 |
Antiguas cajitas de tea talladas con el "picado canario".
Esta modalidad de artesanía comenzó a principios del X con la escuela Luján
Pérez. |

|
Alacena con santos de devoción de la casa y antiguos relojes Waterbury. Se les llaman relojes canarios, pero venían de Norte
América vía Cuba. |
 |
Tayero con loza. En las casa por lo general
habían muebles como este, para llenarlos con la loza de la
casas, y con tayas llenas de agua para hacer la comida. La diversidad de la loza aporta el llamativo colorido. |
 |
Arca de indias o caja de cedro. Se las llama también "cajas canarias", por la abundancia de este mueble en el ajuar de las casas isleñas. Venían de Cuba. El dibujo que tiene se lo hicieron en las islas con finas
líneas de compás, formando rayas, circulo y trifolias. |
 |
Esta arca de Indias, o caja de cedro, es de tamaño más pequeño y popular. Servían para guardar ropa y comestibles. El olor a cedro impedía la
existencia de traza y otros insectos, preservándose el
contenido. |
 |
Patio canario de una casa de Vegueta. Tiene trazas un tanto rural. La
casa es un edificio gótico-mudejar de 1600. |
 |
Alcoba de rica de principios del XX. Este tipo de
mueble era muy popular en las casas isleñas, por su valor económico
y por ser montadas y vendidas por "Peñate" Comerciante, vendedor y carpintero. |
 |
Molino de hierro para granos duros. Estas típicas y populares maquinarias
venían de los Estados Unidos. |
 |
Locero para platos y escudillas. Por lo general hechos de castaño y habituales en las cocinas isleñas.
Este tiene un grado más alto de calidad por la celosía del fondo.
|
 |
Pilero o destiladera. es una armazón troncopiramidal de tea
que soporta una destiladera de arenisca de Las Canteras, que destilaba el agua.
Se adornaba también con la loza de la casa.
|
 |
Pilas pequeñas o goros de cantería utilizados para poner el agua y la comida a los animales. |
|
|