Combustible |
200.000,00 |
2.400.000,00 |
|
Servicio
a Vehículos |
50.000,00 |
600.000,00 |
|
Papelería |
200.000,00 |
2.400.000,00 |
|
Teléfono |
300.000,00 |
3.600.000,00 |
|
Publicidad |
500.000,00 |
6.000.000,00 |
|
Seguro |
800.000,00 |
9.600.000,00 |
|
Gasto
de Operación |
|
30.000.000,00 |
|
Certificación
anual de equipos de medición |
- |
600.000,00 |
|
TOTAL |
3.700.000,00 |
75.000.000,00 |
Tabla 16- Volumen de total
de servicio
VOLUMEN TOTAL DE SERVICIOS |
|||
CONCEPTO |
CANTIDAD/ MES |
PRECIO
UNITARIO Bs |
PRECIO DE VENTAS ANUAL Bs |
Auditoria |
13 |
270.000,00 |
42.120.000,00 |
Servicios
a caja de orificio |
130 |
135.000,00 |
210.600.000,00 |
Mantenimiento
Correctivo a Caja de Orificio |
13 |
765.000,00 |
119.340.000,00 |
Mantenimiento
Correctivo a Registrador Barton |
13 |
360.000,00 |
56.160.000,00 |
Instalación,
reemplazos y reubicación de Puntos de Medición de gas |
5 |
1.800.000,00 |
108.000.000,00 |
CERTIFICACIÓN |
130 |
342.000,00 |
533.520.000,00 |
TOTAL |
304 |
3.672.000,00 |
1.069.740.000,00 |
Tabla 17- Punto de
equilibrio
DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE EQUILIBRIO |
||
PUNTO DE EQULIBRIO (Aporte monetario) |
266.997.485,65 |
Bs *1 |
PUNTO DE EQULIBRIO (En Servicio) |
76 |
UNIDADES SERVICIO *2 |
CONDICIÓN DE
RENTABILIDAD |
*1 cantidad
necesaria en importe de servicio para
llegar al punto de equilibrio |
*2 Si
el producto puede ser vendido en mayores cantidades, de las que arroja el punto de equilibrio, tendremos entonces que
la empresa percibirá beneficios. Si
por el contrario, se encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendrá
perdidas. |
II.15. CÁLCULO DEL CAPITAL
DEL TRABAJO
Es aquel que
se va destinar en el proyecto en el tiempo que se estime el mencionado
proyecto; este el capital propio con que cuenta el proyecto. Ver tabla 18.
Tabla 18- Capital de Trabajo
CAPITAL DE TRABAJO |
||||
|
|
|
|
|
N° |
CONCEPTO |
MONTO (Bs.) |
TIEMPO |
PORCENTAJE |
1 |
Mano
de Obra |
191.978.160,00 |
1 Año |
86 |
2 |
Gasto
de Operación |
30.000.000,00 |
1 Año |
14 |
TOTAL |
221.978.160,00 |
1 Año |
100 |
MANO DE OBRA= CONTEMPLA MATERIA PRIMA (POR SER EMPRESA DE SERVICIO) Y ES IGUAL A |
GASTOS DE OPERACIÓN: SE CONTEMPLA LOS INSUMOS
CONSUMIBLES POR |
Comentarios
·
Dentro de las premisas Económicas y Financieras a
considerar está el hecho de que toda propuesta de inversión debe justificarse
bajo criterios de eficiencia que mejoren la posición competitiva de la empresa.
·
Se ha considerado que
·
El estudio de sensibilidad de la empresa se enfocará
en el n° de puntos de medición por las operadoras para realizar los servicios de mantenimiento y
certificación por la empresa proyecto. Ya que este es el factor determinante
para el calculo de ingreso de la misma.
·
También se determinara la asignación del
compromiso social adquiridos ante el ente financiero con los escenarios tomados
para el estudio de sensibilidad.
INFOGRAFÍA
1.- PROYECTOS DE INVERSIÓN, Todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza diversa, directos, indirectos,
externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las posibilidades de su
medición monetaria y sin embargo no
considerarlos resulta pernicioso por lo que representan en los estados de animo
y definitiva satisfacción de la población beneficiaria o perjudicada.
http://www.monografias.com/trabajos16/proyecto-inversion/proyecto-inversion.shtml
2.- BANDES, El
Ejecutivo Nacional creó el BANDES, mediante la promulgación del decreto con Rango
y Fuerza de Ley de Transformación del Fondo de Inversiones de Venezuela en el
Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela, N° 1.274 (Publicado en
http://www.bandes.gob.ve/infinst/index.shtml
3.-
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN LINEAMIENTOS PARA UN ENFOQUE EMPRESARIAL. En nuestro país existen diversos criterios y parámetros para
clasificar a las pequeñas y medianas empresas, utilizados normalmente en forma
combinada. El de uso más intensivo en la actualidad es el de puestos de trabajo
ocupados, considerando un parámetro tope de 50. Este criterio es seguido
generalmente por los organismos gubernamentales de la provincia de Entre Ríos.
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/emp/evalpypy.htm#eva
4.- FACTIBILIDAD DE NEGOCIOS. INTELIGENCIA +
NEGOCIO
Actividades
desarrolladas por
http://www.proyectosdenegocio.com/factibilidaddenegocios.html
5.- ¿CÓMO
ELABORAR UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD?
Los
autores presentan una guía sobre como elaborar un Estudio de factibilidad
explicando en la misma las características más sobresalientes del estudio y en
la cual se resaltan los aspectos mas relevantes de las actividades a
desarrollar con el proyecto a emprender (Oportunidad, objetivos, demanda,
inversión, ingresos, rentabilidad).
http://ulaweb.adm.ula.ve/fomento/public2.htm#I.%20RESUMEN
6. ESTRUCTURA
DE
Presentación
que en su parte final muestra
http://www.bancomundial.org.ar/archivos/Formulacion%20de%20proyectos%20-%20BM.ppt
7.- "DRAGON TALES" PROYECTO DE INVERSIÓN.
Trabajo que describe el informe del proyecto de Inversión "Dragón Tales", el cual propone la instalación de un bar temático, tomando como base la cultura "galesa".
http://www.monografias.com/trabajos34/bar-tematico/bar-tematico.shtml
8.- MANUAL
PARA DETERMINAR
Rafael
Luna presenta un manual elaborado con la finalidad de involucrar paso a paso a
los interesados en el de aprendizaje sobre el concepto de factibilidad, por
medio del entendimiento del proceso de diseño de un proyecto, hasta la etapa de
cálculos económicos y financieros.
http://www.preval.org/php/docbiblio/doc3dde8d99ed020.DOC
9.- ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD
Explicación del objetivo de la realización de
un estudio de factibilidad y las diferentes pruebas por las que debe pasar la
propuesta, ya sea por la factibilidad tecnica, económica u operacional.
http://www.megaone.com/hectorm79/6%20Estudio%20de%20Factibilidad.htm
10.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
El
autor plantea el desarrollo de un estudio de factibilidad como necesario y
prudente para evaluar la viabilidad en los casos de sistemas o productos basado
en computadora ya que estos, muy probablemente estén plagados de escasez de
recursos y de fechas de entrega difíciles (o totalmente no realistas). http://snd.itcdguzman.edu.mx/ingsoft/viabili.htm
11.- PSAT. UN
PROGRAMA DE PREINVERSION
Fases
de la etapa de preinversión de los proyectos, indicando que su importancia
radica en el hecho de que la selección de los mejores proyectos de inversión,
es decir, los de mayor bondad relativa y hacia los cuales debe destinarse
preferentemente los recursos disponibles constituyen un proceso por fases.
Profundiza en e el estudio de factibilidad como el análisis y el estudio de las
variables que inciden en el proyecto, minimizando la variación esperada de sus
costos y beneficios, contando con la participación de especialistas, además de
disponer de información confiable.
http://www.mpd.gov.ve/multilateral/psat/psat-3.htm