ALGUNAS CIUDADES Y MINUCIPIOS
Bruzual
Es una ciudad en el estado Apure, Venezuela, que además es capital del municipio Muñoz. Bruzual, o Manga Angulera en su fundación, fue fundada frente al río Apure, sobre lo que fue un hato; esta ciudad para 1800 creció y fue elevada a categoría de centro poblado de importancia relativa, y actualmente es un importante paso para llegar a otras ciudades como Guasdualito, Elorza y poblaciones menores. Según el censo de 2001, tiene una población de 7.160 habitantes y cubre un área de 1778 Km².
La población es aproximadamente de 50.000 habitantes.
Altitud: 125 metros.
Latitud: 07º 14' 48" N
Longitud: 070º 43' 45" O
Casa de la Cultura Herminia Perez.
El Amparo de Apure.
El nombre Bruzual proviene del "Soldado sin Miedo" General Manuel Ezequiel Bruzual, puesto así por decisión de la asamblea Legislativa del Estado Apure, el 20 de agosto de 1872.
Ciudad Sucre es una población venezolana de aproximadamente 10.000 habitantes, ubicada en el Municipio Páez del estado Apure, específicamente en la región del Cutufi, en la frontera con Colombia; Se extiende en una región bañada por el río Arauca y dedicada a la agricultura y la ganadería.
La ciudad fue planeada para ser un polo de desarrollo sobre la Carretera Marginal de la Selva a lo largo del piedemonte llanero, que en un futuro unirá a los cinco países andinos. El 28 de octubre de 1997, el presidente Rafael Caldera presidió la ceremonia de inauguración de la nueva ciudad de acuerdo con decreto presidencial Nº 2.163 de 22/10/1997. El nombre fue escogido como un homenaje al héroe de la independencia Antonio José de Sucre.
En la región se produce palma africana, cacao, existe granjas pesqueras.
La población de Elorza es la capital del Municipio Rómulo Gallegos del Estado Apure. Elorza está en la Región de Los Llanos Venezolanos y tiene aproximadamente 22.000 habitantes (2006). Esta localidad tiene la particularidad de haber compartido su casco urbano con la vecina República de Colombia hasta la presidencia de Eleazar López Contreras. La parte venezolana o zona este, recibía el nombre de Elorza en homenaje al prócer Andrés Elorza y la parte colombiana o zona oeste, se llamaba El Viento.
Situado en la región de Los Llanos a Orillas del Río Arauca a una altitud de 95 msnm. sobre el nivel del mar, Elorza se ubica en medio de una llanura que se presta a las labores agrícolas.
Sus coordenadas son; Latitud 7° 3' 35 y N Longitud 69° 29' 48 O en la frontera con Colombia. El código de área es el 240 y el código postal es 7011.
La comunicaciones están basadas en dos carreteras, una que comunica con las Ciudades de Mantecal y Bruzual y otra carretera que comunica con la Ciudades de La Trinidad de Orichuna y Guasdualito, diversos puntos fluviales a través del Río Arauca y un aeropuerto que asegura la comunicación aérea.
La antigua misión de San José de Arechuna paso, con el paso del tiempo, a llamarse El Viento. El día 10 de marzo del año 1866 la Asamblea Legislativa del estado de Apure determinó que la parte de El Viento que estaba bajo jurisdicción venezolana (la población estaba repartida entre Venezuela y Colombia) pasó a denominarse Elorza en honor al Coronel José Andrés Elorza, héroe de la independencia venezolana, determinación que se ejecutó el día 12 del mismo mes.
José Andrés Elorza se incorporó con el grado de capitán a las filas Páez en la Trinidad de Orichuna, localidad cercana a El Viento. En 1823 obtiene el grado de Mayor en Puerto Cabello. Después de la derrota de Páez en Los Araguatos, el 10 de marzo de 1848, llegaron al pasa de El Viento donde se reunieron con su Jefe de Estado Mayor el general Carlos Soublette y decidieron pasar a Nueva Granada.
Con el Municipio Páez por el Río Buría, aguas abajo desde la desembocadura del Caño Calaboceño hasta la confluencia con el Caño Caicara, en el mismo Río Buría desde este punto y limitando con el Municipio Muñoz sigue una línea recta al Suroeste hasta llegar al Hito del paso de Santa Elena en el Río Orichuna; sigue el lindero por este río aguas abajo hasta el nacimiento del Caño Jerónimo y continúa en línea recta al Suroeste, hasta llegar a la desembocadura del Caño de Agua en el Río Arauca, continuando por éste, aguas abajo, hasta culminar en la desembocadura del Caño Mataparito.
Con el Municipio Pedro Camejo por el Río Cinaruco aguas arriba, desde la boca del Caño Cauce Ligero hasta el limite fronterizo con la Republica de Colombia.
Con el Municipio Achaguas por una línea recta al sureste, que partiendo desde la boca de Mataparito llega a la confluencia de los ríos Riecito y Capanaparo, continuando con otra línea recta al sureste hasta la desembocadura del Caño cauce ligero en el río Cinaruco.
Con la Republica de Colombia, desde el sitio donde el Río Cinaruco atraviesa el limite internacional hasta el hito la Montañita en el río Arauca, limitando con el Municipio Páez siguiendo por el río Arauca aguas abajo hasta encontrar la desembocadura del Caño Brazo Guárico, continuando en línea recta al Noreste hasta la desembocadura del Caño Calaboceño en el Rio Buria.
La actual población de Elorza fue fundada en 1774 por Justo de Granada en un poblado de indios que se dedicaban a la pesca y a la agricultura. La fundación fue de una Misión llamada San José de Arechuna y se situaba a las orillas del río Arauca.
Con la independencia de Venezuela y Colombia de la metrópolis española y la demarcación de las fronteras entre ambos países, la población queda dividida, la parte este pertenecía a Venezuela, mientras que la oeste estaba bajo jurisdicción colombiana .El nombre por el que era conocida esta población en ambos lados de la frontera era El Viento o Paso del Viento, tal y como recoge el historiador colombiano Rogelio Guaqueta Gallardo en su obra Arauca Ciudad Bicentenaria.
El 12 de marzo de 1866 se decreta, por parte de la Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Apure que el lugar situado departamento Muñoz y conocido por el nombre de El Viento pase a llamarse Elorza en honor al Coronel José Andrés Elorza. La parte bajo soberanía colombiana mantuvo el nombre original.
Bajo la presidencia del general Eleazar López Contreras se re-ordenan las fronteras entre ambos países quedando todo el territorio municipal dentro de Venezuela. Esta reordenación fronteriza fue confirmada en el año 1938 por los presidentes de Venezuela, López Contreras, y de Colombia, Alfonso López con ocasión de la inauguración del puente internacional que une los municipios de San Antonio y Villa del Rosado.
El 15 de noviembre de 1964 se crea el distrito de Rómulo Gallegos del Estado Apure que pasaría posteriormente a ser el municipio de Rómulo Gallegos, quedando Elorza como su capital.
- Puente Lauro Carrillo
- Plaza Doña Bárbara
- Plaza Jorge Guerrero
- Plaza Eneas Perdomo
- Plaza Rómulo Gallegos
- Plaza del Estudiante
Todos los años, el 19 de marzo, Elorza se viste de fiesta para recibir a sus hijos, que residen en otras latitudes y vienen a celebrar junto a familiares y amigos las fiestas patronales. Anualmente se incrementa la cantidad de visitantes que acuden a disfrutar de la amplia variedad de manifestaciones folclóricas en Elorza, haciendo de esta manera honor al nombre de "Capital Folclórica de Venezuela" con el que se conoce a Elorza. Exposiciones agropecuarias, toros coleados, muestras de artesanía, competencias deportivas, elección de la Reina de la Fiesta, procesiones, proyecciones de cine sobre el llano venezolano, serenatas populares, riñas de gallos, competencias indígenas de tiro de arco y flecha, natación y canotaje, Festival Criollo Doña Bárbara de Oro y la presentación de los más connotados artistas del folklore criollo, son algunos de los eventos que se llevan a cabo durante los cuatro días “mas criollitos” que se celebran en Venezuela.
Las parroquias que componen el Municipio tienen sus propias fiestas. Las fiesta mayores corresponden a la parroquia de Elorza y se realizan el día 19 de marzo en honor al patrón San José. En los festejos se resalta la cultura local y la idiosincrasia de los habitantes de los Llanos apureños. La fiesta es reconocida a nivel nacional e internacional y en ellas destaca la música que tiene composiciones propias del lugar.
guachara. | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|||||||||||
Fundada como | San Antonio de Padua de los Guacharos | ||||||||||
País | Venezuela | ||||||||||
Organización: | |||||||||||
- Estado | Estados de Venezuela Estado Apure | ||||||||||
- Municipio | Achaguas | ||||||||||
Código postal | 7002. | ||||||||||
Código telefónico | |||||||||||
Localización: | |||||||||||
- Latitud | -. N | ||||||||||
- Longitud | -. O | ||||||||||
Superficie | -. km² | ||||||||||
Altitud | -. msnm | ||||||||||
Fundación | 1780?. | ||||||||||
Población: | |||||||||||
- Total | 6.080 (Est 2007) (2001) | ||||||||||
- Densidad | -. hab/km² | ||||||||||
Gentilicio | Guachareño. | ||||||||||
Alcalde | {{{alcalde}}} ({{{período_alcalde}}}) |
||||||||||
Partido | {{{partido_alcalde}}} | ||||||||||
Notas | -. |
Guachara, también llamado San Antonio de Padua de los Guacharos, se estableció como población, con organización político-administrativa, en el año 1.780, siendo sus posibles fundadores Fray Francisco José Soto y/o Fray José de Cazalla. Antes de ser organizada como población, destaca que Guachara era una comunidad indígena, formada por habitantes pertenecientes al pueblo pumé. En el año de 1.835 Guachara figuraba en el Mapa político de Apure, como San Antonio de Caña de Agua. De igual forma, en el 1.874 se le llamó Lara, debido a que el Teniente Coronel Miguel Lara (Héroe de la independencia), nació en la pequeña población.
Destaca que a principios del Siglo XX, se denominó al pueblo llanero como el Palote. En esta época, se vivieron momentos intensos que afectaron enormemente la existencia del poblado, debido a tropas guerrilleras, generando que por un tiempo fuera anexado al pueblo de el Yagual, ubicado a aproximadamente 30 Km de Guachara, lugar al que emigraron muchos guachareños.
Actualmente, Guachara cuenta con aproximadamente 6.080 habitantes, dentro de los cuales destacan las poblaciones indígenas yaruras, cuyas comunidades se ubican en las riberas de los ríos Capanaparo, Cinaruco y Meta, y en menor proporción se localizan comunidades Cuivas y Capuruchanas. En este sentido, es importante resaltar que las comunidades indígenas yaruras, practican, como medio de subsistencia, la fabricación de artesanía con arcilla, hojas de palma y madera. En la comunidad de Fruta de Burro, adyacente a Guachara y puerta del majestuoso parque Capanaparo, utilizan arcilla para fabricar tinajas, budares, jarrones, entre otros, así como la madera tallada de forma mágica obteniéndo pilones (se usa para pilar el maíz), manos de pilón (especie de mazo que se golpea el pilón a fin de obtener la masa del maíz), y otras artículos también para ser utilizados en la cocina. De igual forma, fabrican sus propias canoas, las cuales usan como medio de transporte en los ríos, con fines de pesca o simplemente para trasladarse a otros lugares. Asímismo, Guachara cuenta con la población indígena de los médanos,donde se practica la caza y la pesca, y realizan artesanías con hojas de palma, obteniendo mapires (cestas) y sopladores. También se destaca Palmarito, donde trabajan con azabache (piedra negra que se encuentra con frecuencia en los ríos), de la cual se obtienen figuras diversas una vez que es tallada a mano. Luego se encuentra San José del Capanaparo, ubicado a las riveras del majestuoso Río Capanaparo,cuyos pobladores cazan y pescan, así como también tallan el azabache y fabrican collares.
La economía está basada en la ganadería, destacándose su importante crecimiento en los últimos años. Los días viernes son denomidanos "viernes quesero", debido a que es el dia en el cual todos los productores venden el queso en el pueblo, a diversos compradores de otras zonas.
La Patrona de Guachara es la Vírgen del Carmen, razón por la cual el 16 de julio los pobladores celebran con su Santa, asistiendo a diversos eventos religiosos. Así también, se realizan los famosos toros coleados, y la Reina premia a los mejores coleadores con cintas en su espalda.
Los Carnavales, son fecha de júbilo en Guachara, ya que se realizan festividades denominadas "carnavales turísticos", en el marco de los cuales se preparan varias actividades como el Festival de música recia "el pavón de oro", veladas criollos, así como la realización de toros coleados. Estas festividades gozan de gran popularidad en todo el Estado Apure por los eventos mencionados, además de destacarse el juego propio del carnaval con agua limpia, es común que todas las personas que se encuentran el el pueblo, estén empapadas.
Guachara es una puerta abierta al Parque Nacional Capanaparo, donde pueden observarse amplias sabanas, grandes médanos, atractivos balnearios en los ríos como el Cunaviche, Capanaparo, Quitaparo y Naure.También puede observarse con mucha claridad el cielo estrellado, el amanecer con su café caliente, que puede convertirse en postrera si se mezcla con leche recién ordeñada. Es un lugar ideal para conocer con detalle, la vida del llanero, oír sus tonadas y ser testigo de los trabajos de llano.
Guasdualito es una localidad del estado Apure en Venezuela, la ciudad es un importante punto fronterizo entre Venezuela y la ciudad de Arauca en Colombia para el intercambio comercial además de ser el más grande centro petrolero de la región. Guasdualito posee una población aproximada de 50.000 habitantes y es la capital del municipio Páez en el Distrito Especial Alto Apure.
La población es aproximadamente de 50.000 habitantes.
San Fernando de Apure | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|||||||||||
Fundada como | Villa de San Fernando del Paso Real de Apure | ||||||||||
País | Venezuela | ||||||||||
Organización: | |||||||||||
- Estado | Apure | ||||||||||
- Municipio | San Fernando | ||||||||||
Código postal | 7001 | ||||||||||
Código telefónico | 0247 | ||||||||||
Localización: | |||||||||||
- Latitud | 67W28'00 N | ||||||||||
- Longitud | 7N54'00 O | ||||||||||
Superficie | 5.982 km² | ||||||||||
Altitud | 47 msnm | ||||||||||
Fundación | 28 de febrero de 1788 | ||||||||||
Población: | |||||||||||
- Total | 175.056 (2001) | ||||||||||
- Densidad | aprox. 47,01 hab/km² | ||||||||||
Gentilicio | Sanfernandino/a | ||||||||||
Alcalde | Armando Arévalo Soto (2004 – 2008) |
||||||||||
Partido | {{{partido_alcalde}}} | ||||||||||
Notas | None |
San Fernando de Apure es la capital del municipio San Fernando y del Estado Apure en Los Llanos de Venezuela. Se identifica con la frase: ¡La ciudad de la esperanza!.
Es la sede administrativa del estado. Siendo así el gobierno y la administración pública son sus principales actividades económicas, seguida por el sector de Educación. La ciudad es el principal asentamiento financiero del Estado, cuya primera actividad es la Ganadería y la Agricultura. Aunque posee muchas riquezas en el área ganadera y agrícola, San Fernando posee uno de los índice de pobreza más altos de las capitales de estado en Venezuela con un 44,49% de población pobre de acuerdo al censo del 2001. Fuente:
Fundada el 28 de febrero de 1788 por orden del Gobernador de la entonces Provincia de Barinas, Fernando Miyares González, y ejecutada por Don Juan Antonio Rodríguez y Fray Buenaventura de Benaocaz, bajo la denominación de Villa de San Fernando del Paso Real de Apure. El nombre fue un homenaje al Infante Don Fernando de Borbón.
En 1831, una escuela privada para niños menores fue fundada por el Maestro Juan Castellano; en 1844, varias clases de niños fueron aderidos; en 1875, el Colegio Federal de Segunda Categoría fue inaugurado; y a finales del siglo XIX la escuela Federal Leon XIII también fue inaugurada.
En 1912, la Escuela Federal Codazzi es fundada, en 1914; la escuela Cagigal se funda, en 1931 es creada la escuela Miranda, primer instituto de secundaria en la ciudad, que luego sería transformada en la escuela Lazo Martí, para 1953 fue creada la escuela de la Sagrada Familia, en 1964 se funda la escuela de artes pláticas Juan Lovera.
Los estudios de educación superior comienzan en 1976 con la creación del Núcleo Apure de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, siguiendo con el trabajo, se funda la UNELLEZ en 1977, el centro local de la Universidad Nacional Abierta es fundada en 1978. Ante los presentes trabajos, en adición a lo mencionado, llegaron extensiones del Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Universidad de Carabobo, Universidad Bicentenaria de Aragua y la Universidad José María Vargas.
La ciudad también es un centro cultural, de personajes y manifestaciones folklóricas: Ignacio Figueredo, Carmelo Aracas, Ramón García, Urbino Ruiz, Marcelino Castillo, Felix Marchena, Omar Moreno, Manuel Luna, Eneas Perdomo, El Carrao de Palmarito, Francisco Montoya, Isabelita Aparicio, Pedro Gamarra y Cristóbal Jiménez, entre muchos otros, una de las más grandes manifestaciones culturales de la región y el país es el Joropo, en las cuales se tocan el arpa, el cuatro y las maracas, todo esto es parte importante en la historia de San Fernando de Apure.
(((( valign = **top** ))))
(((( valign = **top** ))))
Esta población fue fundada por fray Jeronimo de Lucena en 1768. Virgilio Tosta señaló como fundador a fray Alonso de Castro con el nombre Purísima Concepción de Payara para luego llamárse San Juan de Payara su nombre actual. Los primeros habitantes pertenecieron a la familia indígena yaruros, guaranaos, otomacos y taparitas. El obispo Mariano Martí informó que el libro más atiguo era el de bautismo cuya primera partida es del 10 de febrero de 1769.
Municipio Municipio Achaguas |
||
|
||
País | Venezuela | |
- Estado | Apure | |
- Capital | Achaguas | |
- Parroquias | 6 | |
Localización: | ||
- Latitud | N N | |
- Longitud | O O | |
Superficie | 15.754 km² | |
Altitud | 60 msnm. msnm | |
Temperatura | 27 ºC°C | |
Distancia | -. | |
Fundación | -. | |
Erección | 1500 mm | |
Población: | ||
- Total (2001) | 49.781 hab. | |
- Densidad | 3,2 hab./km² | |
Alcalde | Sana Josefina Nakat de Hurtado (-). |
El Municipio Achaguas es uno de los 7 municipios que integran el Estado Apure, Venezuela, cuenta con una superficie de 15.754 km² y una población de 49.781 habitantes (según censo 2001). La actividad económica predominante es la agrícola y ganadera además de la pesquera en forma artesanal. Su capital es la ciudad de Achaguas. Éste municipio esta dividido en seis parroquias, Achaguas, Apurito, El Yagual, Guachara, Mucuritas y Queseras del Medio, y estas parroquias son parte de las 25 parroquias que conforman al estado venezolano de Apure.
El Municipio Achaguas se encuentra a una altitud de 60 metros en los Los Llanos occidentales por lo que casi toda su superficie es plana, es atravesado por numerosos ríos en sentido oeste-este entre los cuales destacan cuatro de los seis ríos más importantes del Estado Apure, el Río Apure, Río Aracua, Río Capanaparo y el Río Cinaruco este último hace el límite natural con el Municipio Pedro Camejo. La temperatura promedio anual es de unos 27ºC con precipitaciones promedio de 1500mm
Dentro del municipio se encuentra el Parque Nacional Cinaruco-Capanaparo
El Municipio Achaguas limíta:
La alcaldesa del municipio es la señora Sana Josefina Nakat de Hurtado, para el período 2004-2008.
Para comer
en Achaguas
•
Café Restaurant La Romereña
•
El Taquito
•
Carne Asada El Amistoso
•
Postres
• Café
Restaurant La Romereña.
Ofrecen comida criolla bien resuelta con especialidades del llano: chigüire,
pescado de agua dulce y variedades de empanadas, pero las más famosas son las
de chigüire y las de picadillo. EL señor Alejo Romero atiende con esmero.
Sirven desayunos y almuerzos.
Dirección: Calle Páez, Nº 29, sector El Puente, en Achaguas.
Teléfono: +58 (247) 882-1330
• El
Taquito.
Aquí hay desayunos criollos y las sopas tradicionales del llano. Es un
restaurancito muy sencillo atendido por el señor Rafael Rodríguez con la mayor
gentileza. Ofrecen desayuno y almuerzo.
Dirección: Calle Boyacá, cruce entre Páez y Sucre, Achaguas.
• Carne
Asada El Amistoso.
Es bastante rústico, su especialidad son las carnes asadas y la sopas y
atiende José Melecio. Ofrecen desayuno y almuerzo.
Dirección: Carretera nacional a la entrada del pueblo de Achaguas.
•
Postres.
La señora Rosa Bezara vende unos exquisitos postres criollos, caseritos y
hechos con amor.
Dirección: Calle Páez cruce con Arismendi, Achaguas.
Municipio Municipio Biruaca |
||
|
||
País | Venezuela | |
- Estado | Apure | |
- Capital | Biruaca | |
- Parroquias | ||
Localización: | ||
- Latitud | N N | |
- Longitud | O O | |
Superficie | 1.281 km² | |
Altitud | msnm | |
Temperatura | °C | |
Distancia | -. | |
Fundación | -. | |
Erección | ||
Población: | ||
- Total (2001) | 43.119 hab. | |
- Densidad | hab./km² | |
Alcalde | . |
El Municipio Biruaca es uno de los 7 municipios que integran el Estado Apure, Venezuela, cuenta con una superficie de 1.281 km² y una población de 43.119 habitantes (según censo 2001). Su capital es la ciudad de Biruaca relacionada directamente con la capital del Estado Apure San Fernando de Apure debido a su proximidad de solo 7 km.
El Municipio Biruaca limíta al norte con el Estado Barinas, al sur con el Municipio Pedro Camejo, al este con el Municipio San Fernando y al oeste con el Municipio Achaguas.
Municipio Municipio Muñoz |
||
|
||
País | Venezuela | |
- Estado | Apure | |
- Capital | Bruzual | |
- Parroquias | ||
Localización: | ||
- Latitud | N N | |
- Longitud | O O | |
Superficie | 7.925 km² | |
Altitud | msnm | |
Temperatura | °C | |
Distancia | -. | |
Fundación | -. | |
Erección | ||
Población: | ||
- Total (2001) | 24.397 hab. | |
- Densidad | hab./km² | |
Alcalde | . |
El Municipio Muñoz, es uno de los 7 municipios del Estado Apure, Venezuela cuya capital es la ciudad de Bruzual. Tiene una superficie de 7.925 km² y una población de 24.397 habitantes (censo 2001).
Municipio Municipio Pedro Camejo |
||
|
||
País | Venezuela | |
- Estado | Apure | |
- Capital | San Juan de Payara. | |
- Parroquias | ||
Localización: | ||
- Latitud | N N | |
- Longitud | O O | |
Superficie | 20.519 km² | |
Altitud | msnm | |
Temperatura | °C | |
Distancia | -. | |
Fundación | -. | |
Erección | -. | |
Población: | ||
- Total (2001) | 23.334 hab. | |
- Densidad | hab./km² | |
Alcalde | ||
El Municipio Pedro Camejo es uno de los 7 municipios que integran el Estado Apure, Venezuela, debe su nombre a Pedro Camejo militar venezolano conocido como Negro Primero que participó en la Guerra de independencia de Venezuela. Su capital es San Juan de Payara. Tiene una superficie de 20.519 km² y una población de 23.334 habitantes (censo 2001).El municipio Camejo es el más grande de Apure y se encuentra en forma de "L" acostado que va desde el este hasta el sur de Apure.
Municipio Municipio Páez |
|||||||
|
|||||||
País | Venezuela | ||||||
- Estado | Apure | ||||||
- Capital | Guasdualito. | ||||||
- Parroquias | |||||||
Localización: | |||||||
- Latitud | N N | ||||||
- Longitud | O O | ||||||
Superficie | 12.820 km² | ||||||
Altitud | 500-3.000 msnm | ||||||
Temperatura | 12º-35ºC°C | ||||||
Distancia | -. | ||||||
Fundación | -. | ||||||
Erección | -. | ||||||
Población: | |||||||
- Total (2001) | 88.598 hab. | ||||||
- Densidad | 6,9/km² hab./km² | ||||||
Alcalde | José del Carmen Alvarado (-). |
El Municipio Páez está ubicado en el Oeste del estado Apure, Venezuela. Es el segundo en importancia después del municipio San Fernando, su capital es la ciudad fronteriza de Guasdualito y posee una superficie de 12.820 km².
A continuación, verá con detalle, los datos geográficos del municipio:
Este municipio se caracteriza por poseer tanto tierras altas como bajas, el 70% del municipio se encuentra conformado por las tierras bajas o llanas del río Apure mientras que el restante lo ocupa las estribaciones de los andes tachirenses alcanzando en esta zona hasta los 3000 M.s.n.m.
El municipio Páez posee importantes ríos como lo son el Río Apure y el río Arauca (quién sirve de límite entre Venezuela y Colombia) además de otros menores como el Sarare, Uribante, Chiquito, Nula, Cutufí y Burga.
El clima en la mayor porción del territorio es de tipo Sabana, con temperaturas desde los 27º hasta los 35º con excepción de la zona oeste del municipio donde se encuentra un clima templado intertropical de altura con temperaturas que van desde los 18º hasta los 27º e inclusive llegan hasta los 12º en las zonas más altas.
Predomina la vegetación de Sabana (gramíneas, matorrales, arbustos bajos, selvas de galería, chaparrales, etc.).
El municipio Páez es el segundo más poblado luego del municipio San Fernando con el 23% de la población del estado, es decir, 88.600 Habitantes según el censo 2001. Además de la ciudad de Guasdualito, otras ciudades importantes en el municipio son: Ciudad Sucre, El Amparo, El Nula y Palmarito.
En su condición de municipio fronterizo, la zona maneja gran parte del comercio entre el Estado Apure de Venezuela y el Departamento Arauca de Colombia. Además, en este municipio se ubica el recurso forestal más importante del país, la Selva de San Camilo. Otras actividades de gran importancia son la ganadería, Agricultura, pesca y los productos relacionados.
Pese a que el estado Apure en general cuenta con vías de comunicación precarias, el municipio Páez cuenta con una de las únicas vías pavimentadas que lo comunica con la capital del estado (San Fernando de Apure) y con la ciudad de San Cristóbal. Además el municipio cuenta con un aeropuerto ubicado en su capital, Guasdualito, y vías marítimas a través del Río Apure que lo llevan hasta Bruzual y San Fernando de Apure.
Municipio Municipio Rómulo Gallegos |
|||||||
|
|||||||
País | Venezuela | ||||||
- Estado | Apure | ||||||
- Capital | Elorza. | ||||||
- Parroquias | |||||||
Localización: | |||||||
- Latitud | N N | ||||||
- Longitud | O O | ||||||
Superficie | 23.148 km² | ||||||
Altitud | msnm | ||||||
Temperatura | °C | ||||||
Distancia | -. | ||||||
Fundación | -. | ||||||
Erección | -. | ||||||
Población: | |||||||
- Total (2001) | 16.589 hab. | ||||||
- Densidad | hab./km² | ||||||
Alcalde |
El Municipio Rómulo Gallegos está ubicado al oeste del Estado Apure, Venezuela limita al norte con los municipios Muñoz y Páez, al sur con el Municipio Pedro Camejo y Colombia, al este con el Municipio Achaguas y al oeste limita con el Municipio Páez y Colombia.
Ocupa una superficie de 23.148 km² y tiene una población estimada de 25.000 habitantes (2006)(16.589 segun censo de 2001). Su capital es el poblado de Elorza. El municipio está dividido en dos paroquías, La Trinidad de Orichuna y la parroquía Elorza.
A este municipio se le da la denominación de Rómulo Gallegos en honor al presidente venezolano Rómulo Gallegos (del 15 de febrero de 1948 al 24 de noviembre del mismo año).
Elorza
La Trinidad de Orichuna
San José de Bejuquero
Puerto Infante
Santa Amelia
La Orteguera
Otras
Su economía esta basada en las actividades ganaderas y agrícolas con cultivos de regadío. Sus principales cultivos son caña de azúcar, frijoles y algodón. el folclore es típico del de los LLanos Venezolanos.
El 12 de marzo de 1866 se decreta, por parte de la Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Apure que el lugar situado departamento Muñoz y conocido por el nombre de El Viento pase a llamarse Elorza en honor al Coronel José Andrés Elorza. La parte bajo soberanía colombiana mantuvo el nombre original.
Bajo la presidencia del general Eleazar López Contreras se reordenan las fronteras entre ambos países quedando todo el territorio municipal dentro de Venezuela. Esta reordenación fronteriza fue confirmada en el año 1938 por los presidentes de Venezuela, López Contreras, y de Colombia, Alfonso López con ocasión de la inauguración del puente internacional que une los municipios de San Antonio y Villa del Rosado.
El 15 de noviembre de 1964 se crea el distrito de Rómulo Gallegos del Estado Apure que pasaría posteriormente a ser el municipio de Rómulo Gallegos.
A este municipio se le da la denominación de Rómulo Gallegos en honor al escritor y presidente venezolano Rómulo Gallegos (del 15 de febrero de 1948 al 24 de noviembre del mismo año).
Municipio |
|||||
|
|||||
País |
|||||
- Estado |
Apure |
||||
- Capital |
San Fernando de Apure |
||||
- Parroquias |
4 |
||||
Localización: |
|
||||
- Latitud |
7° 53' 35" N N |
||||
- Longitud |
67° 28' 19" O O |
||||
Superficie |
5.982 km² |
||||
Altitud |
-. msnm |
||||
Temperatura |
25º-40º°C |
||||
Distancia |
-. |
||||
Fundación |
-. |
||||
Erección |
|
||||
Población: |
|
||||
- Total (2001) |
131.938 hab. |
||||
- Densidad |
22,1 hab./km² |
||||
Alcalde |
Armando Arévalo Soto (MVR). |
El Municipio San Fernando es parte de los 7 municipios que conforman al estado Apure, además de que tiene 4 de las parroquias de las 25 que conforman a este estado de Venezuela. Su capital es la ciudad de San Fernando de Apure, que ésta a la vez capital del estado Apure, haciendo al municipio el más importante del estado. El municipio tiene una superficie de 5.982 km² y una población de 131.938 habitantes.
Boca del Arichuna.
Boca del Tigre.
Boquerones.
Cabuyarito.
Coveras.
El Caimán.
El Jobal.
El Negro.
La Arenosa.
La Bendición.
La Culebra.
La Esperanza.
La Gomera.
La Maciera.
La Palmita.
La Rompia.
La Vega de Arauquita.
Las Peonias.
Los Dividiven.
Los Médanos.
Los Valentones.
Mangas.
Parroquia El Recreo.
Parroquia Peñalver.
Parroquia San Fernando.
Parroquia San Rafael de Atamaica.
Río Arichuna.
Río Apure.
Río Cunaviche.
Río Payara.
Entre otros.
Caño Atamaiquita.
Caño Mangía.
Entre otros.
En el municipio San Fernando sólo hay pocos lagos o lagunas, el lago Macanilla es uno de ellos, y a la vez es el lago más grande del municipio, éste lago se encuentra al sur del municipio, al norte de la población de El caimán
|
SOBRE EL
ESTADO APURE
Cada vez que en Venezuela se habla de llano, uno en el acto se siente en Apure,
recuerda a Doña Bárbara y escucha una tonada o un corrido. Así de llanero es
este Estado cuyo nombre proviene del río Apure. Imagínense que su único relieve
montañoso son las Galeras del Cinaruco, porque de resto hay antiplanicies,
llanuras, piedemonte y selva. Es por eso que Apure debe ser recorrido despacio,
para ver mucho sin que nada te interrumpa la emoción de gavilanes, garzas o
alcaravanes poblando el cielo, chigüires cruzando montes para llegar al agua y
ganado instalado bajo la sombra de un mango.
Por eso sería que los primeros aborígenes que poblaron estas tierras se
dedicaron a la caza y la pesca, aunque un grupito ubicado a orillas del Apure
prefirió ocuparse de la agricultura y algo de artesanía. Y si son los
colonizadores, no encontraban que hacer con tanta dicha visual, así que se
fajaron a crear hatos y corrales y criaron animales.
Con tanta comida de por medio, Apure no tardó en convertirse en un polo
económico y ya en los años 50 eran el centro del movimiento ganadero. En estos
tiempos, las inmensas sabanas de pasto natural siguen rindiendo sus frutos, en
ganadería lo que más hay es vacuno, pero no faltan los cochinos, los chigüires
en controlados criaderos y los búfalos, que han llegado para quedarse y rendir
muy buenos beneficios a sus criadores. De aquí salen las mejores mozarelas de
búfala de todo el país.
Lo que si hubieran querido tener tanto los colonizadores como quienes les
siguieron un poco después, son las estupendas vías de comunicación del presente.
Todo Apure se recorre por carretera, aunque a veces tengan huecos, y si no,
agarran su lancha y remontan los ríos, pero jamás se conformen con lo que queda
más cerca, porque la dicha sólo está llano adentro. Miren que son 76.500
kilómetros cuadrados abiertos a las pupilas hasta que queden repletas de
llanura.
Para más información del Estado Apure.
Corporación Apureña de Turismo.
Dirección: Calle Rodríguez Rincones, frente a la casa del Educador, San
Fernando de Apure.
Director: Ramón Narváez.
Teléfono: +58 (247) 342-8309 / +58 (247) 341-3320
Correo electrónico:
coratur@cantv.net y
coratur@hotmail.com