SEMINARIO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Ing. Luis Cedeño H.
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍA
CONCLUSIONES
- El proyecto concluye que, la ampliación requerida del sistema de
radio troncalizado de PDVSA Oriente para cubrir el área de Qiriquire y
Caripito, puede realizarse desarrollando dos nuevos sitios, ubicados en
cada una de las áreas mencionadas
- La evaluación del Sistema actual realizada en el Capítulo I
comprobó que desde el sitio ESEM actualmente en operación no se cubren las
áreas de Quiriquire y Caripito.
- La disponibilidad de sistema de energía convencional (AC
comercial), infraestructura de casetas y torres en los sitios a
desarrollar reduce los costos de ampliación ya que no será necesario la
construcción de los mismos.
- La existencia y aprovechamiento del enlace de fibra óptica como
medio de interconexión, garantizara la continuidad y la calidad del
servicio por la alta confiabilidad de este medio de comunicaciones y
disminuye los costos de instalación ya que no es necesarios desarrollar un
enlace de microondas o de otro tipo para proporcionar el medio de
transporte necesario para la interconección de los nuevos sitios de
repetición a desarrollar con el sistema de radio móvil en operación.
- La instalación de 5 repetidores en los nuevos sitios, permitirá
cubrir demandas de hasta 400 equipos terminales. Esto garantizará un
crecimiento hasta el año 2005, sin degradar del servicio.
- Para la ampliación, puesta en servicio y mantenimiento no se
requiere de entrenamiento para el personal técnico ya que se dispone de la
pericia necesaria en sistemas de radio troncalizados. Los nuevos usuarios
requerirán de un entrenamiento mínimo el cual puede hacerse al momento de
la entrega del equipo terminal.
RECOMENDACIONES
- Se recomienda, como una forma de distribuir el monto de la
inversión en función del tiempo, dotar los equipos terminales y móviles en
función que estos sean necesarios en el tiempo.
- La programación del tipo de troncalización, en el Controlador
Central, se recomienda que sea por transmisión y no por mensaje ya que la
eficiencia en la utilización de los canales se incrementa en mas del 100%.
- Para garantizar la durabilidad de los equipos e instalaciones todos
deben tener especificaciones para trabajos en ambientes marinos.
- Para el desarrollo de nuevos proyectos de éste tipo, se recomienda
el uso de software existentes en el mercado, que trabajan con mapas
digitalizados y ambientes de Windows. Esto reduce el tiempo de
levantamiento de perfiles y le da mayor precisión a los cálculos.
BIBLIOGRAFÍA
Andrew,
(1998). Complete Wireless Systems Soluciones. Orlando Park, U.S.A.
Dunlop,
J. - Smith. D.G, (1994). Telecomunications Engineering. London, Ingland,
Chapman &Hall.
Fresnel (1995). Propagación de ondas
radioeléctricas, proyecto y cálculo de sistemas. Caracas, Venezuela.
Wyne, T. (1996). Sistemas de comunicaciones
electrónicas. Mexico. DF. Prentice Hall Hispanoamericana.
ST Telecom, S., (1998). Telecomunicaciones
inalámbricas punto a multipunto. Florida. USA.
Tirado, R. (1999). Documento sobre
Metodología para Trabajos de Investigación. Departamento de Metodología de la
UPEL Maturin (Universidad Pedagógica Experimental Libertador), rev. Junio 1999.
Maturin - Venezuela.
Hurtado, J. (1995). Proceso Metodológico y
diseños de investigación. Caracas - Venezuela. Fundación SYPAL
Contract Telecomunication Engineering LTD
(1990). Pathloss II, Versión 2, Reference Manuel. British Columbia. Canadad

Última Actualización: 30ENE06
[Principal] [Sintesis] [Pagina trabajo] [Siguiente]