Venezuela
después de las elecciones
Ernesto Carmona
El
presidente Hugo Chávez Frías sostiene un
ejemplar de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
Sólo 556 candidatos --principales o
suplentes--, o sea el 10,08% de 5.516 candidatos
originalmente inscritos, formalizó su renuncia a
participar en las elecciones parlamentarias de
este domingo en Venezuela, que transcurrieron en
una jornada electoral --con lluvia pero totalmente
normal-- atendida por 26.452 mesas habilitadas en
todo el país, según Jorge Rodríguez, presidente
del Consejo Nacional Electoral.
Los resultados asignarán 167 bancas de
la Asamblea Nacional, 12 al Parlamento
Latinoamericano y 5 al Parlamento
Andino, un total 184 curules disputadas por 4.960
candidatos válidamente inscritos.
La renuncia debía hacerla efectiva
individualmente cada candidato. Participaron 337
listas de un total de 355 primitivamente
inscritas, es decir, quedaron desactivadas 18
(5,1%), que si reciben votos serán nulos.
Los comicios fueron presenciadas por más de 500
extranjeros, entre ellos 160 observadores de la
Unión Europea (EU), 7 diputados del Parlamento
Europeo, 60 veedores de la Organización de
Estados Americanos (OEA) y otros 200 espectadores
que incluyen representantes de organismos
electorales del continente y delegados de
observatorios privados.
Siguiendo el libreto diseñado antes, Tomás
Sarmiento de la británica agencia Reuter,
anunció en la víspera 'calma y preocupación por
la abstención antes de elecciones en Venezuela'.
Desde 1999, el acto de votar no es obligatorio en
Venezuela, la abstención suele ser
históricamente alta en los comicios no
presidenciales, pero en rigor, los datos de esta
jornada se conocerán quizás el lunes, mientras
el único incidente grave reportado en la víspera
fue un incendio provocado por un atentado contra
el oleoducto Ulé-Amuay, controlado rápido por
los bomberos de la empresa Petróleos de
Venezuela.
El vicepresidente José Vicente Rangel calificó
la voladura de 'atentado contra la nación y
contra la industria petrolera, algo que no tiene
justificación de ninguna especie'. La agencia EFE
dijo a media tarde que no hubo incidentes pero sí
una 'participación irregular, más abundante en
las zonas populares y muy escasa en las de clase
media y alta'.
Y ahora ¿qué?
Existe una suerte de convicción de que el
sorpresivo 'paro electoral' preludia otros
preparativos golpistas ocultos. Después que EEUU
condujo a la oposición a este nuevo callejón
oscuro, la pregunta es ¿qué harán ahora los
seguidores de los partidos que no desean estar en
el parlamento unicameral? ¿En qué esferas
ejercerán su oposición legítima a un gobierno
que no les gusta, si el único ring legal en
democracia es el Parlamento?
El Presidente Hugo Chávez, quien habló en varias
ocasiones durante las últimas 24 horas, citó un
informe del Centro de Asuntos Hemisféricos (COHA,
por su siglas en inglés), una ONG de EEUU, que
lisa y llanamente indica que “la oposición
venezolana intenta un golpe de Estado”, junto
con señalar la complicidad de Washington en los
propósitos desestabilizadores de los partidos que
se marginaron a última hora de las elecciones.
“...La actuación de los partidos opositores
venezolanos demuestra una actitud oportunista
(…) Es sorprendente que la oposición grite
fraude antes que sea emitido ni un solo voto”,
señaló el COHA.
Chávez también se refirió al Plan Georgia, la
estrategia utilizada en esa ex república
soviética para generar una crisis política a
partir de unas elecciones, anunciando que un
modelo similar será activado en las próximas
elecciones presidenciales del 2006. “He allí el
formato Georgia, quisieron activarlo aquí con el
referéndum y más adelante van a activarlo de
nuevo, sobre todo, en diciembre de 2006. Lo que
está ocurriendo ahora es una estrategia
activadora del 2006 muy similar a lo que ocurrió
en el paro de 2001, que fue la iniciación del
golpe del 2002”, dijo.
Tras afirmar que “nos van a llevar a los
límites a los que nos llevaron (en 2002), no nos
van a quitar la Navidad, ni la paz, son dos
situaciones sumamente distintas 2002 y 2005”,
Chávez advirtió que “el imperialismo está
tratando de activar un formato parecido al que
activaron en Haití, en donde ocurrió algo casi
exactamente igual a lo que está ocurriendo acá.
Unas elecciones y los partidos renuncian y así
pudieron crear una crisis política”, pero
aclaró que en Venezuela las instituciones están
consolidadas.
Los partidos se retiraron de la contienda después
de sostener intensas 'consultas' con el embajador
de EEUU. Ya el domingo 27 de noviembre, José
Vicente Rangel advirtió que 'una embajada
foránea' financiaba la campaña de
abstencionismo. A estas alturas no hace falta
demasiado rigor para demostrar la injerencia
estadounidense.
Los dirigentes de los partidos tradicionales AD y
Copei --que iniciaron el 'paro electoral'-- no
necesitan viajar a cada rato a EEUU, como lo hace
la jefa de Súmate, María Corina Machado, quien
aparece frecuentemente en la prensa venezolana
recibiendo el sonriente respaldo de Bush. Para
evitar tanto viaje está en Caracas el embajador
William Brownfield.
El dirigente del MEP Arbeni Urdaneta acusó a
Súmate de estar detrás “de este juego
antinacional”, no sólo porque recibe descarada
y públicamente financiamiento de la NED, el Fondo
Nacional para la Democracia creado por Ronald
Reagan que también pagó los gastos de las bandas
militarizadas que desestabilizaron al gobierno de
Haití.
Luis Vicente León, director de la encuestadora
Datanálisis --quien no tiene un pelo de chavista--,
le dijo al británico Financial Times que el
retiro de esas organizaciones significa 'una
verdadera catástrofe para la oposición' porque
se quedarán sin representación en el parlamento,
'desmoralizará más de lo que ya está' a la
población que los sigue y hará perder a sus
líderes 'la poca influencia que todavía tenían
sobre la población'. Para León, la oposición
creó '... el peor de todos los escenarios y van a
perder los pocos representantes que hubiesen
podido ganar'.
Nadie se explica por qué se dejaron arrastrar en
la estrategia de 'paro electoral' cuatro
agrupaciones políticas bisoñas que precisamente
alegaban estar deslastrándose de la tutela de AD
y Copei: Primero Justicia, Proyecto Venezuela,
Fuerza Liberal y Un Nuevo Tiempo. A los dos viejos
partidos ya les queda 'poco hilo en la cañuela',
sólo arriesgan perder a un electorado de suyo
exiguo y están condenados a acumular más polvo
del recuerdo en el cuarto de los juguetes fuera de
uso, como si siguieran al pie de la letra la
sentencia del Génesis 'Polvo eres y en polvo te
convertirás'.
¿Por qué cambiaron repentinamente de opinión?
¿Cuál es su proyecto extra-parlamentario? Para
el Presidente Hugo Chávez, el sabotaje electoral
es la primera escena del guión de un nuevo
proyecto de golpe cuyo objetivo final es él
mismo. El presidente Hugo Chávez, cuando
concurrió a votar, dijo que la maniobra de las
renuncias aceleró la muerte política de la
oposición.
Quizás se abra paso una nueva oposición todavía
en ciernes. En la Iglesia Católica también
aparece un nuevo lenguaje. Rangel al arzobispo de
Caracas, Monseñor Jorge Urosa Sabrino, por haber
manifestado que el ejercicio del sufragio debía
ser el punto de partida para el diálogo y el
entendimiento entre los venezolanos. 'Me parecen
excelente las declaraciones del Monseñor Urosa;
las acabo de oír por radio', dijo. De inmediato,
Rangel hizo un llamado 'a renovar el diálogo a
partir de este momento'. Tanto Rangel como el
ministro de Interior Jesse Chacón expusieron
antes al prelado la preocupación del gobierno
ante la nueva situación.
Partidos fuera del Parlamento
Los únicos partidos que participaron en la
contienda son Movimiento V República (MVR),
fundado en 1998, que agrupa a las corrientes
bolivarianas que apoyan al gobierno, y el
Movimiento al Socialismo (MAS), una escisión del
partido Comunista fundada en 1971, hoy de
orientación más bien socialdemócrata, cuyo
presidente es Leopoldo Puchi.
Y estos son los partidos que decidieron quedarse
fuera del parlamento unicameral, aquellos que se
habían desvinculado del golpismo y la llamada 'guarimba',
o desórdenes públicos masivos, para volver a la
lid democrática legal:
---El partido sociáldemócrata Acción
Democrática (AD), fundado en 1936. Con siete
mandatarios (Rómulo Betancourt, Rómulo Gallegos,
Betancourt de nuevo, Raúl Leoni, los dos
períodos de Carlos Andrés Pérez y Jaime
Lusinchi), es el partido que más ha disfrutado
del poder y ha tenido los presidentes más
corruptos, como Andrés Pérez y Lusinchi, quienes
se convirtieron en millonarios a costa del erario.
Su secretario general es Henry Ramos Allup.
--Partido Social-Cristiano (COPEI), que
simplemente es el nombre del partido
demócrata-cristiano internacional, fundado en
1946, que sólo ha tenido dos presidentes, el
primer período de Rafael Caldera (que en su
segunda presidencia fue elegido contra los deseos
de su tienda originaria) y Luis Herrera Campíns.
Su actual secretario general es César Pérez
Vivas.
--Un Nuevo Tiempo (UNT), o partido de la 'Zulianidad',
del gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales,
ratificó el 29 de noviembre que sí iría a las
elecciones --por boca de sus candidatos Elías
Mata, Julio Montoya y Juan Carlos Fernández--,
pero hizo lo contrario. El gobernador Rosales fue
de AD, pero reculó en el tono de su oposicionismo
y, como dice el vicepresidente Rangel, 'no es ni
gobierno ni oposición'. Propuso 'una comisión de
alto nivel', con representación de todos los
sectores, 'para buscar una salida...' pero
postergando las elecciones 'para un mejor
momento'.
--Proyecto Venezuela (PRVZL) fue fundado en 1998
por el ex-socialcristiano Henrique Salas Römer,
ex-gobernador del estado de Carabobo (Valencia),
quien resultó el candidato presidencial favorito
de los grupos empresariales para enfrentar a
Chávez en las elecciones del mismo año de su
constitución con el apoyo 'pleno e incondicional'
de AD y COPEI, que en esa ocasión abandonaron a
sus propios candidatos. El Secretario Nacional del
MEP Arbeni Urdaneta lo describió como “un
partido de abolengo, reaccionario,
tradicionalista, conservador y profundamente
clasista”. Su actual presidente es Jorge Sucre.
--Fuerza Liberal, o simplemente partido Liberal,
presidido por Haydée Deutsch, dice que propicia
un 'nuevo modelo social para Venezuela y el
mundo'. Fue fundado en 2002 pero obtuvo
reconocimiento legal en 2005. Según el acta de
reconocimiento del Consejo Nacional Electoral del
1 de abril de este año, sus demás dirigentes son
José Rigoberto González (secretario general),
más los 'secretarios ejecutivos nacionales'
Serafín Cabrera, Sol Marina Hidalgo Trujillo,
William Deutch, Celeni Rodríguez, Brenda Moreno,
Otilde Porras y Francisco Renato De Barros.
--Primero Justicia (PJ), fundado en 1992, por el
magistrado Alirio Abreu Burelli, es el partido
más importante del grupo. Ya tiene designado un
pre-candidato presidencial (Julio Borges), cultiva
la demagogia populista y se presenta como
movimiento 'popular', explotando un lenguaje
similar al del partido Popular de España (PP),
heredero del franquismo, y de la archireaccionaria
Unión Demócrata Independiente de Chile (UDI),
heredera del pinochetismo, que no pudo llamarse PP
simplemente porque el nombre lo registró antes el
partido Demócrata Cristiano chileno, aunque no
para usar todavía esa denominación.
PJ dice que 'su norte es la democracia, la
participación, el progreso popular y el bienestar
de todos los ciudadanos'... Borges propone
repartir igualitariamente el 25% de los ingresos
fiscales petroleros entre todos los venezolanos,
más o menos unos mil dólares (2 millones de
bolívares) anuales para cada familia. Aseguró
que sus candidatos eran 'los mejores hombres y
mujeres que Venezuela pueda convocar', pero igual
dejaron en la escatada a sus presuntos electores.
Este partido tenía cinco diputados ante la
Asamblea Nacional (Julio Borges, Gerardo Blyde,
Liliana Hernández, Ramón José Medina y Carlos
Ocariz), con sus respectivos suplentes (María
Angélica Bracho, Mónica Donhert, José Luis
Mejías, Leonardo Palacios y Juan Manuel
Raffalli). Posee, además, diputados regionales en
los estados Miranda (Carlos Arocha, Alberto
Crisafi, Ovidio Lozada y Shully Rosenthal), que
corresponde al este de Caracas, y al estado
Anzoátegui (Julio Jaramillo), cuyas ciudades más
notorias son Barcelona y Puerto La Cruz.
Es decir, tiene presencia entre los sectores más
enriquecidos del Area Metropolitana de la ciudad
capital y en la zona de la ciudad balneario Puerto
La Cruz, en el oriente del país. En la capital
controla los municipio Chacao (Leopoldo López) y
Baruta, cuyo alcalde Henrique Capriles encabezó
el asalto a la Embajada de Cuba durante el golpe
de 2002. También tiene alcaldes en Los Salias
(Juan Fernández) y en el municipio Diego
Baustista Urbaneja, Anzoategui (Gustavo Marcano).
Otros mini-partidos
En Venezuela existe, además, una diversidad de
partidos y movimientos antiguos y otros de
reciente fundación, aunque algunos prácticamente
han salido de la escena o están reducidas a una
mínima expresión. Quizás por eso, tampoco
presentaron candidatos:
--Acción Agropecuaria (AA)
--Alianza Bravo Pueblo (ABP), del ex AD y ex
gobernador de Caracas Antonio Ledezma.
--Alianza por la Libertad, presidido por el
empresario Andrés Sosa Pietri.
--Apertura y Participación Nacional (APN),
fundado en 1997.
--Bandera Roja (BR), de pasado subversivo pero que
hoy se alineó en la derecha.
--Causa Radical (Causa R), de origen progresista y
también hoy opositor.
--Convergencia Nacional (CN), fundado en 1993.
--Coordinadora Democrática (CD), alianza
instrumental de la oposición.
--Derecha Emergente de Venezuela (DEV), 1998.
--Integración y Renovación Nueva Esperanza
(IRENE), 1998.
--Movimiento Demócrata Liberal
--Movimiento de Integridad Nacional
--Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), fundado
en 1967, escisión progresista de AD.
--Movimiento Republicano
--Movimiento Solidaridad Independiente
--Nueva Alternativa (NA), una alianza de grupos
nuevos y antiguos que se auto define como
'izquierda democrática', integrada por Constancia
Gremial (CG), Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR), Movimiento Patria Socialista
(MPS), fundado en 1983; Movimiento Revolucionario
Popular (MRP) y Vanguardia Unitaria (VU), que data
de 1974.
--Opinión Nacional (OPINA), de tendencia
perezjimenista, 1961.
--Partido Comunista de Venezuela (PCV), que apoya
a Chávez, fundado en 1931.
--Partido Revolucionario Venezolano (PRV),
refundado en 1998.
--Partido Unión (PU), 2001
--Patria Para Todos (PPT), del canciller Alí
Rodrígue Araque.
--Polo Patriótico (PP), 1998
--El Secretario Nacional del MEP Arbeni Urdaneta:
--Súmate, ONG que de hecho es un partido,
financiado por la NED de EEUU.
--Tradición, Familia y Propiedad (TFP), de
extrema derecha, fundado en 1960.
--Unión (U)
--Unión Republicana Democrática (URD)
--Visión Venezuela (VV)
|