universidad yacambu

doctorado en gerencia

SEMINARIO AVANZADO PENSAMIENTO GERENCIAL EMERGENTE

modulo III

FORO

“El entorno empresarial de comienzos de siglo”

Por

Pedro Bonillo (Presidente)

Daniela Vilachá (Secretaria)

Ludwig Vera (Participante)

 

Elaboración conceptual de los términos:

Contradicción, Paradoja, Utopía, Dilema, Reto y Desafío.

 

Contradicción

 

  • Contradicción (Del lat. contradictio, -onis). f. Acción y efecto de contradecir. || 2. Afirmación y negación que se oponen una a otra y recíprocamente se destruyen. || 3. oposición (? contrariedad). || envolver, o implicar, ~ una proposición o una aserción. frs. Contener cosas contradictorias. ? V. espíritu de ~, principio de ~.
  • Según el materialismo dialéctico, la contradicción existe en todos los procesos de las cosas objetivas y del pensamiento subjetivo, y los recorre desde el comienzo hasta el fin; esto constituye la universalidad  o carácter absoluto de la contradicción.
  • Cada contradicción y cada uno de sus dos aspectos tienen sus respectivas características; esto constituye la particularidad o relatividad de la contradicción. Ambas pueden coexistir en un todo único y transformarse la una en la otra; esto también constituye la particularidad o relatividad de la contradicción.
  • La señal de una inteligencia de primer orden es la capacidad de tener dos ideas opuestas presentes en el espíritu al mismo tiempo y, a pesar de ello, no dejar de funcionar.
  • En Lógica, relación entre dos proposiciones, de tal modo que una es la negación de otra, no pudiendo ser ni ambas falsas ni ambas verdaderas.
  • Contradicción, concepto lógico que significa la afirmación y la negación simultánea de un mismo objeto o de una misma propiedad. Se expresa en el llamado ‘principio de contradicción’, que afirma que no es posible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido. Uno de los elementos más importantes de la lógica fué la necesidad de detectar las contradicciones para eliminarlas. Sin embargo, algunos filósofos, como Hegel, han hecho de la contradicción y de la posibilidad de su superación, un componente esencial de su filosofía. El tratamiento formal del principio de no contradicción se encuentra en la lógica matemática y es uno de los principios fundamentales de la deducción lógica.

 

Podríamos aceptar como contradicción la definición lógica de relación entre dos proposiciones, de tal modo que una es la negación de otra, no pudiendo ser ni ambas falsas ni ambas verdaderas. En ciencia, quién contradiga un hecho o hipótesis debe demostrarlo. Cada contradicción y cada uno de sus dos aspectos tienen sus respectivas características; esto constituye la particularidad o relatividad de la contradicción: ambas pueden coexistir en un todo único y transformarse la una en la otra. Este principio le da la propiedad de falibilidad a la ciencia y permite la evolución científica y del pensamiento. Ej.: blanco y negro son contrarios, sin embargo ambos son colores y existen matices de grises entre el blanco y el negro.

 

Paradoja

  • Paradojo, ja. (Del lat. paradoxus, y este del gr. pa??d????). adj. desus. paradójico. || 2. f. Idea extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de las personas. || 3. Aserción inverosímil o absurda, que se presenta con apariencias de verdadera. || 4. Ret. Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción. Mira al avaro, en sus riquezas, pobre.
  • Paradoja, en el campo de la lógica y en el de las matemáticas, designa una conclusión contradictoria en apariencia que se deriva de lo que se plantea como premisas válidas.

Muchas paradojas, tras ser sometidas a examen, resultan estar basadas sobre premisas o argumentos falsos, o sobre presuposiciones incompletas que subyacen en los sistemas lógicos o matemáticos implicados. Otras paradojas, de cualquier modo, han sido más difíciles de resolver y su estudio ha contribuido a la evolución de las matemáticas modernas.

  • La paradoja es una fórmula funcional, un concepto pragmático que impulsa las operaciones de investigación teórica... Sirve para asustar, asombrar, y eso es el comienzo de la sabiduría...el comienzo del intento de cambio ...

 

Podríamos definir paradoja como una proposición que se contradice a si misma en la sintaxis, pero que tiene cierto sentido cuando se analiza detenidamente. Ej.: Se hace necesaria la unidad dentro de la diversidad.

Utopía

  • utopía o utopia. (Del gr. ??, no, y t?p??, lugar: lugar que no existe). f. Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación.
  • Se usó para designar un mundo ideal en el que los humanos convivían en paz y orden y eran básicamente iguales.
  • El término se refiere idea o sistema irrealizable en el momento en que se concibe o se plantea, son sistemas racionales capaces de concebir nuevos modos de organización social.
  • Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación.

 

La utopía se refiere a ideas que parecen ser inconcebibles en el momento de su formulación o para el contexto social existente en el que se plantea. Tiene la característica de ser una proposición optimista hacia el futuro. Ej.: La desaparición de la moneda.

Dilema

  • Dilema. (Del lat. dilemma, y este del gr. d???µµa, de d??, dos, y ??µµa, premisa). m. Argumento formado de dos proposiciones contrarias disyuntivamente, con tal artificio que, negada o concedida cualquiera de las dos, queda demostrado lo que se intenta probar. || 2. Duda, disyuntiva.
  • Dilema, término empleado en lógica que designa un razonamiento construido de tal modo que ofrece como conclusión válida dos alternativas que se derivan de una misma premisa. Es decir, se trata de una proposición disyuntiva cuyos dos términos son igualmente afirmados. La aparición de un dilema a lo largo de una argumentación puede invalidar su eficacia.
  • En teoría moral se habla de dilema cuando existe una situación o problema que es necesario afrontar eligiendo una de dos (o más) opciones que parecen igualmente válidas.

 

El término dilema implica dualidad de alternativas, dos opciones que pueden ser igualmente valederas. Este resultado podría invalidar la eficacia de un argumento. Ej.: nacionalización o transnacionalización.

Reto

  • Reto. m. Provocación o citación al duelo o desafío. || 2. Acción de amenazar. || 3. Dicho o hecho con que se amenaza. Echar retos. || 4. regañina. || 5. Objetivo o empeño difícil de llevar a cabo, y que constituye por ello un estímulo y un desafío para quien lo afronta. || 6. desus. Acusación de alevoso que un noble hacía a otro delante del rey, obligándose a mantenerla en el campo.

 

El reto es un objetivo difícil de cumplir. Implica superar sus propias metas. Generalmente implica el propósito parcial de un objetivo mayor. Ej.: superar las desventajas y carencias para obtener un posicionamiento competitivo dentro de la globalización.

Desafío

  • Desafío. m. Acción y efecto de desafiar. || 2. Rivalidad, competencia. || 3. ant. Carta o recado verbal en que los reyes de Aragón manifestaban la razón o motivo que tenían para desafiar a un ricohombre o caballero. || reñir un ~. fr. ant. Reñir en un desafío.

 

Implica la competencia. Ya superados los retos individuales, se logra un posicionamiento estratégico y competitivo al mismo nivel, lo que permite la sana competitividad. Ej.: Países desarrollados, compiten con países desarrollados.

Postura Crítica

¿Cuáles son las Contradicciones, paradojas, utopías, dilemas, retos y desafíos que tiene la Gerencia de Organizaciones Públicas y privadas en este nuevo siglo?

 

Desde 1995 a 1999, la Sociedad de Planificación de Recursos Humanos realizó 5 estudios sobre el Estado del Arte y Prácticas de las Gerencias de Recursos Humanos (SOTA/P) a través de entrevistas a 352 líderes de 242 empresas privadas (entre medianas y grandes) de  13 países, 4 continentes, entre estos: Canadá, Estados Unidos, Europa, Japón, Asia/Pacífico, Australia/NZ y Venezuela.

Referente a los retos (tendencias/desafíos) más significativos que enfrentaban las organizaciones se observó que no hubo cambios desde 1995 a 1999. Los retos más frecuentes y en el mismo orden fueron crear capacidad para competir globalmente, dominar y mejorar la tecnología y atraer y retener talento.

Cuadro 1. Retos clave

·        Aprender a competir más eficazmente a escala global.

·        Dominar y mejorar la tecnología.

·        Atraer y retener el mejor talento y crear liderazgo para la próxima generación.

·        Crear organizaciones sensibles a las necesidades de los clientes, que sean ágiles y con capacidad para el cambio rápido.

·        Crear crecimiento financiero, participación en el mercado y valor para los accionistas.

·        Aumentar la innovación y la productividad.

·        Incertidumbre con respecto a las economías emergentes (ej.: China, India y América Latina) y a la volatilidad sociopolítica (ej.: Rusia, Europa Oriental y México).

Tomado de Informe SOTA/P’991

Respecto a los requerimientos futuros de capacidades organizacionales tampoco hubo diferencias dentro de ese período, los tres requerimientos más importantes se refirieron a la adquisición y retención de talento preparado y la creación de capacidad de liderazgo, la creación de estructuras organizacionales ágiles y flexibles.

Cuadro 2. Requerimientos de capacidad organizacional más importantes.

·        Atraer, retener y desarrollar talento (incluyendo la creación de la capacidad de liderazgo).

·        Crear organizaciones (y culturas) ágiles, flexibles, con capacidad de respuesta para el cambio rápido.

·        Crear e implantar procesos que crucen límites.

·        Alinear los procesos de gerencia y RH con la prioridades estratégicas del negocio.

·        Desarrollar una clara visión estratégica y crear una predisposición mental compartida en toda la empresa.

Tomado de Informe SOTA/P’991

El estudio evidenció que permanecen brechas significativas sobre o que hay que hacer y lo que se hace, y que existe una dificultad en la toma de decisiones e implantación de las acciones planificadas.

Cuadro 3. Las mejores e innovadoras prácticas.

Organización

·        Crear el compromiso de los empleados hacia los valores de la empresa y las percepciones mentales compartidas en toda la organización en lo referente a misión, estrategias del negocio e implementación.

·        Crear estructuras ágiles y flexibles, ambientes de trabajo de alto desempeño y que faculten a los empleados.

·        Crear aprendizaje de la organización y transferencia entre toda la empresa de la capacidad de conocimiento (incluyendo la formación de alianzas/sociedades para adquirir y distribuir el conocimiento).

·        Mejorar la tecnología de información para integrar e incrementar las prácticas de RH y del negocio (ej.: planificación del negocio, secuencia y desarrollo y aprendizaje de la organización).

Gente

·        Alinear las prácticas de RH con la estrategia del negocio y de RH.

·        Invertir en el desarrollo de habilidades de los empleados, sucesores de los ejecutivos y desarrollo de liderazgo (incluyendo el uso de retroalimentación de múltiples fuentes y tecnología de aprendizaje de acción).

·        Rediseñar las prácticas de desempeño y recompensa para apoyar las prioridades del negocio y promover la participación de los empleados y el compartir los riesgos/recompensas (ej:. Compensación variable).

·        Incorporar balanced scorecard  para planificar la estrategia de HR y del negocio, siguiendo el desempeño y midiendo los resultados.

·        Utilizar estándares y prácticas uniformes para el reclutamiento y dotación de talento (ej.: enfoque basado en la capacidad).

Tomado de Informe SOTA/P’991

Resumen para el FORO

En medio de un ambiente altamente variable, en el cual las nuevas tecnologías se hacen obsoletas en días, los líderes gerenciales se han venido enfrentando tradicionalmente al impacto de la competencia por clientes, manteniendo vigente el reto de competir en forma exitosa en un mercado global, mejorar la tecnología, crear organizaciones sensibles a las necesidades de los clientes, que sean ágiles y dispuestas al cambio rápido. Como si esto fuera poco, se inician nuevos desafíos: la competencia por los empleados. En un campo donde las personas talentosas son escasas y donde la movilidad del personal desestimula la lealtad, surge el desafío de atraer, retener y desarrollar talentos comprometidos con los objetivos y la misión de la organización.

En este marco de ideas una de las conclusiones obtenidas por los investigadores en el estudio resultó en una contradicción: ”Mientras las cosas más cambian, más se mantienen iguales” 1. Resulta paradójico que aún cuando los resultados indicaron que los participantes eran conscientes de estos retos y desafíos evidenciados en el estudio, sin embargo se había hecho muy poco para lograr los cambios, no por falta de conocimientos o estrategias, sino por falta de acción y aplicación de esas prácticas innovadoras.

Podríamos encontrar una explicación a esta paradoja cuando los mismos autores señalan que “la velocidad del cambio organizacional está limitada en gran parte, por la voluntad de los individuos de cambiar” 1 además que “no se puede esperar que los empleados cambien si no entienden la necesidad del cambio, o si no tienen confianza en la organización” 1.

Por una parte, el gerente reconoce que necesita al empleado para obtener ventajas competitivas, sin embargo no quiere perder el poder, por tanto no activa los cambios. Por otro lado, el empleado se observa a sí mismo como “agente libre” debido a sus capacidades y su preparación, por tanto, se siente independiente y no comprometido con la organización.1 En este caso, la lucha de poder y libertad pareciera ser el motivo principal por el cual no se hallaron resultados diferentes entre los períodos de estudio: resistencia a perder el poder y dominio de la libertad individual.

Se requiere de una fuerte disposición a la democratización organizativa (compartir conocimientos, roles), donde existan reconocimientos justos, mayor participación de los empleados en asuntos significativos del negocio, el desarrollo de nuevos tipos de liderazgo, capaces de potenciar los talentos e iniciativas de las personas propiciando un clima de confianza y compromiso. Todo esto alineado con el uso de tecnología de punta y aprendizaje permanente, valorando la posibilidad de nuevos esquemas y ambientes organizacionales, vale decir, espacios virtuales que faciliten alcanzar nuevos horizontes.

Por otra parte, los participantes del estudio reconocen el capital intelectual como una ventaja competitiva, sin embargo, en ningún caso se evidencia, ni por parte de los participantes ni de los autores, que el individuo sea tomado en cuenta como un ser biológico y complejo que vive y se desarrolla en un ambiente biológico, natural y sistémico, invadido por sus propias creaciones, agredido por sus irracionalidades y que poco a poco a perdido espacios y recursos vitales para la sobrevivencia mínima de todos.

Los nuevos fenómenos de cambio que están irrumpiendo con fuerza en la presente década de comienzos del siglo XXI, en el caso Venezuela “si no nos globalizamos, la globalización vendrá a nosotros” 1. Muchos de estos cambios deben ser realizados no sólo desde el aspecto gerencial/administrativo, sino que es pertinente y necesario realizar transformaciones legales. En este aspecto encontramos que nuestra Carta Magna (1999) se encuentra en perfecta armonía con los nuevos desafíos y la nueva corriente del pensamiento. Sin embargo, no es suficiente, sería utópico creer que las reformas normativas o legales puedan por sí mismas realizar transformaciones en la manera de pensar, de coexistir de las personas. Es un proceso que se gesta lentamente partiendo principalmente desde las necesidades y es un desafío para quienes gerencian las diferentes organizaciones acelerar el proceso.

Al respecto podríamos preguntarnos: ¿Cómo una organización actualizada, postmoderna, alineada con la tecnología de punta y la sociedad del conocimiento pudiera acceder a una sociedad no desarrollada, con altos índices de analfabetismo tradicional y tecnológico, con deficiencias tecnológicas, con deficiencias en sus necesidades básicas (alimento, salud, vivienda, educación?

El éxito de las organizaciones postmodernas depende del respeto, consideración y pertinencia de las organizaciones para con su entorno. Implica dejar de ser entes individuales para convertirse en entes colectivos, sinergizados entre si y la sociedad a través de las nuevas tecnologías de la información. Deben comenzar por entender que la responsabilidad social y ambiental es garantía de sus propios éxitos, de la fluidez en sus operaciones e inversiones, cualesquiera sean los campos en que éstas se desarrollen.

En el ámbito público, un tema que se encuentra en la palestra de discusión en Venezuela hoy día y que es origen de mucha polémica, es el caso de la transformación educativa y la discusión de una nueva Ley de Universidades. Al respecto Carmen García Guadilla, investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela en un informe publicado en el Boletín ASOVAC (2001) expresa:

“Desde hace dos décadas, el debate internacional ha venido insistiendo sobre la necesidad de transformación de la universidad, debido fundamentalmente a la transición hacia sociedades con alto valor educativo. (...) La creciente complejidad de las organizaciones del conocimiento, violentan las burocracias con las que funcionan las organizaciones tradicionales. La transformación de la universidad debe ser pensada considerando la hipercomplejidad de su organización, basada en un conocimiento cada vez más diferenciado, con sobreabundancia de demandas, con un entorno internacional cada vez más globalizado, todo esto en un contexto que cuestiona los marcos de referencia que habían identificado a la universidad desde la aparición del modelo de universidad moderna del siglo XIX.” 3

La misma autora alega que a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, los países con mayor dinamismo en hacer las reformas en América Latina (a nivel educativo), fueron aquellos con mayores exigencias por entrar en procesos de globalización económica, plasmado a nivel internacional en lo que se ha llamado la “generación de reformas”.

No obstante, Venezuela ha presentado un aplazamiento de estas reformas desde la década de los ochenta. Aún cuando se conocían las necesidades de cambio, ni el ejecutivo, ni las instituciones, ni los gremios plasmaron iniciativas para modernizar el sistema educativo. A partir del año 2001, el Gobierno ha venido promocionando e impulsando cambios a nivel educativo, creación de misiones, discusión del proyecto de Ley de Educación Superior, creación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Creación del Ministerio de Educación Superior. Respondiendo a retos y desafíos de democratización, globalización e internacionalización en el campo de la educación como factor principal del desarrollo del país.

Entendiendo la democratización como la participación protagónica de todos los individuos relacionados con el sistema, directa o indirectamente. La globalización educativa como la exigencia de calidad, pertinencia, competitividad y ampliación en el acceso, el flujo de conocimiento, valores, ideas, acreditaciones, más allá de las fronteras nacionales, teniendo lugar interacciones en espacios extraterritoriales. La internacionalización, por su parte, es una de las maneras en que un país, o una institución, responde al impacto de la globalización.

Podemos concluir tal como lo expresara Carmen Iglesias (2004):

“La paradoja sigue siendo cómo desde la fuerza individualista y optimista

 de la que nació y nace la utopía se llega en la práctica histórica y realista a la propia negación del individuo. El reto continúa.” 2

Referencias

1.- Wright, Patrick M.; Dyer, Lee y Takla, Michel G. 2000. Nuevos desafíos de la Gerencia de Recursos Humanos. Creatividad, agilidad y acción. Ediciones IESA, C.A.

 

2.- Iglesias, Carmen. 2004. Utopía e Historia. Artículo disponible en Conoze.com. http://www.conoze.com/doc.php?doc=2267%20el%202004-08-06%2018:40:30

 

3.- García, G. Carmen. Transición y transformación universitaria. Algunas ideas para el caso de Venezuela. (Última revisión marzo 2005). Versión ampliada del trabajo: Algunas ideas sobre la transformación universitaria, publicado en el Boletín ASOVAC, 2001

http://www.ucla.edu.ve/dac/investigaci%F3n/compendium7/Caso%20Venezuela.htm

Infografía

 

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

 

Diccionarios - © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

 

Sobre la Contradicción. Mao Tse-tung.

http://www.marxists.org/espanol/mao/OC37s.html

 

Sobre la contradicción de Mao Tsetung. Gustavo Adolfo Restrepo Gómez.

http://www.monografias.com/trabajos12/contradi/contradi.shtml

 

Contradicción: Charles Baudelaire. Diccionario de Citas y Frases Celebres

http://www.glosarium.com/term/215,15,xhtml

 

Contradicción: Francis Scott Fitzgerald. Diccionario de Citas y Frases Celebres

http://www.glosarium.com/term/216,15,xhtml

 

Contradicción. Enciclopedia Filosófica Symploké

http://symploke.trujaman.org/index.php/Contradicci%F3n

 

Dialéctica (en sentido «fuerte») / Contradicción lógica

http://www.filosofia.org/filomat/df097.htm

 

La Controversia KuhnPopper en torno al Progreso Científico y sus posibles aportes a la Enseñanza de las Ciencias. Luis Guillermo Jaramillo Echeverri y Juan Carlos Aguirre García.

http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/20/frames05.htm

 

Tendencias del orden mundial: el futuro del estado nación. Luis Dallanegra Pedraza

http://www.oocities.org/luisdallanegra/futestna.htm

 

Utopía e Historia. Carmen Iglesias

http://www.conoze.com/doc.php?doc=2267

 

 

 

 

Última actualización 1MAR05
Copyright 2005 PNBR. Todos los derechos reservados.