BSC

PROFESOR: Ángel Olivera 

Ing. Luis Cedeño H.

Implementación del BSC

El Cuadro de Mando Integral (CMI) es una metodología que permite transmitir las estrategias definidas por una organización, de una manera clara y eficiente a todos los integrantes de la misma y a la vez poder traducir dichas estrategias en objetivo, acciones y medidas concretas, que permitan saber si las mismas se están alcanzando. Permite medir el grado de avance de una organización hacia el logro de sus objetivos estratégicos mediante su traducción a indicadores de tipo táctico, agrupados en cuatro perspectivas: financiera, cliente, procesos y personal) y con metas definidas. El CMI nos permite una realimentación continua de nuestros objetivos en base a los resultados obtenidos. Los indicadores deben reflejar fielmente la visión y los objetivos de la empresa. El proceso de CMI es dinámico, como son los objetivos estratégicos de la empresa, si los objetivos cambian, los indicadores deberían cambiar para reflejar la nueva orientación emprendida por toda la corporación.

1 INDICADORES PERSPECTIVA FINANCIERA

Indicador 1

Nombre: Porcentaje de ejecución presupuesto de gasto anual

Descripción: Permite el monitoreo de la ejecución del presupuesto de gasto anual, por cada uno de las diferentes clases de costos (nomina, materiales, entrenamiento, hoteles, taxis, pasajes aéreos, alquileres, servicios contratado, entre otros) considerados en el mismo. Los desembolsos por clases de costos se programan de forma mensual.

Fórmula del cálculo: Desv. = (Monto real ejecutado en el mes / monto programado a ejecutar en el mes 1) * 100

Unidad de medida: %

Rango o banda normal de desempeño: 5 % por debajo de los programado y 10 % por arriba

Fuentes para el cálculo: Gerencia de corporativa de finanzas, basado en estándares internacionales de administración (Sistema SAP - software administrativo a través del cual se ejecutan todas la operaciones financiera de la corporación)

Indicador 2

Nombre: TIR (Tasa de retorno de la inversión)

Descripción: Permite determinar el tiempo y % de retorno de la inversiones para conocer su rentabilidad y con ello su viabilidad.

Fórmula del cálculo: Se obtiene a través de un software que calcula en cuantos años se recobra la inversión a un determinado interés.

Unidad de medida: % / Años

Rango o banda normal de desempeño: igual o mayor al 15 % / Años

Fuentes para el cálculo: Gerencia de Finanzas (Sistema SAP - software administrativo a través del cual se ejecutan todas la operaciones financiera de la corporación).

Indicador 3

Nombre: Costo de producción del barril de petróleo.

Descripción: Indicador que permite medir a la corporación lo que le cuesta producir un barril de petróleo.

Fórmula del cálculo: En término general esta formula esta en función de todo el flujo de caja de la empresa y la producción de barriles por mes y por año.

Unidad de medida: $/Barril

Rango o banda normal de desempeño: 1,67 $/barril

Fuentes para el cálculo: Gerencia corporativa de producción según estándares internacionales.

Indicador 4

Nombre: Efectividad

Descripción: Este indicador permite medir si se cumple con los mantenimientos y actividades programadas en un tiempo y costo menor al exigido. La herramienta de control y gestión para los mantenimientos preventivos, también lleva el control del tiempo de ejecución y costo de los mismos.

Fórmula del cálculo: Lo hace el software de forma automática.

Unidad de medida: Ahorros en Bs.

Rango o banda normal de desempeño: La mayor efectividad

Fuentes para el cálculo: Gerencia corporativa de producción según estándares internacionales

2 INDICADORES PERSPECTIVA HUMANA O DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO 

Indicador 1

Nombre: Ejecución Plan de entrenamiento

Descripción: Anualmente se programa a cada empleado un curso técnico, uno de crecimiento personal y uno de seguridad

Fórmula del cálculo: ( Cursos ejecutados / Cursos programados ) * 100

Unidad de medida: %

Rango o banda normal de desempeño: mínimo 90 %

Fuentes para el cálculo: Gerencia de Recursos Humanos, basado en estándar internacionales

Indicador 2

Nombre: Evaluación del personal

Descripción: Se asignan a cada empleado objetivos individuales y colectivos, además se evalúan pericias, responsabilidad, disponibilidad, relación interpersonal, experticia o nivel de pericia en los sistemas, entre otros aspectos personales y de grupo, esto sirve para determinar las fortalezas y debilidades del personal y en ese sentido se programan los entrenamientos de tal manera de fortalecer las debilidades de los empleados y establecer su plan de carrera.

Fórmula del cálculo: Es ponderado por un Software.

Unidad de medida: Und

Rango o banda normal de desempeño: Entre 1 y 4

Fuentes para el cálculo: Gerencia de Recursos Humanos, basado en estándar internacionales.

Indicador 3

Nombre: Clima organizacional

Descripción: Este indicador permite una medida referencial del clima organizacional. Se mide como son afectados los empleados por efecto de los continuos cambios que ha vivido la corporación durante los últimos 3 años, y como son afectados por la situación política del país.

Fórmula del cálculo: Encuesta

Unidad de medida:

Rango o banda normal de desempeño: Bueno, muy bueno

Fuentes para el cálculo: Gerencia de recursos Humanos de la corporación.

3 INDICADORES PERSPECTIVA PRODUCTIVA O DE PROCESO

Indicador 1

Nombre: Ejecución Plan de entrenamiento

Descripción: Partiendo de las recomendaciones dada por los fabricantes de cada uno de los sistemas bajo la custodia de la Gcia. de AIT, se programa un número determinado de mantenimiento para cada sistema. Los mismos son cargados a un programa que genera automáticamente las ordenes de trabajo y calcula los costos de los mismos.

Fórmula del cálculo: Es ponderado por un Software

Unidad de medida: %

Rango o banda normal de desempeño: 100 %

Fuentes para el cálculo: Gerencia operacional de la corporación, basado en estándares internacionales

Indicador 2

Nombre: Disponibilidad de los sistemas.

Descripción: Este indicador permite determinar la disponibilidad de los diferentes sistema usados dotar de los servicios de voz y datos a los diferentes usuarios de la corporación en el Dtto. Norte

Fórmula del cálculo: Los cálculos de disponibilidad son ejecutados de forma automática por el sistema de gestión de la red.

Unidad de medida: %

Rango o banda normal de desempeño: mínimo 99,97 % de disponibilidad

Fuentes para el cálculo: Gerencia operacional de la corporación, basado en estándares internacionales

Indicador 3

Nombre: Eficiencia

Descripción: Este indicador permite medir si se cumple con los mantenimientos y actividades programadas en el tiempo exigido. En la herramienta donde se cargan los mantenimientos preventivos, y que luego va generando una orden de ejecución automáticamente, se documenta cada mantenimiento ejecutado y se cierra.

Fórmula del cálculo: Los cálculos son ejecutados de forma automática por el sistema de control y gestión de mantenimiento donde se carga la programación de los mantenimientos manual.

Unidad de medida: %

Rango o banda normal de desempeño: 100 %

Fuentes para el cálculo: Gerencia operacional de la corporación, basado en estándares internacionales

4 INDICADORES PERSPECTIVA DE MERCADO O DE CLIENTE

Indicador 1

Nombre: Tiempo de respuesta

Descripción: Este indicador permite medir el tiempo de respuesta de atención al cliente, los reportes de fallas o solicitud de servicios son recibidos por un centro de atención al cliente conocido como 105, el reporte tomado es bajado a un programa que mide dos tiempos, uno el tiempo desde que se abrió el reporte hasta la solución del mismo y dos el tiempo desde que fue asignado aun analista hasta que solucionó y cerró el mismo.

Fórmula del cálculo: Software de gestión

Unidad de medida: Horas

Rango o banda normal de desempeño: menor a 12 Horas para solución del problema.

Fuentes para el cálculo: Gerencia operacional de la corporación, basado en estándares internacionales.

Indicador 2

Nombre: Calidad del servicio

Descripción: Este indicador permite una medida referencial, en que nivel nuestros usuarios en el Dtto. estan satisfechos con el servicio recibido.

Fórmula del cálculo: Encuestas, aleatorias a diferentes niveles de usuarios. Estas son elaboradas y procesada por un tercero especialista en este tipo de servicio.

Unidad de medida:

Rango o banda normal de desempeño: bueno, muy bueno, excelente

Fuentes para el cálculo: Gerencia operacional de la corporación, basado en estándares internacionales.

INFOGRAFIA 

Artículo 1

http://lunaranja.com/cmi/cmi_ejemplos_01.htm

Cuadro de mando integral - Ejemplos de implantación compañía ACME

Artículo con un ejemplo de CMI de la compañía ACME, una cadena de tiendas de ventas al por menor de una amplia variedad de bienes de consumo: equipo para jardinería, muebles, antigüedades, libros, ropa para hombre, y perfumería. Para determinar como los clientes y empleados contribuyen al esfuerzo del negocio y a los riesgos que ellos afrontan estando envueltos en la empresa. Se elaboro una hoja de actores de Mueble ACME, con las siguientes premisas, Requerimientos y necesidades, Actores, Contribuciones importantes, y Riesgos. Luego definieron las visión y la misión de la empresa, La perspectiva financie, perspectiva del clientes, perspectiva de los procesos internos, perspectiva del aprendizaje y el crecimiento. Luego en las Relaciones Causa-Efecto se analizaron detalladamente la definición de las cuatro perspectivas, y se puedo observar que existe una secuencia importante entre ellas. Para una organización que lo que busca es beneficio económico, la secuencia es: Financiero (obtener beneficios), Cliente (satisfaciendo las necesidades de los clientes), Proceso Interno (a través de la capacidad de generar valor), Crecimiento y Aprendizaje (mediante la disponibilidad del conocimiento y herramientas requeridas). Luego hablan sobre los indicadores.

Articulo 2

Una aproximación a la implicaciones del cuadro de mando integral en las organizaciones del sector público

Articulo de Eunice Bastidas y Vicent Ripoll, donde los autores proponen un modelo de CMI aplicando ciertos ajustes, para el sector público, y resaltan que la mayoría de la experiencia de éxito de CMI provienen del sector privado, como (Mobil Corporation, KPGM Peat, Allstate Insurance, AT&T entre otras, organizaciones que tienen como fin alcanzar el lucro para sus accionistas, razón por la cual la perspectiva financiera domina en la estructura del CMI. Mientras que en las organizaciones del sector público su objetivo no es obtener lucro sino la comunidad como usuarios de servicio y la meta final conseguir la mayor satisfacción para la sociedad. En base al estudio hecho por los actores proponen un Modelo CMI para las organizaciones del sector público dende se imponen la perspectiva del usuario, la perspectiva de la comunicada y la perspectiva medioambientte. También presenta un gráfico donde esquematizan su propuesta. 

[Principal] [Síntesis] [Página Trabajos]