MODELO DE
NONAKA Y TAKEUCHI
INTRODUCCIÓN
Dentro de las organizaciones se maneja gran cantidad de información. Es
necesario este manejo de información para así poder adaptarse a los grandes y
constantes cambios. Los Japoneses Nonaka y Takeuchi comparten la
teoría de que es necesario que las organizaciones desarrollen procesos
creativos e innovadores, los cuales permitan administrar información desde su
entorno y desde el mundo interior con la finalidad de facilitar a los procesos
de cambios. De esta forma se garantiza la producción de conocimientos
actualizados desde el mundo interior hacia el entorno, lo cual apoya en
gran medida a la toma de decisiones.
Es evidente que se requiere de una nueva visión en cuanto a la producción
de conocimiento en las organizaciones. Se estima entonces inclinarse hacia la
aplicación de la epistemología existente entre el conocimiento tácito y el
conocimiento explícito. Esto es debido a que se ha comprobado que la producción
del verdadero conocimiento es con la aplicación, transformación y uso del
conocimiento tácito y no con el conocimiento individual únicamente.
En este modelo de conocimiento, se genera una espiral para la
creación del conocimiento, en donde se interrelacionan el conocimiento tácito y
el conocimiento explícito experimentando un crecimiento desde los niveles mas
bajos hasta los mas altos de la ontología.
Los defensores de esta forma de generar conocimiento, detectaron que
cuando existe una interrelación entre el conocimiento tácito y el conocimiento
explícito se producen 4 formas básicas de producción de conocimiento tales
como; socialización, exteriorización, combinación e interiorización.
Es importante destacar que en este modelo de conocimiento, las personas
experimentan la transformación del conocimiento individual desde el interior
de si mismos, por medio de la misma organización hacia el entorno y finalmente
para la misma organización.
CONCEPTOS BÁSICOS:
Podemos también manejar los conceptos
de los siguientes procesos:
-
ONTOLOGÍA:
Parte de la metafísica que trata del ser en general. Una
ontología ha de entenderse como un entendimiento común y compartido de un
dominio, que puede comunicarse entre científicos y sistemas computacionales.
Ésta última característica, el hecho de que puedan compartirse y reutilizarse
en aplicaciones diferentes, explica en parte el gran interés suscitado en los
últimos años en la creación e integración de ontologías (Steve
et al. 1998a, b).
-
ESPISTEMOLOGÍA: Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Tiene
que ver con el tratado del conocimiento. Se preocupa por la clarificación del
conocimiento como relación en donde se retroalimentan un sujeto y un objeto y
en apoyar la concordancia entre el pensamiento y la realidad a la que este se
refiere. Se ocupa por entender el conocimiento en sí mismo, como es, no como
debería ser.
El vocablo epistemología procede
del griego (e p i s J e m h ) que significa ciencia
(conocimiento) y de logos, tratado de la ciencia. Viene
a ser la teoría, la filosofía de la ciencia. En Inglaterra y Alemania se la
utiliza para significar la parte de la lógica llamada Crítica, o también
Criteriología; por tanto, conocer su objeto, extensión e importancia.
Significa, pues, ciencia del método y causas del conocimiento, especialmente
con referencia a sus límites y validez. En sentido más amplio, crítica,
discusión o examen de las ciencias, de su valor, de su alcance, etc.
-
CONOCIMIENTO TÁCITO: (Sujetivo) Es la información que tiene sentido y significado que sólo la
brinda el individuo mediante procesos cognitivos a partir del pensamiento, la
experiencia, la pericia, competencia, dominio y lo utilizamos sin hacerlo
explícito. El conocimiento tácito se expresa en las narraciones.
-
CONOCIMIENTO EXPLÍCITO: (Objetivo) Se basa en la aplicación del método científico. Es el
conocimiento estructurado, el expresado en publicaciones, ponencias, discursos,
clases magistrales, patentes, informes técnicos, etc. También hablamos del
conocimiento explícito contenido en productos, servicios y procesos. El
conocimiento explícito, contiene datos claros, confirmados, precisos y exactos,
es por ello que se pueden publicar.
-
SOCIALIZACIÓN:
Proceso en el cual se
adquiere el conocimiento tácito a través de compartir experiencias por medio
de: exposiciones orales, documentos, manuales y tradiciones y que añade el
conocimiento novedoso a la base colectiva que posee la organización.
-
EXTERIORIZACIÓN: Proceso de convertir conocimiento tácito
en conceptos explícitos que supone hacer tangible mediante el uso de metáforas
conocimiento de por sí difícil de comunicar, integrándolo en la cultura de la
organización; es la actividad esencial en la creación del conocimiento.
-
COMBINACIÓN: Proceso de crear conocimiento explícito
al reunir conocimiento explícito proveniente de cierto número de fuentes,
mediante el intercambio de conversaciones telefónicas, reuniones, correos,
etc., y se puede categorizar, confrontar y clasificar para formas bases de
datos para producir conocimiento explícito.
-
INTERIORIZACIÓN: Proceso de incorporación de conocimiento
explícito en conocimiento tácito, que analiza las experiencias adquiridas en la
puesta en práctica de los nuevos conocimientos y que se incorpora en las bases
de conocimiento tácito de los miembros de la organización en la forma de
modelos mentales compartidos o prácticas de trabajo
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS CONCEPTOS
PRESENTADOS EN EL MODELO NONAKA Y TAKEUCHI
Antes de la publicación de su
libro “La organización Creadora de
Conocimiento”, de Nonaka y Takeuchi, el concepto tradicional de
organización se apoyaba en lo fundamental en el principio de estructura. Ahora,
se introduce una nueva dimensión: la cognitiva. El capital intelectual es la
fuerza primera que poseen las organizaciones modernas para crear, utilizar y
transferir sus conocimientos.
Para Nonaka y Takeuchi, el concepto de
conocimiento va mucho más allá de aquello que remite al documento o a lo
explícito, porque incluye todo el saber hacer no explicitado en los
textos. El modelo de creación del conocimiento de estos autores se basa en la
distinción entre saber tácito y saber explícito. El saber tácito está íntimamente ligado a
la acción, las rutinas y los contextos específicos. El saber explícito es el conocimiento estructurado, transferible a
través del lenguaje formal y sistemático.
Los conceptos presentados por Nonaka y Takeuchi a
partir de: SOCIALIZACIÓN (adquiere), EXTERIORIZACIÓN (convierte), COMBINACIÓN (reúne)
e INTERIORIZACIÓN (combina), nos dan a entender que debe partirse de alguno
como proceso inicial (dependiendo de las características que mencionamos
anteriormente) para por consiguiente pasar al siguiente proceso. Cabe destacar que como ciclo que se presenta
siempre un proceso va a ser consecuencia
de otro. Sin embargo se ha de resaltar
que siempre va a estar presente el conocimiento como base fundamental
que relaciona estos 4 conceptos, en donde las
organizaciones han dejado de verse como estructuras cuya misión primera es la
producción de bienes entendida como auto-enriquecimiento, para pasar a
concebirse como sistemas colectivos de producción de los conocimientos que cada
individuo necesita para integrarse e intervenir en su propio entorno.
DESCRIPCIÓN DEL MODELO NONAKA Y TAKEUCHI:
El modelo de Nonaka y Takeuchi permite
comprender como se crea el conocimiento dentro de una organización y como lo
llevan a cabo los individuos.
Este modelo afirma que el conocimiento se produce en dos dimensiones:
El Conocimiento Tácito esta ligado a la
acción, a las rutinas y a los contextos específicos, es el conocimiento adquirido a través de las
experiencias personales, además de los valores, ideales y emociones de cada
individuo. No se puede estructurar, almacenar, formalizar, distribuir ni
compartir.
El Conocimiento Explicito puede ser estructurado,
almacenado y transferible a través del lenguaje formal y sistémico usando
tecnología de la información y la comunicación. Este conocimiento puedes ser
expresado en palabras, números y/o fórmulas y compartirlos.
El conocimiento, tanto el tácito y como el
explicito, circula dentro de cualquier organización y se desarrolla en 4 fases:
GRÁFICO DEL MODELO “NONAKA Y TAKEUCHI”
ADAPTACIÓN
DEL MODELO “NONAKA Y TAKEUCHI”,
CONSIDERACIONES NECESARIAS PARA APLICAR ESTE MODELO EN VENEZUELA.
1. De tácito a tácito (Proceso de socialización): Los individuos adquieren nuevos
conocimientos directamente de otros.
Los individuos que adquieren nuevos conocimientos
directamente de otros, pudiéramos aplicarlo en Venezuela a través del Método
Enseñanza-Aprendizaje, es decir donde se interactúa el instructor o profesor,
que habla y la otra escucha y recibe la información, pudiendo trasladar esta
modalidad a las escuelas de enseñanza pública y privada a los institutos
universitarios y otros componentes en materia de educación, en fin aplicarlo de
tal manera que sea una persona en su propia voz del conocimiento que trasmita a
una que tiene el interés de captar dichos conocimientos, por parte de quienes
tienen la formación profesional, moral y ética.
2. De tácito a explícito (Proceso de externalización): El conocimiento se articula de una manera
tangible a través del dialogo.
En este
sentido podríamos aplicarlo en Venezuela elaborando métodos con criterios
particulares enlazando todos los conocimientos del saber en un mismo guión de
estudio de doctrina a través del Consejo Nacional de Universidades y otros
entes rectores de la educación en el país y se saque o se imprima una sola
doctrina donde se tome en cuenta el pragmatismo de la realidad venezolana, por
ejemplo el estudio de universitarios aprendiendo con y desde las propias
comunidades donde se establezca un dialogo directo con la realidad que se vive
y sacando de allí módulos, folletos, trípticos que sean útiles a la enseñanza y
adquisición de conocimientos.
3. De explícito a explícito (Proceso de combinación): Se combinan diferentes formas de
conocimiento explícito mediante documentos o bases de datos.
En este sentido esta forma
de conocimiento en Venezuela en mi criterio no debería aplicarse porque a pesar
de la heterogeneidad del conocimiento y del saber que es bueno para unas cosas,
pero en cuanto al dogma de las distintas ciencias sobre todo las sociales, dan
cuenta de lo problemático para el desarrollo sustentable en las áreas del saber
que benefician a los ciudadanos, en su conocimiento en virtud a que cada quien
impone una teoría siendo esto un motivo de entorpecimiento en los objetivos que
se persiguen en una sociedad.
4. De explícito a tácito (Proceso de internalización): Los individuos internalizan el conocimiento
de los documentos en su propia experiencia.
En este planteamiento es de mucha importancia ya que
se aplica la investigación-acción y es de mejor desarrollo cognoscitivo por
cuanto que el individuo puede voluntariamente hacer y adquirir sus propios
conocimientos, lo que habría que hacer y es mi aporte crear y desarrollar
bibliotecas virtuales que estén al alcance de los ciudadanos ya sea en los
sitios mas alejados, barrios, escuelas, etc, a los fines de incorporar a
quienes no tienen la posibilidad de acceder al conocimiento planteado y así
poder tener una base de conocimientos organizado y distribuido como base para
el desarrollo del país.