1.- EL ANÁLISIS FINANCIERO:
1.2. Concepciones del análisis financiero
1.3. Procesos sujetos al análisis financiero
1.4. Las herramientas del análisis financiero
1.5. El entorno del análisis financiero
1.6. Factores condicionantes del Análisis Financiero en una Empresa
1.7. Fines del Análisis Financiero.
2.- ANÁLISIS DE
2.3. Los Componentes del Riesgo.
2.4. El Riesgo en Cartera. Tasa Exigida en función del Riesgo
2.5. Escenarios, sensibilidad y simulación
EL ANALISIS FINANCIERO
1.1. y 1.2.- Conceptos y Concepciones del
Análisis Financiero
El análisis financiero es el método desarrollado mediante el cual se
usan los estados financieros y se evalúa la información de tal manera que se
puede determinar el estado actual en que se encuentra una empresa. Mediante el estudio de los estados
financieros, se busca identificar las deficiencias y problemas potenciales de
una empresa, y así poder tomar medidas que puedan corregir los mismos. No solo el análisis financiero nos permite
evaluar la actualidad, sino que da la posibilidad de tomar decisiones a futuro
relacionadas con la administración de una empresa y maximizar su utilidad. Tales decisiones pueden incluir planes de
inversión, endeudamiento, operaciones, etc.
Los estados financieros
que se evalúan son:
1.3. y 1.4.- Procesos Sujetos y
Herramienta del Análisis Financieros
En conjunto con los estados financieros, se utilizan una serie de
índices y razones financieras que demuestran la situación y tendencia dentro de
una empresa y sus posibilidades de endeudamiento y rentabilidad. Los índices y razones financieras utilizadas
son:
UAII =
Utilidades antes de Intereses e Impuestos
·
Cubrimiento de Cargos Fijos = UAII / Pago Anual de Intereses +
Amortización de Capital
EVA = U – CC
+ P
U = Utilidad
después de impuestos
CC = Costo
de Capital
P =
Patrimonio
Una vez obtenidos estos índices y razones financieras, se procede a
realizar uno de varios posibles análisis.
He aquí los más comunes:
1.
Análisis
Vertical: En este análisis se toma el Estado de Resultados en términos
porcentuales en relación con las ventas para calcular índices de utilidad. Se puede determinar la situación de la
empresa durante un periodo, ya que los cálculos son hechos en base a ese marco
de referencia.
2.
Análisis
Horizontal: En este análisis se examina el comportamiento ascendente o
descendente de los rubros de los estados financieros durante dos periodos. Los indicadores necesarios se calculan
dividiendo el dato del año mas reciente entre el dato correspondiente del año
anterior menos uno. Mediante este
análisis se puede estudiar el comportamiento de un rubro, sus variaciones y los
orígenes de dichas variaciones.
3.
Punto
de Equilibrio: Se toman en cuenta las ventas y los gastos de la empresa que
corresponde para así encontrar el punto de equilibrio de
Una vez realizado el análisis financiero de una empresa, se evalúa sus
resultados y se observan los siguientes renglones dentro de la administración y
operación de una empresa:
En principio, estos renglones se observan en búsqueda de problemas o
deficiencias que puedan disminuir la optima operación de una empresa. Luego, se identifican los origines de las
anomalías y por ultimo se toman decisiones que corrijan definitivamente o
gradualmente las mismas.
Como resultado, los beneficiados del uso del Análisis Financiero son:
En conclusión, el análisis financiero provee una herramienta poderosa
desde todo punto de vista ya que brinda información importante a los diferentes
sectores que toman parte en la actividad comercial.
1.5.- El Entorno de los
Análisis Financieros
El objetivo de
los métodos analíticos consiste en simplificar y reducir los datos que se
examinan en términos más comprensibles para estar en posibilidad de
interpretarlos y hacerlos significativos.
Los métodos de análisis financiero comprenden en esencia razones simples y
razones estándar. Asimismo, es de utilidad emplear la técnica del punto de
equilibrio económico para conocer las diversas opciones que debe plantear la
administración de una empresa con objeto de seleccionar la más conveniente y
decidir por qué, cómo y cuándo debe ejecutarse.
Para opinar con certeza sobre la situación financiera y la productividad de un
negocio, no es suficiente analizar los datos internos. Es necesario
complementar el análisis mediante el conocimiento del entorno donde se
desenvuelve la empresa, como son: las condiciones del mercado, localización de
la empresa con respecto a las fuentes de abastecimiento de materias primas,
mano de obra, vías de comunicación, condiciones políticas tributarias, entre
otros, que tienen gran influencia en la empresa.
1.6.
Factores condicionantes del Análisis Financiero en una Empresa
Los factores condicionantes son
todos aquellos tanto interna como externos que son necesarios estudiar y tomar
en cuenta a la hora de realizar un análisis completo de la situación de la
empresa, si bien los estados financieros y los análisis financieros nos da
mucha información útil para tener una idea de la situación, se limita a la
parte contable, los resultados financieros, sin tomar en cuenta el clima
organizacional, tasa de inflación del país, posicionamiento de la empresa en el
mercado nacional e internacional, los procesos burocráticos de la empresa,
seria un estudio incompleto y en donde estaríamos estudiando un solo factor,
por tal motivo es importante tomar en cuenta estos factores los cuales se
presentan a continuación divididos en los siguientes grupos de clasificación:
Factores macroeconómico, macroeconómico, operativos y de gestión financiera.
Factores Macroeconómicos
Tasa de inflación esperada,
políticas cambiarias, tasa de interés pasivas y activas, crecimiento del PIB,
balanza de pagos, gestión fiscal, exportación petrolera, nuevos impuestos,
políticas comercial y arancelaria, comercio internacional, política de empleo y
seguridad social.
Factores Microeconómicos
Sensibilidad a cambios
económicos, contribución al PIB, situación actual, etapas de maduración,
posibilidades de exportación, distribución del mercado, estacionalidad de los
productos y ventas, grado de actualidad económica, materia prima, políticas de
precios, convenios regionales, regulaciones gubernamentales, contrataciones
colectivas, proyectos de inversión, perspectiva del cara al futuro.
Factores Operativos
Propiedad, Organización y
Operativos
(Accionistas) Concentración de la
propiedad, experiencia de la industria, relaciones con el sector económico.
(Organización) Organigrama, experiencia
directiva y ejecutiva, tiempo en la empresa, políticas de planificación,
políticas de personal, rotación de personal, sistema de control, asesoria externa, dependencia de la casa matriz,
importancia estratégica.
(Operativos) Situación actual, etapa
de madurez, capacidad de exportación, participación del mercado, cliente
principal y grado de tecnología, materia prima, política de marcas y patentes,
política de precios, fuerza de venta, canales de distribución, promoción y
publicidad, proyecto de inversión, perspectiva, infraestructura de servicios
Factores de Gestión Financiera
Capital de trabajo, posición de
liquidez, capacidad de endeudamiento, politica de
financiamiento de capital de trabajo, recursos ociosos, ciclo medio de
inversión, ciclo medio de cobro, ciclo operativo, ciclo de pago y caja, exceso,
factores de apalancamiento financiero, política sobre estructura de capital,
políticas de financiamiento con deuda, políticas de financiamiento con
patrimonio.
1.7.- Fines de los Análisis
Financieros
Tal y conforme se
desprende de la definición que de la naturaleza del análisis financiero se hizo
anteriormente, éstas técnicas y herramientas pueden confundirse con lo que es,
propiamente, la información financiera. Por ello, explicar los fines u objetivos
del análisis financiero no puede hacerse sin involucrar los propósitos de la
información financiera.
Dichos objetivos
persiguen, básicamente, informar sobre la situación económica de la empresa,
los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera,
para que los diversos usuarios de la información financiera puedan:
1. Conocer, estudiar, comparar y analizar las
tendencias de las diferentes variables financieras que intervienen o son
producto de las operaciones económicas de una empresa.
2. Evaluar la situación financiera de la
organización; es decir, su solvencia y liquidez así como su capacidad para
generar recursos.
3. Verificar la coherencia de los datos
informados en los estados financieros con la realidad económica y estructural
de la empresa.
4. Tomar decisiones de inversión y crédito, con
el propósito de asegurar su rentabilidad y recuperabilidad.
5. Determinar el origen y las características de
los recursos financieros de la empresa: de donde provienen, como se invierten
y que rendimiento generan o se puede esperar de ellos.
6.
Calificar la gestión de los directivos y administradores, por medio de
evaluaciones globales sobre la forma en que han sido manejados sus activos y
planificada la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento del negocio.
En
general, los objetivos del análisis financiero se fijan en la búsqueda de la
medición de la rentabilidad de la empresa a través de sus resultados y en la realidad
y liquidez de su situación financiera, para poder determinar su estado actual y
predecir su evolución en el futuro. Por lo tanto, el cumplimiento de estos
objetivos dependerá de la calidad de los datos, cuantitativos y cualitativos, e
informaciones financieras que sirven de base para el análisis.
1.8.- Enfoque integral de
análisis financiero bajo Balanced Score Card.
La construcción
de un cuadro de mando integral debería animar a las unidades de negocios y a
las empresas a vincular sus objetivos financieros con la estrategia de
Nos enfocaremos en esta oportunidad en la gestión de riesgo ya que una gestión eficaz ha de cuidarse igual del riesgo que de los rendimientos. Los objetivos relacionados con el crecimiento, la rentabilidad y el flujo de caja, acentúan la mejora de los rendimientos de inversión. Pero las empresas deben equilibrar los rendimientos esperados con la gestión y control del riesgo. Por ello, muchas empresas incluyen en su perspectiva financiera un objetivo referido a la dimensión del riesgo de su estrategia. En general la gestión del riesgo es un objetivo adicional que debe complementar cualquier estrategia de rentabilidad que la unidad de negocio haya elegido.
La estrategia empresarial en la perspectiva financiera esta basada en 3 temas financieras, las cuales son:
a) Crecimiento y diversificación de los ingresos.
El indicador mas común del crecimiento de los ingresos, tanto para la unidades de negocios como para la corporación en fase de crecimiento como para las que se encuentra en fase de crecimiento, como para las que se encuentra en fase de recolección (son las empresas que sigue atrayendo inversiones y reinversiones, pero se les exige que obtengan unos excelentes rendimientos sobre el capital invertido), seria la tasa de crecimiento de las ventas y la cuota de mercado para las regiones, mercados y clientes seleccionados. Estas estrategia de crecimiento de las ventas se pueden basar en los siguientes puntos: Nuevos productos, Nuevas aplicaciones, Nuevos clientes y mercados, Nuevas relaciones, Nueva variedad de productos y servicios, Estrategia de precios
b) Reducción de costos/mejora de la productividad.
Las empresas emplean estrategias para la reducción de costos y mejora de la productividad con la finalidad de aumentar las utilidades y el flujo de caja, para eso basan sus estrategias en los siguientes puntos: Aumento de la productividad de los ingresos, reducción de los costos unitarios, mejora en el mix de los canales, reducción de los gastos de explotación.
c) Utilización de los activos/estrategia de inversión.
Objetivos como los rendimientos sobre le capital empleado, los rendimientos sobre inversiones y el valor económico añadido proporcionan unas medidas generales del resultado de las estrategias financieras para aumentar los ingresos, reducir costos y aumentar la utilización de los activos. Puede que las empresas deseen además identificar los inductores específicos que utilizaran para aumentar la intensidad de los activos. Para lograr esto debemos hacer seguimiento a los siguientes puntos ciclo de caja, mejora en la utilización de los activos.
ANÁLISIS DE
2.1.-
Introducción
Teniendo en cuenta el escenario actual (y futuro) en el que se desarrolla la actividad financiera, tanto en al ámbito empresarial como en el de los mercados financieros, resulta imprescindible la identificación, medición y, por supuesto, la gestión de los riesgos financieros a los que se encuentra sujeta.
Por riesgo entendemos la existencia de escenarios con posibilidad de pérdida, y por pérdida la obtención de una rentabilidad por debajo de la esperada. De este modo, es bastante habitual asociar el riesgo con variabilidades de rentabilidad, en sus diferentes acepciones, de manera que habrá tantos tipos de riesgo como rentabilidades. Si nos centramos en el ámbito de los mercados financieros en los que se desarrolla la gestión de los activos financieros, se pueden señalar como principales fuentes de riesgo, las siguientes:
· Variaciones no esperadas en los tipos de interes
· Posibilidad de insolvencia
· Posibilidad de aumento de inflación
· Variaciones no esperadas en el tipo de cambio
· Iliquidez
· Volatilidad
· Pérdida de ventajas fiscales
· Desconocimiento del riesgo
El
análisis del riesgo consiste en identificar: Los factores que determinan que
los rendimientos sean variables y Medir la variabilidad de los resultados
de tal forma que un fondo será
más arriesgado que otro si sus rendimientos son más variables.
El modelo más conocido para estimar la rentabilidad y el riesgo de los valores mobiliarios es el llamado "Modelo de Mercado" de Sharpe, que sirve de base al "Modelo Diagonal". En dicho modelo se parte de la dependencia estadística de tipo lineal existente entre la rentabilidad de los títulos y la del Indice General. Este modelo se explicara mas adelante.
El riesgo individual es el riesgo del proyecto sin tener en cuenta que
solo es una inversión dentro del portafolio o cartera de inversiones
(activos) y que la empresa representa solo una acción dentro de la cartera de
la mayoría de los inversionistas.
El riesgo individual
se mide a través de la variabilidad de los rendimientos esperados del proyecto.
2.3.- Los Componentes
del Riesgo
El modelo de mercado de Sharpe (1963) surgió como un caso particular del Modelo Diagonal del mismo autor que, a su vez, fue el resultado de un proceso de simplificación que Sharpe realizó del modelo pionero de su maestro Markowitz.
Se puede mencionar que la principal aportación del Modelo de Markowitz se encuentra en recoger de forma explícita en su modelo los rasgos fundamentales de lo que en un principio se puede calificar como conducta racional del inversor, consistente en buscar aquella composición de la cartera que haga máxima la rentabilidad para un determinado nivel de riesgo, o bien, un mínimo el riesgo para una rentabilidad dada.
La medida estadística empleada
para medir el riesgo es la volatilidad o desviación estándar de la distribución
de rendimientos.
Como se ha indicado, el modelo de mercado es un caso particular del diagonal. Dicha particularidad se refiere al índice de referencia que se toma, siendo tal el representativo de la rentabilidad periódica que ofrece el mercado de valores.
De esta manera, el modelo de mercado tiene la siguiente expresión:
Tal que:
Rit indica la rentabilidad ofrecida por el título i en el período t.
RMt representa el rendimiento ofrecido por el mercado en el período t.
i, como término independiente del modelo, expresa la parte del rendimiento del título i que es independiente del mercado.
i, por su lado, indica cómo se comporta la rentabilidad del título i ante variaciones en el rendimiento del mercado.
it es la perturbación aleatoria del modelo econométrico-financiero planteado por Sharpe. Su sentido se refiere a la parte de rentabilidad restante que no se explica por el modelo debida, por tanto, a otros factores no contemplados por el modelo.
Si el modelo se aplica a una serie histórica de rentabilidades correspondientes a n períodos, el rango de variación de t irá desde 1 hasta n.
Tipos de riesgo en función de las aportaciones del Modelo de Sharpe
Partiendo de la expresión del modelo de mercado para una cartera p y hallando la esperanza y la varianza del mismo se obtienen las siguientes expresiones:
En la primera expresión, Ep indica la rentabilidad media de la cartera p en los n períodos que se analizan, mientras que EM corresponde al rendimiento medio del mercado de valores en el mismo intervalo de tiempo.
Por su parte, en la segunda fórmula, se encuentran los siguientes elementos:
- En el primer miembro de la ecuación se tiene la varianza de la variable aleatoria rentabilidad de la cartera p en los n períodos de tiempo analizados. O lo que es lo mismo, es el riesgo total, la variabilidad del rendimiento de la cartera.
- El primer sumando del segundo miembro es la expresión de lo que Sharpe denomina el riesgo sistemático o no diversificable.
- El segundo sumando del segundo miembro es indicativo del denominado riesgo específico o diversificable. Es, por tanto, la parte del riesgo.
Riesgo Especifico
y Riesgo Sistemático
Un riesgo propio o “especifico” que depende de las características especificas de la entidad o empresa emisora, naturaleza de su actividad productiva, competencia productiva, competencia de la gerencia, solvencia financiera etc. Y este tipo de riesgo también se le conoce como “No sistemático o Diversificable”, en este caso se puede reducir o eliminar de una cartera si esta se diversifica.
Existe otro tipo de riesgo llamado “Sistemático o de Mercado”, que no depende de las características individuales del titulo, sino de otros factores que inciden sobre el comportamiento de los precios en el mercado de valores. A este segundo tipo de riesgo también se le denomina como “No Diversificable”, ya que no será posible eliminarlo mediante la diversificación, dada la correlación existente entre la rentabilidad del titulo en cuestión con las rentabilidades de otros títulos a través del índice Bursátil que resume la evolución del mercado.
De esta manera, como se ha indicado el riesgo total de una cartera tiene dos componentes, el riesgo sistemático y el riesgo específico.
Uno de los criterios para la clasificación de los activos financieros es el basado en el coeficiente beta de Sharpe o coeficiente de volatilidad. Según este criterio, los activos financieros se suelen clasificar en tres grandes grupos o categorías:
1.- Activos "poco volátiles" o "defensivos", que son aquellos cuya beta o coeficiente de volatilidad es inferior a la unidad.
2.- Activos "muy volátiles" o "agresivos", que son aquellos cuya beta o coeficiente de volatilidad es superior a la unidad.
3.- Activos de "volatilidad normal" o "neutros", que son aquellos cuya beta o coeficiente de volatilidad es igual a la unidad.
Finalmente se puede decir que toda inversión tiene dos componentes de riesgo, uno que depende de la propia inversión que esta relacionado con la empresa y el tipo de sector en el cual se invierta, este es llamado Riesgo diversificable y otro que es establecido por el mercado en general y afecta a todas las inversiones del mercado y es conocido como Riesgo no diversificable.
En la toma de decisiones referentes a las inversiones, se logra minimizar el riesgo si se realiza una eficiente diversificación del riesgo y una correcta medición del no diversificable. La medida del Riesgo no diversificable viene dado por Beta (B), que vincula los retornos del mercado con los de una inversión en particular. Una inversión con Beta mayor que 1, significa que por un aumento de un 1% en los retornos del mercado, el activo aumenta en en mayor proporción los retornos y si el Beta es menor que 1, sucede lo contrario.
2.4.- Riesgo en cartera,
Tasa exigida en función del riesgo.
Un empresario debe saber correr riesgos calculados, a través de la evaluación con realismo si vale la pena correrlo o no. Existe riesgo cuando se tienen dos o mas posibilidades entre las cuales optar, sin poder conocer de antemano los resultados a que conducirá cada una. Todo riesgo encierra la posibilidad de ganar o perder; cuanto mayor es la posible perdida mayor es el riesgo. Todo aquel que acepta riesgo, deberá tomar decisiones de resultados inciertos, evaluando las posibilidades de ganancia en relación con posibilidades de perdida. La decisión de optar por una alternativa arriesgada o no dependerá de: a) los atractivos de cada una, b) su mayo o menor disposición a aceptar la posible perdida, c) las posibilidades de éxito o fracaso de cada alternativa y d) el grado en que juzgue factible en cada caso aumentar las probabilidades de éxito y disminuir las probabilidades de fracaso.
Los riesgos mas comunes que en la actividad empresarial pueden encontrarse obedecen generalmente a dos grandes tipos:
a.- Riesgo operativo o de negocio
b.- Riesgo financiero
a) El Riesgo Operativo
El riesgo operativo o de negocio se deriva de las decisiones que en el seno de la empresa se toman diariamente, ya sea en relación a la producción, distribución, precios, etc.
Adicionalmente, todas las empresas necesitan para su actividad, recursos financieros, que originan el segundo tipo de riesgo.
Una diferencia básica entre ambos tipos de riesgos, es que en el caso de los riesgos financieros son fácilmente transferibles, ya que existen mercados que permiten intercambiar dicho riesgo con otros agentes económicos.
b) El Riesgo Financiero
Para una correcta gestión del riesgo financiero se han de tener en cuenta las siguientes fases o etapas:
1.-
Identificación:
Conocer todos los riesgos a los que la actividad empresarial esta sometida.
2.-
Medición:
Cuantificar los distintos riesgos identificados y, si es posible, agregarlos para representarlos en una única magnitud.
3.-
Gestión:
Acciones mediante las cuales consigamos el nivel de riesgo deseado.
4.-
Control:
Verificación de las actuaciones para asegurar que se ha obtenido el riesgo deseado.
c) Rentabilidad esperada, varianza y covarianza
La
rentabilidad esperada es la ganancia que un inversor espera obtener de una
acción en un periodo de tiempo. La rentabilidad real puede ser mayor, menor o
igual.
La
covarianza y la correlación son dos maneras de medir
si dos variables (dos activos) se relacionan.
d) Riesgo de una Cartera
A un activo financiero le podemos calcular rentabilidades diarias, semanales, mensuales y podemos formar un histograma de frecuencias de estas rentabilidades lo que conducirá a que la rentabilidad tendrá una media y una desviación standard.
La media expresara el resultado medio a esperar y la desviación standard, si tomamos las frecuencias como probabilidades,
dará la probabilidad de que el valor obtenido se encuentre en un intervalo a
derecha e izquierda de
Rentabilidad y riesgo definen el activo, de tal forma que un inversor racional, entre dos activos de igual rentabilidad elegirá el de menor desviación, y entre dos activos de igual desviación el de mayor rentabilidad media.
2.5.-
Escenarios, sensibilidad y simulación.
La técnica VAR es una medida estadística del riesgo. Puede utilizarse para medir el riesgo de una cartera que no se dispone de datos históricos. Es utilizada masivamente por entidades que necesitan medir el riesgo de forma continua en carteras negociadas de forma activa.
a) Definición
El VAR de una cartera puede definirse como la cantidad de dinero tal que la cartera perderá menos de esa cantidad durante un determinado periodo de tiempo con una probabilidad especifica.
Es decir, si para una determinada cartera de valor 100, se obtiene como VaR para una semana 42, con una probabilidad del 95%, significa que existe una probabilidad del 5% de incurrir en perdidas superiores a 42 en el periodo de una semana.
El VAR, por tanto, permite medir el riesgo agregado de mercado, definiendo riesgo de mercado a la incertidumbre en los beneficios que provocan los cambios en las condiciones del mercado, es decir, cuanto podría perderse en el caso de que el mercado se moviera en contra de nuestros intereses.
Para una posición única o simple, la cuantificación del riesgo vendrá determinada por el tamaño de la posición y la volatilidad del precio.
RIESGO = TAMAÑO POSICION X VOLATILIDAD X PRECIO |
3) Métodos para calcular el VAR
a.- Método de Monte Carlo
b.- Método Histórico
c.- Método Delta - Gamma
En todos los casos es necesario estimar la distribución de rentabilidad de una cartera en dos componentes:
§ Estimando la distribución de probabilidad conjunta para varios factores de riesgo que afectan a una cartera. Estos factores pueden incluir varios tipos de interés, precio de las acciones o tipos de cambio, asumiendo que los factores de riesgo se distribuyen como una normal, con volatilidades y correlaciones basadas en el comportamiento reciente del mercado.
§ Determinando una distribución de probabilidad para rendimiento de la cartera basada en la distribución conjunta construida anteriormente y la sensibilidad de la cartera a cada factor de riesgo. La sensibilidad dependerá de su composición actual, y de este modo, el VAR, estimado refleja la exposición actual de la cartera al riesgo. El análisis del VAR se puede sistematizar, si bien es necesario disponer de una base de datos de volatilidades y correlaciones estimadas para todos los factores de riesgo que puedan afectar a la cartera.
Condiciones en la selección del método Value at Risk
El método asume que el
precio de todos los productos financieros se distribuyen como una normal.
Utiliza la duración modificada para relacionar el cambio en el precio con el
movimiento de los tipos de interés. Establece con un intervalo de confianza
dado las máximas variaciones en el precio de una cartera que se esta dispuesto
a soportar. Adicionalmente deberán considerarse las correlaciones existentes entre
los elementos de
4) Puntos Débiles de
Uno de los defectos de
a.- Como la distribución conjunta de los factores de riesgo esta basada en el comportamiento reciente en el mercado de dichos factores, el análisis no tendrá en cuenta comportamientos repentinos hasta que estos no han tenido lugar.
b.- Ya que el análisis está basado en la estructura actual de la cartera, mide el riesgo futuro de la cartera según dicha composición actual.
Por motivo del primer punto, el análisis VaR, se sustituye por otros métodos, como el Stress Testing, que se expondrá posteriormente.
5) El Risk Metrics de J.P. Morgan
Es una aproximación del VAR fundamentada en la volatilidad y la correlación, lo que implica un número de precios históricos, volatilidades de precios y datos correlativos para todos los tipos de transacciones.
Esencialmente, el método calcula las estadísticas VAR basándose en las fluctuaciones pasadas en los precios/series, para todos los productos financieros. Esto puede incluir, por ejemplo los tipos de cambio para dos monedas, curvas de rentabilidades para bonos del Tesoro en USD o precios de renta variable según sean los índices más importantes.
Para ejecutar este cálculo es necesario disponer de los cash flows reales de las transacciones.
Dependiendo del lo detallados que sean los datos y los cálculos, el resultado debería permitir a los usuarios realizar predicciones del siguiente tipo: "Con un 95% de nivel de confianza (seguridad), las perdidas máximas durante la noche podrían ser de 1.335.000 dólares USA", o bien, "con un grado de confianza del 99% de seguridad las perdidas máximas en las que se puede lograr en los siguientes 10 días son de 2.425.000 USD".
Una interpretación del VAR del primer ejemplo es que, en promedio, si todos los demás factores permanecen invariables, un día de cada 20, el banco podría perder 1.335.000 USD. Si este banco tiene un capital de 1.3 millones de dólares USA, en el plazo de un mes estaría en quiebra.
También podría argumentarse que si el banco genera unos beneficios diarios de un millón de dólares y su VAR esta estimado en 1.335.000 existiría una gran probabilidad de que se produzcan unos saneados beneficios acumulados al final de mes, asumiendo de nuevo que el resto de los factores son los mismos. Si el beneficio diario fuese de 10.000 dólares de promedio, el banco reportaría perdidas.