UNIVERSIDAD YACAMBÚ

LICENCIATURA EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

Formación Cultural

TRABAJO 7

Profesor: Carlos Rojas

Trabajo Elaborado: Cecilia Gil

 

Realice un inventario de patrimonio cultural y natural de una región de Venezuela, detallando de cada uno de los elementos: características que lo definen, ubicación, estado actual.

 

                                                                              Introducción                                                                                  

Para introducirse en el presente inventario cultural y natural  considero necesario mencionar  una serie de conceptos básicos:

Patrimonio Cultural

Podemos decir que patrimonio cultural son todas aquellas pequeñas cosas que hacemos día a día, esos dulces caseros, la manera de hacer nuestras comidas en casa, las diferentes técnicas de construir las paredes de nuestras viviendas, así como las cosas más simples como la forma de tomarnos un café a las 5:00 a.m. antes de ir al trabajo, o la manera como nos relacionamos con nuestros amigos.

En Venezuela, la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural ampara aspectos tan diferentes como las iglesias, la forma de las casas, la vestimenta de la gente y su idioma. Pero se preguntarán ¿patrimonio es todo? En principio pareciera que patrimonio cultural es todo lo que nos rodea y esto es cierto, pero sólo en el sentido de que son manifestaciones de sociedades y de culturas en un momento específico de la historia de un país.

Cultura

Es aquello que el hombre añade a la naturaleza. Es la forma de ser, pensar y actuar de una sociedad. La cultura es un recurso fundamental para el desarrollo de un país, por cuanto es germen y motor de las fuentes creadoras de los individuos y esencia de los procesos transformadores y estabilizadores de las sociedades.

Cultura es el gran conjunto de los conocimientos que una sociedad posee de sí misma y del entorno que le rodea. Es dinámica, rica y particular. Se manifiesta en las creaciones plásticas, las construcciones, la ciencia, la tecnología, las creencias, las costumbres y más.

Identidad cultural

Es aquello que permite a los miembros de un grupo social reconocerse como tales. Es la conciencia que permite a la gente darse cuenta de las diferencias de su cultura con respecto a otras.

Bienes culturales

Son cada una de las manifestaciones materiales e inmateriales de una cultura determinada que conforman su identidad.

Patrimonio

Es todo lo que recibimos de nuestros antepasados, la herencia que le dejamos a nuestros hijos.

Patrimonio cultural

Son todos los bienes culturales que una sociedad produce y define en una acción compartida, consciente, creativa y dinámica del hombre con su medio ambiente.

Patrimonio natural

Son todos los bienes naturales que rodean al hombre. Está constituido por: bienes paleontológicos (restos de megafauna, microfauna, ictiofauna, en general), sitios o áreas naturales, físicas, biológicas, geológicas y fisiográficas y fuentes hídricas marítimas y lacustres, entre otras.

La Unesco además ha introducido al menos dos nuevos conceptos de patrimonio: sitios mixtos (sitios que poseen características que se definen de acuerdo a los criterios de bienes culturales como naturales) y paisajes culturales (obras que combinan el trabajo del hombre y la naturaleza).

La Carta Magna garantiza como derechos culturales la protección, preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural tangible e intangible y la memoria histórica de la Nación (artículo 99); la atención especial a las culturas populares constitutivas de la nacionalidad (artículo 100) y la difusión de los valores de la tradición popular (artículo 101). Según mandato de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, el Instituto del Patrimonio Cultural tiene a su cargo la identificación, preservación, rehabilitación, defensa, salvaguarda, consolidación y revitalización de las obras, conjuntos y lugares que conforman el patrimonio cultural venezolano que, sumado a los más de 7 años de experiencia en labores de inventario y en manejo de herramientas técnicas, teóricas y metodológicas adecuadas constituyen un aval para que el IPC encare un nuevo reto.

 

   PATRIMONIO  CULTURAL  Y  NACIONAL     DEL ESTADO APURE         

 

 

               Puente sobre el Apure, entrada a la ciudad por el Guárico            

Puente sobre el Apure, una de las entradas a la ciudad

 

 

Historia de Apure


 

El nombre Apure proviene de un vocablo indígena caribe referido al olivo silvestre (capparis) que, más tarde fue adoptado por los españoles, y como todas las regiones del país, en Apure predominaban diversas etnias indígenas las cuales tomaban los numerosos cauces de la zona como lugares de asentamiento para sus grupos.

En cuanto a la historia colonial apureña, ésta se inició tarde dada la extensión de la zona. De hecho, no fue sino hasta 1647 cuando se hizo una exploración detenida y pormenorizada del río Apure, seguida hacia 1651 por la fundación de la primera población española: San Miguel del Castillo de la Nueva Calatayud, de una efímera permanencia.

La colonización, propiamente dicha, se realizó de una manera más intensa y perseverante a partir mediados del siglo XVIII, con el establecimiento de las misiones capuchinas andaluzas, los hatos ganaderos pertenecientes a la oligarquía territorial de los valles centrales y villas llaneras del Alto Llano y Occidente del país.

En 1786 se creó la Provincia de Barinas y las tierras de la Otra Banda del Apure fueron incorporadas a la misma tras su fundación en 1788 por el Capitán de Infantería de los Reales Ejércitos Fernando Mijares Gonzáles.

A fines de la dominación española, en los albores de la independencia, en esta región se constituyó un nuevo pueblo que por sincretismo étnico, dio vida al prototipo humano de la llanura: los llaneros. Con raíces europeas, indígenas y africanas, eran dueños y señores de la región por su conocimiento y aprovechamiento de las riquezas naturales. El tesón y valentía que demostraron al enfrentarse a los ejércitos realistas españoles durante la gesta libertadora (Mata de la Miel, El Yagual, Mucuritas y Queseras del Medio) dan fe de ello.

En vista de sus esfuerzos, el Congreso Colombiano reconoció la actuación de los apureños y separó la región de Barinas creando la Provincia de Apure, totalmente autónoma (la capital se establece en la historia Villa de Achaguas) hasta 1864 cuando la constitución federalista pone en vigencia una nueva nomenclatura política y surge en este caso el Estado Apure, con capital en San Fernando que se mantiene hasta la actualidad.

A pesar de contar con numerosos recursos, Apure es uno de los estados con menor ingreso per cápita y por ello se ha buscado mejorar la infraestructura existente y así aumentar el turismo en la zona y la formación de sus habitantes.

Inicialmente, su territorio formó parte de las provincias de Mérida, Maracaibo y Barinas, de acuerdo con sucesivas ordenaciones territoriales dictadas por las autoridades coloniales. En 1824 fué creado el Departamento Apure, bajo jurisdicción de Barinas, lo que sentó las bases de la entidad actual. En 1856 se disgrega Barinas y por primera vez aparece Apure como provincia independiente, que en 1864 adquiere rango de estado. En 1881, sin embargo, una nueva división territorial une Apure y Guayana para formar un solo estado, con el nombre de Bolívar. En 1899 se reestablece su autonomía y finalmente, mediante la Constitución de 1909, adquiere sus actuales límites.

Su territorio fue famoso por las plumas de garza, que servían para adornar las cortes europeas. De igual forma, fue escenario de encuentros bélicos que marcaron la evolución de la Guerra de Independencia, así como también de numerosas batallas durante la guerra civil. En el ambiente apureño se inspiró Rómulo Gallegos para escribir su novela Doña Bárbara, que describe la magnitud de esta tierra.

                             San Fernando de Apure a comienzos del siglo XX  San Fernando de Apure a comienzos del siglo XX

 

Toponimia

Geología

Originados en el Terciario (Neogeno) y Cuaternario (Pleistoceno), los llanos de Apure están formados por sedimentos de escasa o inexistente consolidación, con depósitos arenosos y arcillosos acumulados por inundaciones ocurridas en tiempos recientes. En la ribera del Orinoco se observan afloramientos de rocas arqueozoicas pertenecientes al escudo Guayanés, que se manifiestan en elevaciones llamadas galeras; asimismo, en el piedemonte andino, rocas del Terciario forman colinas y bajas vertientes de la cordillera.

Gran parte del estado Apure está constituida por un extenso campo de dunas (ocupa unos 30.000 km²) que tiene la particularidad de que no se trata de un clima desértico sino de un clima de sabana en un paisaje de pastos naturales que se alternan con algunas selvas de galería y ríos caudalosos con médanos de más de 100 km de longitud y hasta 20 m de altura. Algunos de estos médanos son utilizados por los llaneros para establecer en ellos las queseras, con lo que, además de procesar parte de la leche, se va preparando a un grupo de reses para que vayan al frente de la manada (lo que en los Llanos se denomina la madrina del rebaño), tal como nos señala la obra de Calzadilla Valdés. También sirven para que el ganado se refugie de las inundaciones. Así pues, este ecosistema tan curioso y pintoresco, es el resultado del modelado eólico en un clima de sabana. No se trata, como se señala en el Atlas de Venezuela: Una imagen espacial (conocido también como el Atlas de Pedevesa), de un ecosistema de "paleodunas" formado en un ambiente con un clima mucho más seco que el actual, sino de un mecanismo de formación de dunas que actúa sólo durante la época de sequía ya que, al bajar el nivel de las aguas del Orinoco por el estiaje de los ríos, especialmente, de los que proceden de los Llanos, se quedan unas extensas playas de arena muy fina, que los vientos alisios muy pronto van trasladando hacia el sureste formando lo que ahora constituye el Parque Nacional Santos Luzardo, nombre tomado de uno de los personajes principales de la famosa novela de Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos.

 

Descripción:
Apure es uno de los lugares más emblemáticos de los Llanos venezolanos y uno de los estados con más potencial turístico. Sus paisajes de sabana tropical, poco intervenidos, lo orientan hacia el turismo ecológico.

Sus pobladores, los llaneros, están orgullosos de sus tradiciones: la carne asada, acompañada del joropo, música interpretada con arpa, cuatro y maracas, es típica de este estado.

Sus ríos naturales y aquellos formados en la época lluviosa aumentan el potencial de este lugar pues permiten la navegación a poca profundidad y la observación de especies como el chigüire y las babillas, entre otras.

Actividad económica:
La principal base de la economía apurense es el desarrollo agropecuario, sobre todo en la ganadería bovina y porcina con producción de carne, leche y queso. En el sector agrícola vegetal, los principales productos son el frijol, el algodón, el cambur, el maíz y la yuca.

La pesca, por su parte, es una actividad tradicional y reducida al ámbito local y en cuanto a la actividad industrial, ésta es primitiva y poco diversificada, fundamentalmente concentrada en San Fernando y Guasdualito.
 

La cría de reses y aves despunta como actividad económica rural, aunque sobrepasa el sector de comercio, servicios y transporte, gracias al auge que experimentan los centros urbanos. De esta forma, la producción agrícola y de madera es fundamental; destacan el algodón y el cacao, rubros que alcanzan el tercer lugar nacional. La explotación de especies fluviales como la cachama, el bocachico y bagre rayado es muy importante, hasta el punto de que en 1996 el volumen de pesca obtenida en el estado Apure fue de 15.000 toneladas, muy superior, incluso, a la de muchos estados costeros. Finalmente la extracción de minerales e hidrocarburos también ocupa un sitio importante.

Recursos económicos

Productos: carne vacuna, leche, queso, maíz. Recursos Forestales: cedro, masaguaro, palo de agua, samán, saqui-saqui. Recursos Minerales: aunque es una zona de llanura se pueden encontrar los siguientes recursos minerales: arenas, gravas, hierro, petróleo.

Estado Apure
Escudo Bandera
 
.-
Localización del Estado
Localización en Venezuela
 
Creación como Estado Federal 1856
Capital
 
San Fernando de Apure
Superficie
 % del total nacional
76.500 km²
8,35%
Localización
Latitud
Longitud
Región de los Llanos
06º03’45’’ y 08º04’22’’ N
66º21’45’’ y 72º22’30’’ O
Limites
- Norte
- Sur
- Este
- Oeste

Barinas, Guárico y Táchira
República de Colombia
Estado Bolívar
República de Colombia
Población
Densidad
 % del total nacional
473,900 ¹ hab.
6,19 hab/km²
1,63%
Indice de Desarrollo Humano
 
.-
 
Gobernador

Partido
Jesús Aguilarte Gámez
(2004 - 2008)
MVR
Diputados Asamblea Nacional
 
Jiménez Cristóbal Leobardo, Aponte Durán Luzmila Maryellys, Delgado Camejo Rafael Antonio, El Gatrif Mizher Fahd, Espinoza León Carlos Roque, González Venero Wilfredo, Medina Castro Héctor Rafael, Rodríguez Fernández Rafael María, Sequera Carvajal Libia Soraya, Waldroph Vicente Artemio.
 
Diputados Consejo Legislativo
 
De 7 A 15 Legiladores se eligen en cada Estado por el sistema de representación proporcional
 
Gentilicio Apureño/a.
 
Árbol Emblematico Merecure (Licania pyrifolia)
 

Subdivisiones

El Estado Apure está dividido en siete municipios y 25 parroquias:

Municipio

Capital

Achaguas

Achaguas

Biruaca

Biruaca

Muñoz

Bruzual

Páez

Guasdualito

Pedro Camejo

San Juan de Payara

Rómulo Gallegos

Elorza

San Fernando

San Fernando de Apure

Población

Con una densidad e población de 4,94 hab./km², es decir, No supera los 300.000 habitantes. Apure es uno de los estados más despoblados del país. Extensas áreas vacías o casi deshabitadas caracterizan su territorio, tradicionalmente afectado por una fuerte emigración hacia Aragua y la ciudad de Caracas; no obstante, el saldo negativo arrojado por ese fenómeno se ha revertido al recibir un importante flujo de inmigrantes de los Andes venezolanos y de Colombia. La población se concentra mayormente en las áreas urbanas, y un 48% está constituida por individuos jóvenes, de entre 10 y 40 años de edad. Sus principales poblaciones son: Achaguas, Biruaca, Bruzual, El Amparo, Elorza, Guasdualito, La Victoria, Puerto Páez y San Juan de Payara.

Ley y Gobierno

San Fernando de Apure tiene un solo municipio: el Municipio San Fernando con sus 4 parroquias. Las leyes venezolanas especifican que el gobierno municipal tiene 4 funciones: el ejecutivo, el legislativo, la contraloría, y planeamiento. La función del ejecutivo es manejada por el alcalde, quiene está a cargo de la representación municipal. La función legislativa es manejada por el consejo municipal, compuesto de siete concejales, encargados de las deliberaciones de nuevos decretos y leyes. La contraloría se encarga de de investigar al gobierno. Finalmente, el planeamiento es manejado por el Consejo de Planeación Pública, que presenta los proyectos municiaples. Actualmente, el alcalde es el señor Armando Arévalo Soto, por el partido MVR, para el período 2004-2008.

Demografía

Actualmente la ciudad está conformada por tres núcleos urbanos, a saber: San Fernando de Apure, que cubre toda la zona metropolitana en ambas riberas del Río Apure; la población satélite de Biruaca al occidente, la cual pertenece políticamente a otra jurisdicción; y al este el conglomerado parroquial de El Recreo. De acuerdo con el censo de Venezuela en 2001, el conjunto urbano de San Fernando estaba habitado por 175.056 habitantes, teniendo Biruaca una tasa intercensal de crecimiento relativo del 69.4% y San Fernando el 36.1%.

El estilo de vida de los sanfernandinos varía según el sector de la ciudad. Muchos jóvenes de la zona metropolitana se caracterizan por asumir un estilo urbano con fuerte influencia de culturas no propias de la localidad, reflejando en primer término estilos de Norteamérica, y luego expresiones de la región centro-norte costera y capital del país (sobre todo, estilos aprendidos de Caracas). Puede apreciarse la población adulta de la ciudad cargada de un estilo mixto, que puede ir desde rasgos de personalidad tradicionales de Los Llanos hasta orientación a la transculturización. En ciertos grupos de la población adulta mayor se puede apreciar un estilo conservador, con características muy típicas de la región. Hacia las zonas periféricas de la ciudad, algunas experiencias pudieran revelar costumbres muy campestres y con poco impacto de culturas no propias.

Parroquias

San Fernando de Apure abarca las parroquias:

Adicionalmente, el Municipio San Fernando, jurisdicción de la ciudad, contiene las parroquias:

Desde el punto de vista de la conurbación que mantiene con la población de Biruaca, en el municipio homónimo, la ciudad abarca también a la Parroquia Urbana Biruaca.

Cultura

El municipio cuenta con diversas festividades, algunas son las típicas como el carnaval. La música típica del municipio es el joropo, del municipio y del estado Apure han salido grandes figuras del joropo como Omar García.

Alcalde

El alcalde del municipio San Fernando es del partido político venezolano MVR,es decir el alcalde Armando Arévalo,alcalde por el MVR para el municipio San Fernando, que venció en 2004 a los otros candidatos por el municipio.

Símbolos

Como todos los demás municipios, el municipio San Fernando tiene un himno llamado "Vuelvan caras", letra de Amadeo Garbi y música de César Ramíres Gómez.El escudo es el típico de todos los escudos venezolanos, sólo que con pequeñas diferencias, hojas de plantas a los lados con lazos que tienen inscritas palabras importantes del municipio que enlazan a las hojas, animales en un lado, una figura representativa del municipio por el otro, un sol encima y un prado ver con caminos en el fondo.La bandera es parecida a la de Venezuela, hay tres colores, arriba amarillo, azul en medio y verde abajo, pero también se puede verde en el escudo un triángulo en horizontal del lado izquierdo de la bandera con el escudo dentro, y en la franja azul hay 7 estrellas, todo esto representa diferentes fechas y cosas representativas del municipio, el estado y el resto de Venezuela.

 

            Conservación          

 

   Parques Nacionales  


La naturaleza es protagonista en Apure. Por ello, existen numerosas zonas protegidas y parques que buscan mantener el equilibrio ecológico y permitir la subsistencia de flora y fauna que encuentra en estos hábitat condiciones ideales para su alimentación y reproducción.

A continuación, detalles sobre los Parques Nacionales:

 

PARQIE NACIONAL "SANTOS LUZARDO" CINARUCO-CAPANAPARO O RUTA DE GALLEGOS

Este Parque decretado el 14 de mayo de 1.988, se encuentra ubicado en los llanos bajos occidentales, Municipios Pedro Camejo y Achaguas, entre los ríos Capanaparo y Cinaruco y al este del rio Orinoco. Como su nombre indica fue, en parte , la utilizada por nuestro insigne Don Rómulo Gallegos para llegar hasta el Paso Arauca , lugar donde compila todos los datos necesarios para luego escribir su novela Doña Bárbara
 

Está localizado en los llanos bajos occidentales, entre los municipios Achaguas y Pedro Camejo,  a través de la carretera que atraviesa todo el Bajo Apure con destino hasta Puerto Páez-Puerto  Ayacucho desde San Fernando-San Juan de Payara.

Atractivos:
La presencia de elementos de flora y fauna endémicas hace de este lugar una estación de gran interés para científicos y observadores de aves quienes desde allí, tienen la oportunidad de estudiar comportamientos propios de especies venezolanas.

Durante el recorrido se puede observar las dunas, pastizales, los caños, los morichales, ganado bovino y caballar.  Durante los meses de verano que abarca desde Enero hasta Abril se caracteriza por ser muy intensos, sin embargo durante estos meses frecuentemente soplan con dirección noreste al suroeste los vientos alisios y durante las noches el clima llega hasta los 15ºC. La época de lluvia se inicia desde mayo hasta noviembre y la sabana se inunda convirtiéndose en un  un mar interior.

Vegetación:
Este lugar alberga cerca de diez especies endémicas que crecen entre galerías de cinaruco, bosques de galerías, sabanas, médanos eólicos, ríos y caños.

Fauna:
Las cuencas bajas de los ríos Cinaruco y Capanaparo permiten la abundancia de cardúmenes del codiciado pez pabón, tortugas arrau y caimanes del Orinoco. Igualmente, se protegen tres especies de aves endémicas y más de veinte migratorias, como las garzas, gabanes, cigüeñas y el imponente garzón soldado. Entre los mamíferos se encuentran el jaguar, el venado camerudo, el chigüire.

  Las Galeras del Cinaruco son elevaciones rocosas y cubiertas de vegetación, rodeadas de pastos y bosques de galería, siendo las únicas en el territorio apureño junto con las serranías de El Nula.  De acuerdo a un Censo realizado por el Ministerio del Medio Ambiente señala que existen 26 especies de anfibios, 67 reptiles (caimanes, babas, matos, larga tijas, ofibios como cascabel, mapanare, culebra de agua, tragavenadas) 07 especies de queloneos
como la tortuga arrau y el terecay, 22 tipos de lagartos y 34 serpientes y culebras.


Durante las temporadas de Carnaval y Semana Santa es cuando existe la mayor afluencia de turistas que visitan estos lugares aprovechando  bañarse en las faldas de los medanos que se convierten en lagunas, las playas de iros y caños, disfrutar de la pesca y contemplar los inmensos paisajes entre las cuales se incluyen los hermosos ocasos y amaneceres. 
 
Superficie 584.368 hectáreas. La
Temperaturas promedio es entre 28-35º C.

Sitios de Interés Las galeras del Cinaruco, ubicadas en el lado este del Estado Apure. Son las únicas formaciones montañosas de esas llanuras. Pueden verse en sus rocas pictografias indígenas. Los medanos, los morichales, los iros y los caños navegables, donde se puede admirar la avifauna y la flora llanera. 


Lugares de Recreación El río Capanaparo es un balneario durante los días de Semana Santa, así como el caño La Pica, el caño del Medio y el caño La Guardia 

Como llegar? Por la Carretera Nacional que va a San Fernando de Apure, se atraviesa el "Cajón del Arauca", al otro lado del río homónimo y se sigue la ruta asfaltada hacia el Río Capanaparo limite norte del Parque. Del otro lado la ruta es un terraplén que va hasta el Río Cinaruco, el limite sur del Parque 
 

En vista de su ubicación, este parque no posee ningún tipo de facilidades para el visitante. Es muy importante saber que se requiere un permiso para poder ingresar en él y algunos otros requisitos si se desea pernoctar.

 

             Geografía             

Situación geográfica:
Superficie cercana a los 80.000 Km2.

Situación limítrofe:
El estado Apure limita:
al Norte, con los estados Barinas y Guárico
al Sur, con la República de Colombia
al Este, con el estado Bolívar
y al Oeste, con el estado Táchira y la República de Colombia.

                     VEGETACION              

Características Generales:

En términos generales se podría expresar que la vegetación apureña presenta unas características muy particulares. Los paisajes vegetales en Apure no se presentan uniformemente. En la parte oeste del estado, en la vertiente oriental de la Cordillera Andina se localiza una vegetación propia de montaña.
 

Luego, en sentido Oeste-este se encuentra la Selva de San Camilo, que cubre un terreno sin desnivel con una extensión de 155 kilómetros de largo por 60 de ancho. En ella se localizan numerosas especies maderables como el Apamate, Araguaney, Bucare, Caobo, Cedro, Ceiba, Congrio, Jabillo, Laurel, Mijao, Saman y Saquisaqui, entre otros.

La vegetación de la Selva de San Camilo es extremadamente densa y complicada, con sus trepadoras, bejucos y plantas parásitas. La penumbra es intensa en toda la selva, excepto en los sitios donde la acción del hombre ha abierto claros. En el alto Apure se localizan formaciones de Bambúes o Guasduas, llamadas también "Guafas", que crecen en macollas a las margenes de los rios y alcanzan alturas de 15 metros.

Mas adelante, se consigue la Sabana una comunidad herbácea graminiformes, tropical, sujeta a una larga temporada seca. Sus dominantes son gramíneas vivaces, dispuestas individualmente o en un macollas erectas y aisladas entre si. Esta vegetación es eminentemente tropofila, pues se adapta alternativamente a la inclemente sequía o la humedad.

En la sabana, los árboles forman asociaciones denominadas "matas" caracterizadas por presentar bosques, que como islas de vegetación, se implantan de manera singular en medio de la sabana sirviéndole de refugio a la fauna silvestre. En estas "matas"! abundan las especies de Aceite, Algarrobo, Bototo, Camoruco, Cañafístula, Caro, Chiga, Coco e' mono, Cují blanco, Cují negro, Dividivi, Guarataro, Guasimo, Jabillo, Jobo, Lechero y Merecure (Árbol Emblemático Regional) entre otros. Dichas "matas" son atacadas anualmente por incendios voraces, de modo que su progreso es muy lento, sin embargo, con el tiempo una mata logra acercarse y unirse con tora vecina. De esta manera la sabana tiende a transformarse en Bosque.

Las asociaciones de  de Palma Moriche se le denomina Morichales, la cual es predominante en los llanos Bajos, También se localizan otras palmas como Albarico ( de madera liviana y resistente), Palma cachora, Palma  de sombrero, Mapora (Chaguaramo), Yagua y Corozo, entre otras especies.

La Sabana Abierta es la comunidad herbácea que no presenta ninguna formación forestal importante como arbustos, árboles o palmeras. Es graminiforme, tropical, sujeta a una temporada seca y otra lluviosa. Sin embargo, existen asociaciones alargadas de árboles que interrumpen la sabana a la vista del observador, denominadas "Cejas de Monte"

El Pasto Natural sabanero ha sio la base nutritiva del ganado apureño en todos los tiempos. Esta formado por numerosas especies como la Paja Carretera, Gamelote, Lamedora y Paja de Agua, entre otras.

A lo largo de los seis grandes rios apureños (Orinoco, Apure, Arauca, Capanaparo, Cinaruco y Meta), de los rios menores (Apure Seco, Arichuna, Atamaica, Cunaviche, Cunavichito, Matiyure, Orichuna, Payara, Quitaparo, Sarare, entre otros) y de los centenares de y de los centenares de pequeños caños crecen las Selvas o Bosques de Galería, siendo estas una de las zonas forestales que provee de madera al mercado regional y nacional.pequeños caños crecen las Selvas o Bosques de Galería, siendo estas una de las zonas forestales que provee de madeado regional y nacional.

Predomina la vegetación de sabana, intercalada con bosques de galería en las márgenes de los ríos, y al oeste destaca la selva nublada de San Camilo. 

El potencial forestal está representado en una superficie cubierta de bosques de 9,2% del total estadal, cumpliendo función tanto productora como protectora. El bosque productor se encuentra en las Areas Bajo Régimen de Administración Especial: Reserva Forestal de San Camilo y Lotes Boscosos, además de existir recursos forestales de interés comercial en ejidos, baldíos y tierras del IAN, cubriendo en su totalidad los bosques productores el 5,3% de la superficie estadal. Los recursos forestales con fines protectores se localizan básicamente en el Parque Nacional El Tamá así como en los diversos bosques de galería de los diferentes ríos y caños que atraviesan el estado. Es importante reseñar que tanto los bosques productores como protectores han estado fuertemente intervenidos en función de la expansión de la frontera agrícola. El potencial agrícola de Apure es bajo, debido a las condiciones del drenaje: exceso de agua que afecta el crecimiento vegetal, la mecanización del laboreo del terreno, los rendimientos de cultivos comunes, con excepción del arroz y ciertos pastos naturales. Además de la baja fertilidad: escasez de nutrientes y excesiva acidez, lo que origina bajo rendimiento de cultivos comunes. 

Tomado de LARES BOLÍVAR, ELISUR EMILIO. Geografía Descriptiva Apureña-2003

 

                       HIDROGRAFÍA                       

CARACTERISTICAS GENERALES

La hidrografía del estado Apure presenta un patrón paralelo con orientación oeste-este. Las características fisiográficas, unidas a las condiciones climáticas, constituyen parte fundamental del rico sistema hidrográfico, conformado por grandes ríos, los cuales inundan enormes extensiones de su territorio en el período de lluvia, principalmente en el extremo oriental, relacionado con la creciente del río Orinoco. En general el área puede definirse como de drenaje lento por sus inundaciones periódicas extensas y prolongadas. Presenta un sistema conformado por cuatro ríos principales: Apure, Arauca, Capanaparo y Meta, estos cursos de agua nacen en la Cordillera de los Andes de Venezuela y Colombia y vierten sus aguas al Orinoco.            

Los llanos apureños se caracterizan por su abundancia de recursos hídricos, donde se genera el 21 % del escurrimiento total al norte del río Orinoco, estimado en más de 22 mil millones de m3. El aprovechamiento de este inmenso potencial de aguas superficiales es factible mediante la construcción de redes de diques o módulos en sabanas, como viene desarrollándose en la zona de Mantecal, los cuales cumplen con el objetivo de saneamiento de tierras, control y almacenamiento de agua para el uso pecuario durante el período seco. El estado  cuenta además con fuentes subterráneas de alto rendimiento, siendo las más productoras las que se encuentran entre Achaguas y San Fernando. Con la existencia de estos acuíferos, más las tomas de algunos cursos de agua, se ha facilitado el suministro de agua potable a los centros poblados del estado, además dicho potencial es capaz de garantizar y satisfacer las futuras demandas de la zona. 

El estado Apure pertenece a la Hoya hidrográfica  del Orinoco siendo regados por los ríos Apure, Arauca, Capanaparo, Cinaruco y Meta , los cuales atraviesan esta entidad con dirección oeste-este., debido a la ligera pendiente que presenta el terreno hacia el Orinoco. Es característica de los cursos de agua la formación  meandros, así como también su interconexión a través de caños.      

El municipios en el que está San Fernando de Apure, limita al este con el Río Orinoco, y al norte con el río Apure, también hay ríos que terminan en el Apure o el Orinoco, algunos de ellos son: Arichuna, Cunaviche, Payara, entre otros. Algunos caños de la ciudad son el Atamaiquita, Mangía, y otros. En la ciudad hay varios lagos como el Macanilla, y a la vez es el lago más grande del municipio San Fernando, se ubica al sur del municipio, al norte de la población de El Caimán.     

Principales ríos Apureños: Según Méndez Echenique ( 1981) con el Orinoco son seis los inmensos rios  que riegan las aguas apureñas y cinco de ellos fluyen en dirección oeste-este transitados por embarcaciones de mediano calado durante casi todo el año:

A. Orinoco.  B. Apure. C. Arauca.  D. Capanaparo. E. Cinaruco y F. Meta.

       A. Orinoco: Nace en el estado Amazonas en frontera con la República de Brasil. En su parte media y margen izquierda bordea la zona oriental del estado Apure, sirviendo de limite con el estado Bolívar en una extensión de 240 kms., comprendidos desde la desembocadura del Meta hasta la Boca del Apurito.

       B. Apure: Nace de la union o confluencia de los ríos Uribante y Sarare, en el Municipio Paez, provenientes estos del estado Tachira y la república colombiana, respectivamente. Constituye el limite norte del estado con las entidades Barinas y Guarico. La longitud total desde el nacimiento del  Uribante en la cordillera andina hasta su desembocadura en el Orinoco se calcula en 1047 kms., de los cuales 802 corresponden al tramo desde la unión Uribante -Sarare, en las cercanías de Guasdualito, hasta su desembocadura en el Orinoco.

      En su ribera sur  o margen derecha se asientan en sentido Oeste-Este, las poblaciones de Periquera (sector de Guasdualito), Totumito, Palmarito, Quintero, San Vicente, Bruzual, El Saman, Apurito, San Fernando y Arichuna. Disminuya su caudal en épocas de sequía, mientras que en las lluviosas las aguas rebasan las riberas extendiéndose sobre las llanuras.

        C. Arauca. Nace en la Cordillera de Pamplona cerca de Bucaramanga, República de Colombia. En sus primeros kilómetros de recorrido recibe el nombre de Margua. Al sur del Municipio Paez sirve de limite con la república colombiana, dividiendo dos zonas geográficas con características muy similares "Los llanos de Apure" el norte y "Los llanos de Arauca" al sur.

       Tiene una extensión aproximada de 1.000 kms. Se presenta  casi paralelo al río Apure. En sus riberas se asientan las poblaciones de La Victoria, El Amparo, Puerto Infante, La Trinidad, Elorza y El Yagual. En su recorrido por tierras apureñas se prolonga en varios brazos o ríos que vierten sus aguas en el Orinoco, como el Cunaviche, Payara y el Atamaica. Su caudal presenta variaciones anuales, aumentando enormemente y desbordándose durante la época de lluvia.

     D.Capanaparo: Nace en  llanuras del Casanare en la Republica de Colombia. Discurre casi paraleo a los rios anteriores. Entre alunogs de sus afluentes estan los caños Casanarito, Riecito, Quitaparo, Naure, La Pica y la Macanilla. Desde que entra a territorio apureño hasta su desembocadura en el orinoco recorre unos 400 kms. aproximadamente. En sus riberas no existen centros poblados de importancia.

      E. Cinaruco: Nace también en los llanos de Casanare. Su longitud se calcula en unos 700 kms., de los cuales 200 son navegables. Tiene como afluentes el Juriepe y el Cinaruquito. Su curso se mantiene casi paralelo al río Capanapro. Gracias al desbordamiento del Cinaruco durante épocas de lluvia se originan numerosos caños que mantienen empantanadas las tierras que lo bordean. Algunos morichales contribuyen a su mantenimiento. Sobre sus márgenes tampoco existen poblados de importancia.

      F. Meta: Se origina en la República de Colombia. Es el mas meridional de los ríos apureños, también se mantiene paralelo a los ríos anteriores. Al sur del municipio Pedro Camejo desde el Apostadero del Meta hasta su desembocadura en el Orinoco frente a Puerto Paez sirve de limite con la República colombiana. Su longitud se calcula en unos 1.000 kms. de los cuales 300 sirven  de línea fronteriza.

     En su ribera norte se asientan algunos caseríos  disperso como Mata de Guanábano, Buena Vista, Yaruro Viejo, San Carlos del Meta y el tristemente recordado Cararabo (puesto de la Guardia Nacional acribillado por guerrilleros colombianos), así como la población de Puerto Paez en su desembocadura al Orinoco.

      En síntesis, dentro de esa gran red hidrográficas apureña existen mas de 80 cursos de agua importantes, lo que presenta una idea de su inmensa riqueza hidráulica. Aunado a esto, se cuenta con reservas de aguas naturales no determinadas en su totalidad como pequeños caños, tierras pantanosas y lagunas propiamente dichas.

 

 

   Geología  

Geológicamente los llanos apureños están formados por sedimentos no consolidados o poco consolidados (neogeno y pleistoceno) y depósitos aluvionales (reciente). El estado Apure ocupa la zona más meridional de los Llanos venezolanos. Presenta una fisiografía dominada por las planicies de los Llanos Occidentales, ocupando el 75% de la superficie del estado; además de los paisajes de altiplanicie de mesa, planos inclinados, piedemonte, montaña y valles. 

      Relieve    


Las extensas planicies van desde la confluencia de los ríos Apure, Arauca y Capanaparo con el Orinoco hasta el piedemonte andino. Estructuralmente están diferenciadas en aluviales, limosas y eólicas, las cuales constituyen, desde el punto de vista morfológico, llanuras de desborde y explayamiento, relieves planos, zonas de médanos y planicies deltaicas, siendo las unidades características los bancos, bajíos y esteros, estos dos últimos sujetos a fuertes inundaciones estacionales, debido a su suave pendiente. 

Las altiplanicies de mesa, localizadas al sur del estado, entre los ríos Capanaparo y Meta, presentan diversos tipos de paisajes fisiográficos producto de la meteorización del área: las llanuras eólicas arenosas al norte, las planicies limosas de origen eólico al noreste y las altiplanicies disectadas y no disectadas al sur. Paisajes de planos inclinados o formaciones arenosas están ubicados al sureste, se caracterizan por ser un medio de ablación y de explayamiento con restos de corazas desmanteladas en superficie, de microrelieve ondulado y pendientes entre 2 y 5%. El piedemonte y las montañas son parte de la porción de la cordillera andina dentro del estado. El piedemonte, que es un paisaje de contacto entre las montañas y la planicie, tiene como formas predominantes de terreno las terrazas y los conos-terrazas, producto de los procesos aluviales y coluviales, presenta un relieve entre ligeramente plano y ondulado con variaciones de pendiente de 4 a 15%; el paisaje de montaña se ubica en el extremo oeste del estado entre Táchira y la República de Colombia, en donde las variaciones de altura acentúan relieves accidentados y abruptos, con un promedio de pendientes aproximado del 65%. Y por último los valles, representados por las vegas de los principales ríos del estado. 

      Clima      


La temperatura media anual es de 25,7
28º centígrados. y las precipitaciones estacionales oscilan entre 700 y 1 500 mm anuales. Se localizan varios tipos de climas que van desde bosque seco tropical (bs-t), el de mayor amplitud espacial del estado asociado a las planicies aluviales y eólicas, altiplanicies de mesa, glacis y algunos valles; bosque húmedo tropical (bh-t) en el piedemonte andino y las planicies húmedas al norte de Guasdualito; y el área de montaña con una transición entre bosque muy húmedo tropical (bmh-t) a bosque húmedo montano (bh-m). Presenta dos estaciones bien diferenciadas, un período lluvioso desde mayo hasta octubre con fuertes inundaciones y otro seco, desde noviembre hasta abril. 

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Avg. alto °F 91 93 97 95 91 88 86 86 88 90 91 91 91
Avg. bajo °F 72 73 73 75 75 73 73 73 75 73 73 73 73
Avg. alto °C 32 33 36 35 32 31 30 30 31 32 32 32 32
Avg. bajo °C 22 22 22 23 23 22 22 22 23 22 22 22 22

 

     Suelos    


Los suelos predominantes en el estado son: ultisols, suelos bastante evolucionados, con acumulación de arcilla en el perfil, ácidos y de baja saturación de bases y nutrientes. Estos suelos están saturados de agua por largos períodos húmedos a que son sometidos durante gran parte del año, asimismo están influenciados por la larga estación seca, lo que dificulta su aprovechamiento para el uso agrícola; entisols, caracterizados por ser formaciones edáficas de reciente data, muy arenosos y delgados; y oxisols, que son estratos antiguos, con extremo grado de meteorización y muy baja reserva de bases. Su ocurrencia principal es en las terrazas o planicies aluviales de mayor edad y en superficies desarrolladas rocas in situ. 
 

Es decir, varían en calidad y textura según la antigüedad y el drenaje, elementos que influencian la naturaleza de la mezcla. De la misma forma es relevante la exposición a condiciones climáticas muy húmedas o algo más secas. El resultado es desigual, de modo que los suelos se distribuyen de la manera siguiente: en las zonas de médanos, son ácidos y bajos en nutrientes; en sectores de llanuras constantemente inundados, son de mediana calidad y fertilidad deficiente; en los bancos registran buen drenaje y texturas medias; y en el noreste (hacia Biruaca) ostentan un extraordinario poder agrícola.

      Fauna      


La fauna silvestre del estado es abundante y diversa, localizada en gran medida en los bosques de galería de los principales cursos de agua, así como en los caños y lagunas permanentes ubicadas a lo largo de la entidad. Entre los mamíferos se pueden citar: chigüire, venado caramerudo, oso palmero, tonina y cachicamo sabanero. Las aves que destacan son garzón soldado, garza paleta, gabán, pato guirirí pico rosado y gavilán colorado. Los reptiles como baba, culebra de agua, galápago, tortuga arrau y caimán del Orinoco son los más destacados y entre los anfibios, el más frecuente es la rana saltadora. No obstante, la extensa población faunística ha confrontado serios problemas para su conservación como han sido: talas, quemas y deforestaciones que originan la disminución del hábitat boscoso y la cacería indiscriminada de especies como el chigüire y el babo. 

La compleja red hídrica, con una gran cantidad de ríos y caños, además de una extensa área inundada estacionalmente, constituyen un importante reservorio de fauna, donde puede desarrollarse la pesca y practicarse la piscicultura. La variedad de la fauna de ríos y lagunas del Llano apureño presenta un potencial estimado en 9 259 TM, siendo las especies comerciales más importantes: bagre, bocachico, bocona, cachama, coporo, curvinata y palometa. Cabe destacar que la pesca continental ha constituido, en los llanos, una actividad marginal debido a la carencia de incentivos y políticas de apoyo que han conducido a una subutilización del recurso. 

    Recursos Minerales   


Los recursos mineros son muy limitados, debido a que gran parte de los llanos está constituido por sedimentos blandos del terciario superior y cuaternario reciente. Existen algunas manifestaciones de hierro en el sector Galeras del Cinaruco y la presencia de hidrocarburos en la faja petrolífera Apure-Barinas.

 

   Sitios históricos          

Los Llanos venezolanos y en especial Apure, fueron protagonistas de numerosas batallas en pos de la independencia de Venezuela. Hoy, en los lugares donde éstas se realizaron, se erigen numerosos monumentos conmemorativos a los héroes llaneros que allí defendieron con sus vidas la libertad criolla.
Algunas poblaciones apureñas también impregnadas de la historia, conservan aún rastros del pasado en sus cascos centrales.

Descubre la magia de estos lugares:

Palacio Barbarito

Elorza

Achaguas

Hato Cañafístola

Hato Araguaquén

Campo de batalla El Yagual

Campo de batalla de las Queseras del medio

Campo de batalla de Mucuritas


 

Palacio Barbarito

Es considerado el edificio más importante y clásico de San Fernando de Apure. Está ubicado frente a Plaza Camejo. Fue construido por inmigrantes italianos como residencia y factoría. A principios del siglo XX, se convirtió en centro de exportación a Europa y Estados Unidos, el cual, fue fuente de innumerables asesinatos y robos debido al inmenso valor de las mercancías.

En la actualidad, el Palacio Barbarito ha sido restaurado y funciona como museo donde se pueden observar mosaicos y frescos originales.

Elorza

Este pueblo tiene la particularidad de haber compartido su casco urbano con la vecina República de Colombia hasta la presidencia de Eleazar López Contreras. La parte venezolana o zona este, recibía el nombre Elorza en homenaje al prócer Andrés Elorza y la parte colombiana o zona oeste, se llamaba El Viento.

Achaguas

Hoy el casco viejo de Achaguas constituye un sitio histórico, ya que fue cuartel general de las tropas de patriotas desde 1816 a 1821.
 

Hato Cañafístola

Ubicado en San Rafael de Atamaica, fue allí donde se entrevistaron por primera vez el Libertador Simón Bolívar y el General José Antonio Páez, el 30 de enero de 1818 y donde se juró libertad a la lucha bolivariana. Existe un pequeño obelisco conmemorativo.
 

Hato Araguaquén

Situado en Cunaviche y cerca de la confluencia de los ríos Arauca y Capanaparo con el río Orinoco, fue el primer lugar que pisó Simón Bolívar en Apure el 24 de enero de 1818 durante su visita para conocer al aguerrido llanero José Antonio Páez, con quien se reunió el día 30 en el Hato de Cañafístola. En esa reunión, tanto Páez como sus tropas juraron fidelidad al Libertador y su gesta emancipadora.
 

Campo de batalla El Yagual


 


Al igual que en Mucuritas, en este sitio se erige un obelisco conmemorativo, conocido como “El brazo de Páez” porque está rematado con un brazo que empuña una lanza. Fue inaugurado el 8 de octubre de 1916, en el primer bicentenario de la batalla donde el entonces teniente José Antonio Páez venció al Coronel realista Francisco López al dirigir de forma eficaz a otros grandes como los generales Rafael Urdaneta y Manuel de Servier, el Coronel Francisco de Paula Santander y ocho coroneles más.
 

Campo de batalla de las Queseras del medio

Situado en Guasimal, en este campo el General José Antonio Páez acompañado de 150 hombres, derrotó y puso en fuga al poderoso ejército de Pablo Morillo el 2 de abril de 1819. Tras esta gran acción del ejército patriota, El Libertador otorgó a todos los miembros la Cruz de los Libertadores.
 

Campo de batalla de Mucuritas

El 28 de enero de 1817, el General José Antonio Páez venció al General Realista Miguel de la Torre junto a 1100 húsares. Hoy en el lugar de los hechos se erige un obelisco conmemorativo de la batalla, inaugurado en 1930.



 
COSTUMBRES Y TRADICIONES  


 

 

La música ocupa un lugar especial en Apure. Los llaneros cuentan a través de ella sus dramas y pasiones, la cotidianidad y la fantasía que envuelve a la sabana venezolana. Conoce en detalle las expresiones culturales apureñas más significativas

 

 

Las Calendas:

Es el baile popular de tendencia tradicional, desde 1997. Cada 30 de Mayo, grandes muñecas (Calendas) danzan llenas de color y ritmopor las calles de la llamada " ciudad de la esperanza", en el dia de su patrono "San Fernando"

Por que Calendas?

Las Calendas son las grandes mujeres de fantasia que bailan cada 30 de Mayo, para Fernando III, el Santo. EN Venezuela es bien conocido que en el folklore, una Calenda es una muñeca gigante, que participa en una manifestación popular,  pero a diferencia de otras calendas, las nuestras se distinguen por su diseño y estilo estético, cuidando detalles, y evitando lo grotesco o absurdo. 

http://www.calendas.com.ve/quesomos.asp?m=1&

 

  Peleas de Gallo

  

      Esta costumbre, presente en muchos poblados del país, se efectúa en un pequeño anfiteatro circular rústico donde, propietarios, apostadores y público en general dan comienzo al pesaje de los gallos y el control de las espuelas, existiendo un juez de pelea que toma decisiones según las reglas establecidas 
 

Las tonadas


 



También conocidos como “cantos de ordeño”, son sones entonados de acuerdo con el estado anímico de la persona, quien improvisa versos a capella donde combina sentimientos y añoranzas. También se realizan durante otras actividades cotidianas del llanero como el arreo.

 

 

El Contrapunteo

Constituye la expresión musical por excelencia de esta región. Se presenta cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando de demostrar la gallardía ante el adversario. Uno de los contrapunteos más famosos es el de “Florentino y el Diablo”, basado en la leyenda de un valiente llanero que ganó al temido contendor durante una improvisación.
 


 

El Joropo

A pesar de que el joropo es la música nacional, éste tiene especial importancia en Apure. De hecho, es el territorio más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que definen el género.

El joropo se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más voz. Sin embargo, en Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola.

En Apure el joropo ha alcanzado momentos de esplendor en figuras como Ignacio "Indio" Figueredo, Adilia Castillo, Eneas Perdomo, El Carrao de Palmarito y muchos más.

Todos los años, en la población de Elorza, se realizan unas fiestas, ya legendarias por la canción "Fiesta en Elorza" donde el joropo cobra vida y el contrapunteo recuerda una vez más una tradición que se remonta al siglo XVII, y remite a viejas canciones y bailes españoles.

 

   Sitios de interés 

 


 

En Apure, el desarrollo del ecoturismo ha propiciado el nacimiento de estaciones ecológicas donde se desarrollan proyectos de conservación de especies y ofrecen a los visitantes la experiencia inolvidable de la vida llanera. Actividades de pesca, observación de aves y paseos a caballo en pleno llano criollo son algunas de las opciones de los siguientes lugares.

 

Campamento turístico Doña Bárbara

A dos horas de navegación por el Arauca saliendo de Elorza, se llega a la vieja casa de este hato, construida en 1954 cuya extensión total es de 36.000 hectáreas.

Allí, paseos para ver la fauna y flora y travesías a caballo hasta unos médanos preceden la visita a la misteriosa tumba de Francisca Vásquez de Carrillo, dueña del lugar de quien se cuenta que una noche salió de su hato con todo su dinero y dos peones y jamás apareció.

Fue en este personaje que el célebre escritor Rómulo Gallegos se inspiró para su obra “Doña Bárbara”.

Este campamento, al igual que la mayoría de los campamentos ecoturísticos apureños, cuenta con facilidades de alojamiento y comedores con vista al imponente llano venezolano.

Para información o reservaciones, puedes escribir a barbara@sfapure.c-com.net

 

Hato El Cedral

 

Finca que combina la actividad ganadera con el desarrollo ecoturístico pues allí habitan libremente especies animales propias de la geografía venezolana.

Tiene una extensión de 53 mil hectáreas y dentro de sus instalaciones, cuenta con una posada de 25 habitaciones, piscina, música llanera en vivo, carreteras en óptimo estado y diques para mantener el flujo hidrológico los 365 días del año.

El Cedral está ubicado en los Llanos bajos de Venezuela. Para conocer más sobre el hato, visita su página en http://www.hatocedral.com
 


 

Hato Piñero

Ubicado en los Llanos Centrales, es un icono del ecoturismo nacional. En su extensión de 60 mil hectáreas bordeada por tres ríos y una cadena montañosa, cientos de especies silvestres viven en total armonía con su hábitat.

Los amantes de la naturaleza pueden deleitar sus sentidos con actividades como observación de especies animales, especialmente aves, morrocoyes, nutrias, venados, monos capuchinos, osos hormigueros y caimanes.

Entre sus servicios, cuentan con habitaciones para albergar hasta 25 personas y un equipo de guías quienes enriquecerán la experiencia con sus datos.

Descubre más detalles sobre el Hato Piñero en http://www.branger.com/spanish/


 

Hato El Frío

Finca ganadera situada a 180 Kms. al oeste de San Fernando de Apure. Con una extensión de 80 mil hectáreas, alberga 40 mil cabezas de ganado, mil caballos y especies típicas de la zona como chigüires, babas, colonias de garzas, ibis y cigüeñas que se congregan en torno a los abrevaderos. Igualmente, se realizan proyectos de conservación para la cría del caimán del Orinoco, la nutria gigante, jaguar, puma y delfín de agua dulce, los cuales están en peligro de extinción.

En este hato, hay facilidades de alojamiento donde pueden acomodarse hasta 25 personas.

Para llegar al Hato El Frío, pueden tomarse aviones o buses con ruta Caracas-Apure. En el caso de los buses, algunos pueden parar frente a la finca, pues circulan por la carretera San Fernando-Mantecal.

Para información sobre reservas o tarifas, haz click en http://www.elfrioeb.com

 

 

              Educación           

Es el principal centro educativo de Apure. Aquí se encuentra la mayoría de las Universidades con sede en el Estado. No existen Universidades propias de la localidad, pero sí Institutos Universitarios de Tecnología. Entre las principales Universidades con sede en San Fernando se cuentan: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, Universidad Simón Rodríguez, Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA), Universidad Nacional Abierta, Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas UNEFA.

Universidad Simón Rodríguez

(Universidad Simón Rodríguez) o USR, es una institución pública con sede en Caracas, fundando un núcleo en San Fernando el año 1976. Nació con el núcleo de Caricuao, Caracas, en octubre de 1971, por decreto del presidente Rafael Caldera, para la región capitalina y la nación. El comité organizador estaba constituido por 7 miembros, todos designados por el presidente. En julio de 1976, la institución tiene una conformación administrativa, que implica una organización vertical y herárquica, esta universidad también se ha expandido a otras regiones.

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

(Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezquiel Zamora) o UNELLEZ, es una institución pública, con núcleo en San Fernando desde 1977. Como misión tiene, dar una educación para la formación integral del ciudadano, tomando en consideración los intereses personales, tanto local como regional, y también para la nación, contribuyendo con el desarrollo y transformación de Venezuela.

Otras universidades

Telecomunicaciones

La ciudad cuenta con más de 10 emisoras de radio locales, en su mayoría de Frecuencia Modulada FM y 2 canales de Televisón de señal abierta: uno privado de nombre Contac TV, y uno comunitario de nombre Apure TV. También existen proveedores de televisión por cable y conexiones a Internet de Banda Ancha. Los sistemas de telefonía fija son operados por las dos mayores centrales telefónicas del país (Telefónica y CANTV), y la telefonía móvil celular es operada por las principales del país (Movistar, Movilnet, Digitel

 

      Algunos  Patrimonios edificados                   

 

Imagen:Catedra San Fernando.jpg

 Catedral de San Fernando de Apure.

 

GOBERNANTES DEL ESTADO APURE

De 1882 hasta 1892 el territorio apureño es adsorbido  por otras entidades, por lo que no goza de autonomía

 
32. Gral. José Bonifacio Galíndez 1892 47. Gral. José Domínguez 1933-34
33. Gral. Ignacio Avendaño 1899 48. Gral. Juan Alberto Ramírez 1934-35
34. Gral. Francisco Parra Pacheco 1900-01 49. Cnel. Carlos Sánchez 1935-36
35. Gral. Rafael Maria Carabaño 1901 50. Gral. Alfredo Franco 1936
36. Gral. Miguel M. Márquez 1901-02 51. Dr. Temitocles Estévez 1936
37. Sr. Felipe S. Real 1903 52. Sr. Carlos Rodriguez Rincones 1936
38. Dr. Guillermo Tell Villegas Pulido 1903-04 53. Dr. Saverio Barbarito Echenique 1936-37
39. Gral. Ignacio Quintana 1904 54. Sr. Carlos Arturo  Arriaga Molina 1937-38
40. Dr. José de Jesús Gabaldon 1909-10 55. Dr. Alejandro Rivas Vásquez  
41. Dr. Jose Rafael Núñez 1910-11 56. Sr. Carlos Rodríguez Rincones 1938-39
42. Gral. Ignacio Quintana 1911-15 57. Sr. Antonio Este 1939-40
43. Gral. Vicencio Pérez Soto 1945-21 58. Sr. Carlos Díaz del Ciervo 1940
44. Dr. Hernan Febres Cordero 1921-27 29. Sr. Julio Ramón Montenegro 1940-41
45. Gral. José Domínguez 1927-31 60. Sr. Carlos Rodríguez Rincones 1941-45
46. Dr. Francisco J. Parra 1931-33 61. Sr. Juan Salerno Melo 1945
           
       

                  GOBERNADORES RECIENTES          

 

Fuentes bibliográficas

http://www.t-net.net.ve/venezuelavirtual/000/002/015/004/001.html

 

 

 

 

OTROS VINCULOS

 

CIUDADES Y MUNICIPIOS

RUTAS ALTERNAS

PERSONAJES APUREÑOS

MONUMENTOS APUREÑOS

BATALLAS HISTÓRICAS

GALERÍA DE FOTOS

INVENTARIO

 

VOLVER