Evaluación Financiera de Proyectos

 

Instalación de un Centro de Telecomunicaciones (tipo franquicia)

 

Marco Institucional

 

            Nuestro negocio estará instalado en Venezuela, en el estado Zulia y específicamente en la ciudad de Maracaibo. Para instalar este negocio se requiere una visión completa que contenga y englobe los aspectos legales, funcionales y organizacionales de nuestro negocio. Este conjunto completo (aspectos legales, funcionales y organizacionales) es lo que preferimos llamar el “Marco Institucional del Negocio”, ya que entendemos que por medio de este conjunto de aspectos se define la personalidad real y deseada de la organización.

 

1. - Marco Legal.

 

Aunque las telecomunicaciones en Venezuela se presentan como una actividad económica libre para las personas, la Constitución y las Leyes establecen el marco regulatorio necesario para asegurar el interés del Estado en su prestación. Así, el Estado detenta los poderes de regulación, supervisión y control sobre la actividad pero no se reserva la prestación de los servicios de telecomunicaciones, alentando por el contrario, la participación de los particulares en la prestación de los servicios de telecomunicaciones e interviniendo cuando se hace necesario para asegurar el acceso universal a la información.

 

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ha otorgado al Poder Público Nacional la competencia sobre "el régimen del servicio de correo y de las telecomunicaciones, así como el régimen y la administración del espectro electromagnético". En su desarrollo, la reciente Ley Orgánica de Telecomunicaciones, promulgada el 12 de junio de 2000 (publicada en Gaceta Oficial N° 36.970 de la misma fecha), ha desarrollado el precepto constitucional citado estableciendo un marco general que permite la regulación del sector de las telecomunicaciones. Al efecto, el mencionado instrumento legal ha otorgado las competencias estatales para la regulación del sector a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones. La Comisión, inicialmente fue creada mediante el Decreto Nº 1.826 del 5 de septiembre de 1991 (Gaceta Oficial Nº 34.801 de fecha 18 de septiembre del mismo año); por medio del cual se le atribuye el carácter de servicio autónomo sin personalidad jurídica, y la jerarquía de una Dirección General del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

 

La Ley comentada convirtió a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones en un instituto autónomo, y la dotó de personalidad jurídica, patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional y autonomía técnica, financiera, organizativa, normativa y administrativa, La Comisión Nacional de Telecomunicaciones está adscrita administrativamente al Ministerio de Infraestructura y, de manera general, tiene competencias para la regulación, planificación, promoción, desarrollo y protección de las telecomunicaciones en todo el territorio nacional. Es relevante mencionar que CONATEL inició en 1999, un proceso de fortalecimiento institucional orientado a asegurar una mayor eficiencia y capacidad técnica. En tal sentido, se han introducido cambios en su estructura organizacional, sus recursos humanos y su infraestructura técnica. Tal esfuerzo, aunado a las nuevas políticas implementadas por el Ejecutivo Nacional y los postulados de la nueva Ley de Telecomunicaciones han cambiado la concepción del organismo regulador de las telecomunicaciones en Venezuela. En efecto, el papel del nuevo regulador se circunscribe a ser un verdadero administrador del sector de las telecomunicaciones y, principalmente, de los recursos escasos. Por otra parte, conjuntamente con la Superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre Competencia (Pro-Competencia), CONATEL será responsable de promover la inversión en el sector y resguardar la libre competencia, al tiempo que se constituirá en un árbitro efectivo de las controversias que se susciten entre operadores de telecomunicaciones.

 

Asimismo, tiene atribuida la función de velar por la calidad de los servicios prestados en el país y elaborar los planes y políticas nacionales de telecomunicaciones. La nueva Comisión Nacional de Telecomunicaciones, en suma, tiene atribuida la misión de crear las bases para permitir la prestación de más y mejores servicios de telecomunicaciones, a todos los niveles y en todo el territorio nacional, asegurando de tal forma el acceso universal a la información y la consolidación de una verdadera sociedad del conocimiento.

 

 

1.1.- Ley Orgánica de Telecomunicaciones

 

 

La Ley Orgánica de Telecomunicaciones constituye el logro de una aspiración largamente anhelada por el país. En efecto, la nueva regulación está llamada a sustituir una legislación anacrónica constituida fundamentalmente por la Ley de Telecomunicaciones de 1940 y otras disposiciones legales dictadas con posterioridad a dicha fecha, con las que se pretendió resolver asuntos puntuales. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la sola

circunstancia de extrema longevidad como la que presenta el ordenamiento jurídico legal que se sustituye en esta materia, no constituye en sí misma una justificación suficiente para

proponer un cambio en el mismo, toda vez que a tales efectos, resultó ser un instrumento

inadecuado a las realidades que el nuevo desarrollo tecnológico había planteado a lo largo de las últimas dos décadas.

 

La Ley Orgánica de Telecomunicaciones, publicada el 12 de junio de 2000 en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 36.970, crea un marco legal moderno y favorable para la protección de los usuarios y operadores de servicios de telecomunicaciones en un régimen de libre competencia, así como para el desarrollo de un sector prometedor de la economía venezolana. Este nuevo instrumento legal consagra los principios que regulan las telecomunicaciones, con el objeto de garantizar el derecho a la comunicación de todos los ciudadanos del país, así como la realización de las actividades económicas necesarias para el desarrollo del sector.

 

Entre los objetivos de esta Ley destacan la defensa de los intereses de los usuarios y su derecho a acceder a los servicios de telecomunicaciones y al ejercicio de la comunicación libre y plural. Asimismo, la Ley de Telecomunicaciones procura condiciones de competencia entre los diferentes operadores y prestadores de servicios, estableciendo disposiciones en materia de precios y tarifas, interconexión y recursos limitados (numeración, espectro radioeléctrico y vías generales de telecomunicaciones), generando así el desarrollo y la utilización de nuevos servicios, redes y tecnologías que impulsan la integración geográfica y la cohesión económica y social, al igual que la convergencia eficiente de servicios de telecomunicaciones.

 

Otro de los aspectos resaltantes de la Ley es que garantiza la incorporación y cumplimiento de las Obligaciones de Servicio Universal, mediante la creación de un Fondo cuya finalidad es subsidiar los costos de infraestructura necesarios para la satisfacción de dichas obligaciones y a la vez mantener la neutralidad de los efectos de su cumplimiento desde el punto de vista de la competencia; además, propicia la investigación y desarrollo del sector en el país, así como la transferencia tecnológica, y atrae la inversión nacional e internacional para el desarrollo del sector de telecomunicaciones, en virtud de que esta Ley proporciona seguridad jurídica, estableciendo reglas claras, transparentes, precisas y ajustadas al avance tecnológico del sector.

 

Con el objeto de generar confianza a los inversionistas, la Ley establece mecanismos expeditos, públicos y reglados para el otorgamiento de las habilitaciones administrativas y concesiones. Las habilitaciones administrativas se otorgarán sólo a personas naturales o jurídicas domiciliadas en Venezuela para el establecimiento y explotación de redes y la prestación de los servicios de telecomunicaciones, las cuales tendrán una duración máxima de 25 años, pudiendo ser renovadas por períodos iguales. Las concesiones otorgan un derecho intuitu personae (no transferible) por tiempo limitado, para usar y explotar una porción determinada del espectro radioeléctrico, como bien de dominio público, por lo tanto éste se requerirá únicamente cuando se haga uso del mismo.

 

Las concesiones pueden ser otorgadas mediante oferta pública o adjudicación directa. El procedimiento de oferta pública incluye una fase de precalificación y una de selección, que se realizará bajo las modalidades de subasta o en función de la satisfacción de mejores condiciones. Las concesiones para el uso y explotación del espectro radioeléctrico en materia de radiodifusión y televisión abierta deberán ser otorgadas a través de adjudicación directa.

 

Esta Ley le atribuye a CONATEL la administración, control y regulación del recurso limitado de numeración, por medio del cual establece lineamientos precisos tanto para la Comisión como para los operadores de servicios de telecomunicaciones.

Entre los elementos más novedosos que posee esta Ley, podemos mencionar:

 

• La portabilidad numérica o conservación de la numeración.

• La selección de operador de larga distancia nacional o internacional, según la conveniencia del contratante de los servicios.

• El derecho para los operadores de hacer uso de las vías generales de telecomunicaciones existentes, en la forma y modalidades que determine CONATEL.

• La regulación de la prestación de los servicios satelitales y el acceso y utilización del recurso órbita-espectro para redes espaciales asignadas a la República y registradas a nombre de ésta.

• La homologación y certificación, con la finalidad de garantizar la integridad y calidad de las redes de telecomunicaciones, del espectro radioeléctrico y la seguridad de los usuarios,

operadores y terceros.

• La libertad de los operadores de establecer los precios y tarifas de los servicios de telecomunicaciones, excepto aquellos prestados en función de una Obligación de Servicio Universal, donde el operador debe someter a la consideración de CONATEL una propuesta de tarifa mínima y máxima, o cuando exista una posición de dominio por parte de una o más empresas, donde CONATEL podrá determinar las tarifas mínimas y máximas, oída la recomendación de Procompetencia.

• Asimismo, se contempla en este texto legal la interconexión de redes, en consecuencia, los operadores de redes de telecomunicación tienen la obligación de interconectarse con otras redes públicas para prestar comunicaciones interoperativas y continuas, bajo los principios de neutralidad, buena fe, no-discriminación, e igualdad de acceso entre operadores.

 

El régimen tributario establecido en la Ley entró en vigencia a partir del 1º de enero de 2001, y consiste en:

 

 

 

Impuesto

Contribución

Especial

Tasa por

Explotación

Contribución

Fondo Servicio

Contribución

Fondo Investigación

Servicios

Telecomunicaciones

2.3%Ingreso Bruto

Fisco Nacional

0.5%Ingreso Bruto

CONATEL

0.5%Ingreso Bruto

1.0%Ingreso Bruto

CONATEL

0.5%Ingreso Bruto

Servicios

Radiodifusión

1.0%Ingreso Bruto

Fisco Nacional

0.5%Ingreso Bruto

CONATEL

0.5%Ingreso Bruto

N/P

N/P

 

                                                          Tabla No.1. Impuestos y tributos aplicados en Venezuela.

 

La nueva regulación pretende convertirse en el marco normativo general que regule los servicios de Telecomunicaciones de cara al milenio que comienza, creando el sustento legal necesario para garantizar estabilidad y seguridad jurídica indispensables, mediante el establecimiento de reglas claras y transparentes de actuación, con la finalidad de que ello se

traduzca en servicios de telecomunicaciones de mejor calidad, cantidad, acceso y precio para la población, teniendo como norte fomentar la competencia entre los operadores, a la vez de que se garantice la presencia y vigilancia del Estado sobre las desviaciones perniciosas del mercado.

 

 

2. - Marco Funcional.

 

 

         No es fácil definir lo que es un Centro de Telecomunicaciones, empezando por que no existe un vocablo sino muchos para referirse a este tipo de iniciativas, variando en algún aspecto o matiz. Telecottage, centros comunitarios multipropósito, centros tecnológicos comunitarios, cabinas públicas, infocentros o centros de acceso comunitario son tan solo algunos de ellos, ya que en la literatura sobre el tema se pueden encontrar más de 30 términos diferentes (Colle, 1999).

 

Como muestra de la amplia variedad de definiciones que podemos encontrar, presentaremos las que nos ofrecen algunos investigadores del movimiento de los Centro de Telecomunicaciones. Steve Cisler, investigador americano especialista en redes comunitarias y ciudadanas propone como definición de Centro de Telecomunicaciones la siguiente: “Un Centro de Telecomunicaciones es un centro que provee servicios de información y de comunicación en función de las necesidades de la comunidad” (Colle, 1999). Según Gastón Zongo, investigador del programa ACACIA del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC)1 un Centro de Telecomunicaciones “es un lugar donde se ofrece acceso público a información y a las comunicaciones para el desarrollo económico, social y cultural a través de las TIC”.

 

Para Steve Colle, un Centro de Telecomunicaciones es “una infraestructura compartida que provee acceso a las TIC” (Colle, 1999). Para Benjamín y Dahms, un Centro de Telecomunicaciones “es un vehículo para la transferencia de tecnología, tanto desde los países del Norte a los del Sur, como desde las zonas urbanas y ricas a las áreas rurales y desfavorecidas” (Benjamín, 1999). Richard Fuchs habla de los Centro de Telecomunicaciones como “una fusión de las telecomunicaciones, la información, los servicios multimedia y los ordenadores con el objetivo de solucionar una amplia variedad de problemas y necesidades de las comunidades” (Fuchs, 1997).

 

Para la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), los Centro de Telecomunicaciones son “plataformas para proveer acceso a un coste reducido a un amplio rango de servicios a las comunidades rurales, a través de la compartición de infraestructuras entre varias organizaciones implicadas en el desarrollo y mantenimiento de los servicios” (UIT, 1998c).

 

Así pues, podemos destacar ya algunas de las características que deberían identificar

a un Centro de Telecomunicaciones. Es un centro de acceso público, abierto a todo el mundo. En él se ofrecen servicios de telecomunicación, y se utilizan las tecnologías de información y comunicación (TIC) para ofrecer soluciones a las necesidades de la comunidad.

 

Estos servicios tienen un coste razonable, gracias a que las infraestructuras son compartidas. Un Centro de Telecomunicaciones también implica una creación de sinergias,

producto de la colaboración de varias organizaciones. Es también un vehículo de transferencia de tecnología y un impulsor del desarrollo económico y social, en especial en

zonas rurales y deprimidas.

 

Con estas características, los Centro de Telecomunicaciones parecen ser una buena herramienta para aprovechar al máximo las posibilidades de desarrollo que ofrecen las TIC, tanto en los países desarrollados como en los que están en desarrollo. Quizás más en estos últimos, ya que usando Centro de Telecomunicaciones parece más viable garantizar un acceso universal a las comunicaciones, llevando los servicios de telecomunicación no hasta cada hogar.

 

Los Centro de Telecomunicaciones en los países en desarrollo pueden estar centralizados en centros comunitarios como en centros comerciales, pueden estar en un barrio popular como en una zona residencial de clase media y alta, pero como norma se establece que puedan ofrecer un mayor número de servicios a un menor coste y a la mayor población posible.

 

También podrían utilizarse las mismas instalaciones como centros de formación y de transferencia tecnológica, formando usuarios y profesionales en las TIC, para ofrecer servicios a empresas y servir de incubadora de otras nuevas o aprovechar las instalaciones para reforzar los sistemas de salud y educativos de la zona. Y por supuesto, los Centro de Telecomunicaciones pueden resultar un buen negocio en si mismo, que además de extender el acceso a las telecomunicaciones se conviertan en un sector económico pujante, ya sea en manos de pequeños empresarios o a través de franquicias o programas desarrollados por grandes empresas del sector, como pueden ser los operadores de telecomunicación.

 

Todas estás posibles aplicaciones de los Centro de Telecomunicaciones han cristalizado en una pléyade de iniciativas distintas en diferentes partes del mundo. Unas centradas en dar acceso a Internet a un coste razonable, otras en extender la cobertura de las redes de telefonía, otras como centros de formación en las nuevas tecnologías o como impulsoras del desarrollo económico a través del fortalecimiento de las empresas de la zona.

 

También existen Centro de Telecomunicaciones que intentan aunar varias o todas estas aplicaciones, ofreciendo múltiples servicios. Así, se han ido configurando diferentes modelos de Centro de Telecomunicaciones, con diferentes finalidades, ámbitos de implantación, servicios ofrecidos y modelos de financiación y gestión. A lo largo de este estudio iremos identificando estos diferentes modelos y las características que los identifican.

           

2.1.- Agentes promotores de Centros de Telecomunicaciones en Venezuela.

 

En este primer apartado haremos una revisión de todos los agentes que están participando de una forma u otra en el desarrollo y la evolución de los Centro de Telecomunicaciones en Venezuela. Analizaremos sus objetivos y motivaciones, así como su importancia y presencia en nuestro país, agrupándolos a todos en tres grupos: agentes pertenecientes al sector privado, agentes pertenecientes al sector público y otros agentes. Dentro de cada grupo, analizaremos especialmente todos los “roles” o papeles que ha asumido en el desarrollo de Centro de Telecomunicaciones, como liderar su instalación, colaborar dando soporte técnico, aportar financiación o simplemente ser asesor de la iniciativa.

 

2.1.1.-  Agentes pertenecientes al Sector Privado

Dentro del sector privado, distinguiremos tres tipos de agentes: operadores de telecomunicación, pequeños empresarios y otras empresas.

 

2.1.1.1 Operadores de telecomunicación

 

Son los agentes que mayor número de Centro de Telecomunicaciones han instalado en Venezuela, y han jugado un importante papel en el desarrollo de otros muchos colaborando con los agentes ejecutores, tanto haciéndose responsables de la instalación de la infraestructura de telecomunicación, como ofreciendo soporte técnico, capacitación y financiación. Cuatro han sido los “roles” que los operadores de telecomunicación han asumido en el desarrollo de Centro de Telecomunicaciones: impulsores de iniciativas en función de la demanda, colaboradores en las políticas de extensión del acceso universal a las telecomunicaciones de tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo, ejecutores de programas gubernamentales de Centro de Telecomunicaciones y socios en los proyectos piloto de organismos multilaterales.

 

Los operadores de telecomunicación han sido impulsores de miles de iniciativas de Centro de Telecomunicaciones, con objetivos puramente comerciales y en función de la creciente demanda de servicios de telecomunicación que existe en Venezuela. Estos Centro de Telecomunicaciones dan servicio fundamentalmente en las grandes ciudades, y en general allí donde existe una adecuada infraestructura de telecomunicación y una población con la suficiente capacidad adquisitiva para justificar la inversión y han demostrado una capacidad de generación de ingresos y de rentabilidad muy alta. En todos los casos los operadores han dejado la gestión y operación de los Centro de Telecomunicaciones en manos de cientos de pequeños empresarios locales, a través de un modelo de franquicia.

 

2.1.1.2 Pequeños empresarios

 

Los operadores de telecomunicación han encontrado en los pequeños empresarios unos buenos socios a los que encargar la gestión de sus franquicias de Centro de Telecomunicaciones. Pero además, la pequeña empresa ha tomado la iniciativa de instalar por cuenta propia Centro de Telecomunicaciones allí donde existe demanda para sus servicios.

 

Son muchos los pequeños Centro de Telecomunicaciones que han aparecido en las grandes ciudades de Venezuela gracias a la iniciativa individual de miles de pequeños empresarios. El acceso a Internet y la telefonía pública es su principal negocio, para el que existe una gran demanda y por tanto una dura competencia, aunque también ofrecen servicio de reprografía, fax o impresión y tratamiento de textos si la demanda lo justifica. El más claro ejemplo de este tipo de iniciativas lo constituyen las miles de “cabinas públicas” de acceso a Internet que se han extendido por diversas ciudades.

 

Los pequeños empresarios son un colectivo dinámico y emprendedor, y se están convirtiendo en Venezuela en un agente importante en la extensión de los servicios de telecomunicación.

 

2.1.2.-  Agentes pertenecientes al Sector Público

 

En este apartado nos centraremos en revisar el papel de las instituciones públicas, analizando fundamentalmente el papel desempeñado por el gobierno nacional y corporaciones locales.

 

2.1.2.1.- Gobierno Nacional, regional y local

 

El Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y las diferentes alcaldías del país se han convertido en uno de los principales agentes en cuanto al número de Centro de Telecomunicaciones instalados, al alcance de los programas en curso y al volumen de financiación manejada y podemos destacar las siguientes acciones:

 

a) Programas gubernamentales de alcance nacional.

 

            El Gobierno central diseño programas propios de instalación de Centro de Telecomunicaciones. Muchos de ellos están articulados a través de CONATEL, están asesorados y/o apoyados por organismos multilaterales como la UIT y en muchos casos ejecutados en colaboración tanto con la empresa privada

 

b) Participación indirecta en el desarrollo de Centro de Telecomunicaciones.

 

El Gobierno Nacional esta incentivando la creación de Centro de Telecomunicaciones con el objetivo de incrementar la penetración de los servicios de telecomunicación, tanto la telefonía como Internet, especialmente en las áreas rurales. Su acción es en muchos casos indirecta, a través de la regulación de las obligaciones de extensión del acceso universal a los grandes operadores de telecomunicación.

 

c) Alcaldías.

 

Las alcaldías ayuntamientos se han convertido en socios de muchas y variadas iniciativas de Centro de Telecomunicaciones, aunque algunas alcaldías de grandes ciudades han comenzado a desarrollar interesantes programas propios como son:

 

Socios de otros agentes. La administración local ha demostrado ser un socio ejecutor competente para muchas de las iniciativas financiadas por el gobierno nacional o por instituciones multilaterales. Posiblemente la mayor cercanía a la comunidad y el mejor conocimiento de sus necesidades, conviertan a las alcaldías en una buena opción como gestores de Centro de Telecomunicaciones. Algunos han aprovechado los Centro de Telecomunicaciones para ofrecer servicios públicos o información sobre los mismos.

 

Programas propios. De momento son pocas las alcaldías que están instalando Centro de Telecomunicaciones por iniciativa propia, la mayoría en grandes ciudades. El aspecto diferencial y más destacable de estas iniciativas es que están apostando por costear indefinidamente los gastos de operación y mantenimiento de los Centro de Telecomunicaciones e incluso ofrecer los servicios de manera gratuita.

 

 

2.3.- Principales modalidades de Centros de Telecomunicaciones en Venezuela.

 

A grandes rasgos se pueden distinguir tres modalidades o tipologías de acceso a información electrónica que se están desarrollando en Venezuela, las que han ido variando sus funcionalidades de acuerdo a los cambios que han sufrido las tecnologías de información y comunicación. El primero corresponde a las  Salas de Autoinformación ligados en sus inicios al mundo del arte o consultas de entrada a información específica, en general están orientados a un solo servicio; una segunda tipología viene a ser Computadores Institucionales en Red cuya finalidad es dar acceso a información de la institución que los alberga a usuarios ligados a su quehacer; finalmente, el más promisorio de acuerdo a las nuevas realidades, son los Centros de Telecomunicaciones.

 

Las tipologías de los Centros de Telecomunicaciones tienen dos aspectos básicos en común, como el acceso público a los servicios de comunicación e Internet. Existen grandes diferencias que se dan sobre todo en la variedad del público que los usa y en las tecnologías empleadas en dichos centros por lo que se pueden distinguir cinco tipos de modelos desarrollados en Venezuela Latina:

 

2.3.1.- Centro de Telecomunicaciones Básico: Se encuentran  principalmente en zonas rurales o marginales, en las que las poblaciones tienen acceso limitado a servicios. Son financiados casi enteramente por organizaciones internacionales, organizaciones sin fines de lucro, por los gobiernos locales o el gobierno central.

 

2.3.2.- Centro de Telecomunicaciones tipo franquicia: Es una serie de Centros, operados independientemente por sus propietarios, pero interconectados y coordinados en forma central. Por lo general, una organización local facilita la creación de los Centros individuales conectados en red con apoyo técnico y/o financiero. El sector privado puede financiar la primera etapa del proyecto y proporcionar algún apoyo técnico. Una vez establecidos se manejan como negocios independientes tanto económica como técnicamente.

 

Una de las características del modelo es que permite una fase inicial que contempla el desarrollo de centros madres que adquieren el conocimiento, en términos de capacitación, servicios, usuarios, modelo del negocio, el que luego es transferido a los centros franquiciados. La generación de una estructura centralizada permite aprovechar las economías de escala en la adquisición de equipos, software, mobiliario, además de estandarizar calidad, servicios y precios. Con ello, además de las motivaciones sociales o de desarrollo que mueven su creación,  el modelo de Centro de Telecomunicaciones en cadena tiene un enfoque de autosustentabilidad fomentando la incorporación de iniciativas privadas.

 

 

2.3.3.- Centro de Telecomunicaciones Cívico: Se encuentran en general en bibliotecas públicas, escuelas, universidades, organizaciones comunitarias y otras instituciones cívicas que están comenzando a ofrecer acceso público a sus computadores y conexiones a Internet. Su objetivo no es entregar los servicios de un centro de telecomunicaciones como tal, sino que ofrecerlos como complemento a sus otros servicios culturales, educativos o recreativos. Por lo general ofrecen servicios limitados y poca capacitación para sus usuarios, y no anuncian sus servicios en forma muy abierta. El acceso está limitado por la prioridad otorgada a las actividades principales de la organización (calendario escolar, horario de atención al público, etc.).

 

2.3.4.- Cibercafés: Se encuentran en general en zonas turísticas, centros comerciales y barrios de muchas ciudades de Venezuela. A diferencia de todos los otros modelos de centros de telecomunicaciones, los Cibercafés tienen una clara orientación comercial, dirigidos a estratos medios altos de la sociedad, turistas o viajeros de negocios.

 

 

 

 

Centro Telecomun Básico

Centro Telecomun 

Franquisia

Centro Telecomun 

Cívicos

Ciber Cafés

Servicios

 

 

 

 

·          Servicio de Internet, navegación y correo electrónico.

X

X

X

X

·          Venta de diskettes

 

X

 

 

·          Impresiones y fotocopias

X

X

X

X

·          Digitalización de documentos

X

X

 

X

·          Encuadernación de documentos

 

X

 

 

·          Diseño y publicación de páginas Web

 

X

 

 

·          Servicio telefónico y de fax

X

X

 

 

·          Digitación y servicios de diseño gráfico

 

X

 

 

·          Alquiler de computadores

 

X

X

X

·          Video conferencia

 

X

X

 

·          Servicios de investigación

X

X

X

 

·          Tele-banca

 

X

 

 

·          Pago electricidad, TV por Cable

 

X

 

 

·          Alquiler casilleros postales

 

X

X

 

·          Servicios de utilidad pública

X

X

X

 

·          Venta de tarjetas de comunicación

X

X

 

X

·          Venta de souvenirs, libros y revistas

 

X

 

X

·          Servicios de cafetería

 

X

 

X

Capacitación

 

 

 

 

·          Capacitación Básica de Internet y PC

X

 

X

X

·          Navegación Avanzada

 

X

X

 

·          Herramientas de Internet

 

X

X

 

·          Uso aplicaciones PCs (MSOffice, otros)

X

X

X

 

·          Uso de otros Software

 

X

X

 

Infraestructura

 

 

 

 

·          Conexión

Conmutada

Centro Telecomun 

Franquisia

Centro Telecomun 

Cívicos

Ciber Cafés

·          Número PCs

1-6

10-20

3-15

6-10

·          Impresoras

1

2-3

1

1

·          Scanner

 

X

 

X

·          Sala de Capacitación

 

 

 

X

·          Teléfono Público

X

X

 

X

 

                        Tabla No. 2.  Matriz de características de los modelos implementados en Venezuela.

 

Fuente: Elaboración Propia.

 

3. –  Las Franquisias.

Las franquicias, concesiones o licencias, se puede definir como un acuerdo contractual mediante el cual una compañía matriz (franquiciadora) le concede a una pequeña compañía, a un individuo (franquiciador) el derecho de hacer negocios en condiciones específicas.

En síntesis podemos inferir que son un sistema de comercialización de productos y servicios mediante el cual un empresa matriz (franquiciadora), le otorga en condiciones específicas a una pequeña empresa o individuo (franquiciado) la licencia para el uso de su marca o nombre comercial, sus conocimientos y experiencias (know – how), para una efectiva y consistente operación de negocios.

El mercadeo de franquicias está dirigido a varios públicos: el emprendedor que quiere comprar la franquicia, el cliente o consumidor final, y los organismos reguladores. La labor del franquiciado es velar porque día a día cada elemento funcione como fue concebido para mantener y seguir construyendo el capital de marca de la empresa, de esta manera el negocio continuará siendo exitoso. En base a los distintos grados de funcionamiento y complejidad que presentan las franquicias, éstas son clasificadas de la siguiente manera:

3.1.- Actividad:

·                     Industrial: Produce bienes mediante un proceso de fabricación o patentes de propiedad del franquiciador.

·                     Comercial: Mercadea uno o varios productos que han sido elaborados o adquiridos por el franquiciador.

·                     Franquicia de servicio: Provee servicios mediante procedimientos de suministro y comercialización desarrollados por el franquiciador.

·                     Mixta: Incorpora una combinación variable de producción, comercio y servicio.

Participación en la propiedad de la empresa franquiciada:

·                     Franquicia individual clásica: El franquiciador otorga su franquicia a un franquiciado con cuya empresa el franquiciador no tiene nexo de propiedad.

·                     Franquicia asociativa: El franquiciador participa en el capital de la empresa a la cual otorga una franquicia de su propiedad. Normalmente, el socio operador tiene una participación minoritaria en el capital de la empresa franquiciada.

3.2.- Formato:

·                     Negocios: Un modelo de instalación operativa que realiza un negocio completo (producción, comercialización o servicio) según las pautas establecidas por el franquiciador.

·                     Distribución: El franquiciador recurre al desarrollo de una red de establecimientos franquiciador para la distribución de productos que han sido elaborados, semi-elaborados o adquiridos por el franquiciador.

3.3.- Dedicación al negocio:

·                     Franquicias nuevas: Llamadas también franquicias de nueva instalación, se desarrollan en instalaciones que no habían tenido uso anterior o no estaban ocupadas por el nuevo negocio objeto de la franquicia.

·                     Franquicias de conversión: Se desarrollan a partir de la conversión de una instalación de tamaño y localización adecuados que pasa a formar parte de la red de franquicia. Suele darse el caso de que el nuevo franquiciado cuente con experiencia previa en el manejo de la instalación que se convierte.

3.4.- Participación del franquiciado en el desarrollo de la red:

·                     Regionales: Son franquicias que se otorgan para el desarrollo de una región o área, generalmente dentro de un país.

·                     Maestras: Franquicia a las que se autoriza el otorgamiento de otras franquicias, también llamadas sub-franquicias. Es un tipo de franquicia que se suele otorgar para el desarrollo de territorios extensos que pueden incluir hasta uno o varios países.

3.5.- Tamaño de la instalación:

·                     Tienda completa: Franquicias que operan en una instalación integral identificada con la marca de la franquicia.

·                     Franquicia corner: Franquicias que operan en instalaciones de tamaño reducido dentro de otros locales de tamaño mayor. Este tipo de franquicias también es denominada shop in shop (tienda dentro de otra tienda).

3.6.- Número de marcas en la instalación:

·                     Unimarca: La franquicia identificada con una marca o que comercializa productos de una sola marca.

·                     Co-branding o co-marcaje: Una franquicia de dos o más marcas cuyo posicionamiento y productos o servicios son complementarios, o se refuerzan recíprocamente y se comercializan en la misma instalación.

3.7.- Número de unidades del franquiciado:

·                     Unitaria: La ofrecida a un franquiciado individual.

·                     Múltiple: Varias franquicias ofrecidas a un franquiciado individual exitoso.

3.8.- Ventajas de las Franquicias

·                     Es un excelente sistema para ampliar la cobertura o penetración de un producto o servicio a uno o varios territorios.

·                     Es una excelente fuente de empleo directo e indirecto.

·                     Es una herramienta que ayuda a formar un personal de excelencia.

·                     El franquiciador le concede al franquiciado controles de inventario y otros medios para reducir los gastos.

·                     El franquiciador le brinda asistencia gerencial inicial y permanente al franquiciado.

·                     Existe la motivación de trabajar eficazmente debido a que es un negocio en que ambas partes se benefician.

·                     La imagen visual debe ser igual en todos los negocios, esto hace que el consumidor lo reconozca fácilmente.

3.9.- Desventajas de las Franquicias

·                     Existen algunos franquiciadores que cobran un precio muy elevado por el uso del nombre de la empresa, las provisiones u otros gastos.

·                     El franquiciado tiene menos independencia en la operación del negocio ya que debe seguir los patrones del franquiciador.

·                     La lentitud del franquiciador para aceptar cualquier idea o proposición por parte del franquiciado.

·                     Existe la posibilidad de que cuando termine el contrato, el franquiciado se convierta en un competidor para la empresa matriz.

·                     La cancelación del convenio puede resultar difícil y caro sino se cuenta con la cooperación del franquiciador.

·                     Existe un menor control sobre las unidades o negocios por parte del franquiciador.

·                     El franquiciador debe realizar una fuerte inversión inicial.

·                     Existe el riesgo de que el franquiciado haga un mal uso del nombre comercial o de la marca.

3.10.- El Éxito de las Franquicias

Algunos valores y aptitudes que hacen posible el éxito de un sistema de negocio de franquicia son:

·                     Universalismo: Es la aplicación de un conjunto de reglas que el franquiciado debe respetar y que no permiten la actuación independiente en el manejo del negocio.

·                     Reglas claras, para que el empleado pueda seguir fácilmente un procedimiento preestablecido y evitar así que cada cliente obtenga servicios diferentes, dependiendo de quien los atienda.

·                     Especificidad en el trabajo: Cada uno de los integrantes del proceso tiene claramente definido su papel en el sistema; esto obliga a los empleados a asumir responsabilidades y a entender en detalle el proceso operativo.

·                     Valoración por desempeño: El modelo respalda la valoración del desempeño y no la preferencia subjetiva. Es, además, un método de progreso dentro de la organización (reconocimientos al empleado del mes, ascenso hasta posiciones gerenciales desde los puestos más sencillos, entre otros).

·                     Competencia: El sistema de franquicias propicia comparaciones entre franquiciados pertenecientes a la misma cadena y entre los empleados de una tienda. De esta manera se logran incrementos importantes de la productividad por empleado.

·                     Orientación hacia la colectividad, que satisface la atención al cliente por encima de los intereses personales (cultura de atención al cliente)

Estos valores y aptitudes de las franquicias hacen posible ofrecer el servicio prometido, de la forma más estandarizada en cada ocasión y con la mejor atención al cliente, pues permiten formar y mantener empleados preparados, informados y motivados, lo cual a su vez favorece el buen desempeño de los procesos que conforman el servicio.

Las franquicias son uno de los pocos negocios de servicios que le dan gran importancia a los perceptibles. Los perceptibles comunican, crean expectativas y pueden aumentar o disminuir la satisfacción del cliente si existe alguna contradicción entre la promesa y lo que el cliente percibe. Los franquiciadores son muy exigentes con los franquiciados en cuanto al diseño y mantenimiento de cada perceptible: muebles, asientos, colores, decoración, limpieza, uniforme, olores, aire acondicionado, entre otros.

El concepto de franquicia incluye un conocimiento de las necesidades del consumidor; el éxito consiste en convertir esas necesidades en parte del paquete o concepto que se ofrece con una etiqueta o marca. Las franquicias no venden productos o servicios, venden marcas. El franquiciado desempeña un papel importante en mantener el valor de la marca, pues ella depende de detalles, los contactos con el consumidor, los posibles errores o soluciones de las fallas en cada establecimiento franquiciado.

Del franquiciado depende que la promesa de valor se entregue tal como se promete. Este objetivo depende fundamentalmente de los tres elementos de la mezcla de mercadeo: personas, procesos y perceptibles.

3.11.- Bases Legales de el Contrato de Franquicia

Los contratos de franquicias poseen las siguientes características:

o                                            Atípico: Por tratarse de un contrato moderno, no se encuentra regulado por la legislación venezolana, siendo por tanto un producto de la práctica en la cual se manifiesta plenamente la libertad contractual.

o                                            Consensual: Está basado en el acuerdo o voluntad de las partes contratantes.

o                                            Bilateral: Ambas partes tienen derechos y obligaciones.

o                                            Oneroso: Persigue la obtención de beneficios económicos para ambas partes.

o                                            Tracto sucesivo: Se perfecciona en el tiempo.

o                                            Intuitu Personae: Se celebra en razón de cualidades propias de cada una de las partes contratantes.

o                                            De adhesión: La práctica a llevado a que sea el franquiciante el que desarrolle un modelo de contrato al cual se adhieran los franquiciados.

Hay que tener en cuenta que no existe un contrato standard, puesto que el contrato de franquicia es versátil y toma la forma del negocio a franquiciar, debiendo adaptarse plenamente al mismo, razón por la cual, pueden existir tantos contratos de franquicias como franquicias mismas. Sin embargo para que un contrato sea catalogado como de franquicia debe contener los siguientes postulados comunes:

·                     Identificación de las partes contratantes siendo conveniente asegurarse que las personas que representan a la sociedad se encuentran facultadas para obligarla.

·                     El objeto de la franquicia debe definirse claramente en el contrato y generalmente consiste en la autorización que se le otorga al franquiciado para desarrollar el negocio en un territorio, concediéndole el derecho de utilizar los signos distintivos del franquiciante y trasmitiéndole el know-how del negocio.

·                     La franquicia debe contener la licencia, generalmente no exclusiva, para el uso de la marca y signos distintivos del franquiciante, en los términos convenidos por las partes.

·                     La transmisión del know-how o saber hacer constituye el elemento primordial de la franquicia, pues son los conocimientos prácticos productos de la experiencia del franquiciante que los han llevado al éxito comercial. Usualmente se detalla el procedimiento o técnica específica en el manual de operaciones, el cual deberá formar parte integrante del contrato y se perfeccionará a través del entrenamiento al franquiciado y la asistencia técnica continua.

·                     La asistencia técnica es suplementaria a la transferencia del know how, y debe estar prevista contractualmente, pues de lo contrario, nada obliga al franquiciante a brindarla.

·                     Los contratos de franquicias contemplan diferentes clases de contrapresiones a ser pagadas por los franquiciados, siendo las más comunes, las siguientes:

a)      Derecho de Entrada: Se trata de un pago que el franquiciante exige al franquiciado por entrar a sus red de franquicias y generalmente es una compensación por el derecho del uso de la marca o signos distintivos, la concesión del territorio de exclusividad, la transmisión del know-how y la asistencia previa a la apertura del negocio.

b)       Royalties: Son pagos periódicos, bien sea mensuales, trimestrales o anuales, calculados por el porcentaje del volumen de las ventas. Es necesario definir en el contrato el porcentaje exacto de los mismos, la fecha de pago y los documentos que deberán acompañarlos, tales como reportes de ingresos, comprobantes de caja, declaraciones de ingresos brutos, etc.

c)       Asistencia técnica: Algunas franquicias exigen el pago de una cantidad determinada por concepto de la asistencia técnica que brindan al franquiciado y como una contribución para la innovación y mejora de los productos y servicios.

d)       Publicidad: Son pagos periódicos que se realizan a los efectos de cubrir los costos de publicidad globales, pues usualmente se utilizan campañas publicitarias uniformes a nivel local o nacional, constituyendo entre otros beneficios, la notoriedad de la marca y prestigio del producto.

·                     Las obligaciones y derechos de las partes deben determinarse exacta y precisamente en el contrato a los efectos de prever contingencias futuras y lograr beneficios mutuos en armonía.

·                     El contrato establece una duración determinada siendo los principales elementos que deben tomarse en cuenta para establecer el plazo de vigencia del contrato, el retorno de la inversión y la rentabilidad proyectada. A su vez, usualmente establece la posibilidad de prórroga.

·                     En el contrato el franquiciante le concede al franquiciado una zona o área exclusiva, variando la extensión de dicha zona dependiendo de la franquicia. Un área o zona puede ser desde un continente hasta un centro comercial.

·                     Deben establecerse las responsabilidades de las partes por la inejecución del contrato y la responsabilidad ante el consumidor final de los productos y servicios.

·                     Hay que especificar los supuestos de control que ejercerá el franquiciante sobre el negocio franquiciado y la oportunidad y mecanismos que empleará a tales fines.

·                     Se debe declarar en el texto del contrato la independencia entre el franquiciante y el franquiciado, sobre todo en materia comercial, contractual, laboral y tributaria.

·                     Debe establecerse el compromiso por parte del franquiciado de que no divulgará el know-how ni la información confidencial obtenida del franquiciante durante todo el lapso de vigencia del contrato y usualmente se estipula que tal obligación subsista por un período igual al de la vigencia, luego de su terminación.

·                     Es conveniente que se determine la jurisdicción a cuyos tribunales se someterán las partes en caso de controversias, siendo también recomendable pautar la posibilidad de un arbitraje comercial.

·                     Deben estipularse específicamente las causas por incumplimiento que conllevarían a la terminación del contrato y las consecuencias para ambas partes.

·                     Hay que determinar las obligaciones que surgirán a raíz de la terminación del contrato, tales como obligaciones referentes al excedente de productos, maquinaria, know-how, licencia de marca, no-competencia y confiabilidad, entre otras.

·                     Es recomendable que la firma del contrato sea autenticada ante una notaria pública, y en caso de que el franquiciante sea una sociedad extranjera, el contrato deberá registrarse ante la Superintendencia de Inversiones Extranjeras y deberán seguir las pautas estipuladas por dicho organismo para su redacción. Cabe destacar que hasta tanto dicho contrato no sea registrado, los pagos por las contraprestaciones pactadas quedarán suspendidos.

Finalmente es muy importante que el abogado encargado de redactar el contrato esté en conocimiento de todos los detalles de la operación del negocio a franquiciar, a los efectos de que pueda diseñar un adecuado marco legal adaptado a la composición, necesidades y requerimientos del negocio específico, y que el franquiciante le informe detalladamente al franquiciado sobre los posibles riesgos del negocio, los inconvenientes que pudieran presentarse y le proporcione una estimación basada en cifras reales sobre el monto de la inversión, el tiempo de retorno de la misma, el porcentaje de ganancias y los costos operativos, a los efectos de que el futuro franquiciado tome la decisión de ingresar al negocio de franquicia, basándose en las cifras reales, que conjuntamente con el esfuerzo y la aceptación del consumidor, lo lleven por el camino del éxito anhelado.

3.12.- Las Franquicias y su Marco Regulador en Venezuela

Existen varios factores que han propiciado el crecimiento de las franquicias en Venezuela, entre estos se encuentran:

·                     Pocas opciones para pequeños y medianos inversionistas.

·                     Una crisis económica, que ha contraído el crecimiento de muchos sectores.

·                     El valor intrínseco de las estrategias de franquicias.

·                     La globalización o internacionalización de muchas franquicias.

Las pocas oportunidades para los pequeños y medianos inversionistas (o para quienes estén en capacidad de financiarlos) y la necesidad de las empresas en crecer y sobrevivir han creado una comunidad de interés en pleno auge.

Las primeras franquicias que operaron en Venezuela provinieron de Estados Unidos. Kentucky Freíd lo hizo a finales de los setenta. A principios de los ochenta entraron Burger King y Pizza Hut, y se desarrollo la primera cadena venezolana expandida como franquicia: Tropi Burguer.

El verdadero despegue ocurrió en los noventa, cuando muchas franquicias entraron en el mercado venezolano y algunas empresas nacionales adoptaron esa modalidad de crecimiento.

La franquicia no ha sido regulada por la legislación venezolana, siendo por tanto aplicable el principio de la autonomía de la libertad contractual, siempre y cuando las disposiciones contenidas en los contratos no vulneren el orden público ni las buenas costumbres. No obstante, el hecho de que las franquicias no estén contenidas en la legislación no implica que existan regulaciones que la afecten de alguna manera. Algunas normas aplicables a las franquicias en Venezuela se encuentran en: la Constitución Nacional, el Código de Comercio, el Código Civil, la Ley sobre los Derechos de Autor, la Ley para Promover y Proteger el Desarrollo de la Libre Competencia, La Legislación Tributaria, la Legislación Laboral y el Derecho 2.095 por el cual se dicta el Reglamento del Régimen Común de Tratado a los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías, entre otros.

3.13.- El Contrato de Franquicia:

3.13.1. El contrato de franquicia deberá ajustarse a la legislación venezolana vigente y a lo previsto en este Código Deontológico.

3.13.2. El contrato deberá estipular la obligación del franquiciado de proteger los derechos de propiedad industrial e intelectual del franquiciante, y mantener la identidad y la reputación comunes del sistema de franquicia.

3.13.3. El  contrato de franquicia deberá establecer sin ambigüedad las obligaciones y responsabilidades respectivas de las partes, y de todas las demás condiciones relevantes de la relación de franquicia.

3.13.4. Los puntos esenciales mínimos que deberá contener todo contrato de franquicia, son los siguientes:

·                     Los derechos otorgados al franquiciante.

·                     Los derechos concedidos al franquiciado.

·                     Los productos y/o servicios y/o tecnología a suministrar al franquiciado.

·                     Las obligaciones del franquiciante.

·                     Las obligaciones del franquiciado.

·                     Los montos, conceptos y condiciones de pago por parte del franquiciado.

·                     La duración, la cual debería ser lo suficiente larga para permitir a los franquiciados amortizar sus inversiones iniciales específicas de la franquicia.

·                     La base para cualquier renovación del contrato.

·                     En caso de preverse cualquier posibilidad del franquiciado de ceder a terceros el negocio objeto de la franquicia, las condiciones bajo las cuales el franquiciado podrá hacerlo y los eventuales derechos de prioridad del franquiciante al respecto.

·                     Las disposiciones relacionadas con el derecho de uso del franquiciado sobre los signos distintivos, el nombre comercial, marca de productos o servicios, rótulos, logotipos u otros derechos de propiedad intelectual del franquiciante.

·                     El derecho del franquiciante a adaptar el sistema de franquicia a métodos nuevos o modificados.

·                     Las disposiciones relativas a la terminación del contrato.

·                     Las disposiciones relativas a la inmediata entrega a la terminación del contrato de franquicia, de todo bien tangible o intangible que pertenezca al franquiciante o a otro titular del mismo.

3.14.- Requisitos mínimos para Adquirir una Franquicia de Centros De Comunicaciones

1.      Carta de exposición de motivos por los cuales está interesado en invertir en el negocio de los centros de comunicaciones.

  1. Nombre de la empresa interesada.
  2. Nombre del representante designado por la empresa.
  3. Dirección de la empresa o de su representante.
  4. Teléfono celular y Cantv y dirección e-mail a fin de establecer la primera visita.
  5. Anexos de la carta:

a. Copia del registro Mercantil de la Compañía.

- Capital mínimo lo establece la Empresa que otorga la franquisia.

- Junta directiva vigente.

b. Copia de RIF y NIT.

c. Copia de la cédula de identidad de los propietarios, accionistas y/o autorizados.

d. Balances personales de los propietarios al cierre del mes anterior, debidamente visitado por el Colegio de Contadores de Venezuela.

e. Balances de la empresa (si es nueva, el Balance de Apertura), debidamente visado por el Colegio de Contadores de Venezuela.

f. Últimas tres (3) declaraciones del ISLR de los propietarios y de la empresa.

g. Referencias bancarias comerciales de ambos.

h. Datos del local:

·        Dirección, estado, ciudad, zona, calle o avenida, nombre o número de la edificación.

- Establecimiento propio, el cual tendrá preeminencia sobre locales arrendados.

- En caso de tratarse de un local arrendado, el mismo deberá estar a nombre de la empresa que solicita la franquicia de los centros de comunicaciones. En este caso, el vencimiento de dicho contrato no puede ser inferior a 3 años.

- Si se trata de una intención de arrendamiento, se deberá presentar una carta en la cual se exprese que la duración del contrato será superior a 3 años.

·        Croquis de ubicación del local, indicando avenidos, calle o lugares de referencia.

·        Croquis referencial, donde se indiquen los siguientes aspectos:

- Actividades de las adyacencias: comerciales, mercantiles, educativas, culturales e institucionales.

- Medios de transporte cercano: metro, parada de autobús, terminal de pasajeros, puertos y aeropuertos.

- Forma de acceso y llegada de usuarios: a pié, en carro, transporte público, etc.

- Indicar si el establecimiento posee estacionamiento propio o adyacente.

- Entorno inmediato: ancho de la calle, acera o pasillo, vecinos.

·        Zonificación del terreno donde se encuentra el local (Ingeniería Municipal).

·        Factibilidad comercial:

a.       Calculo del volumen de usuarios esperados por día.

  1. Definición del tipo de usuario a atender.
  2. Tránsito promedio de personas frente al local por día.

·        Fotografías:

a.       Fotografías del entorno: calle, edificación, vecinos, circulación, actividades.

  1. Fotos del local: fachadas, interior y visitas.

 

3.- Marco Organizacional

 

Consiste en disponer las estructuras (principios, herramientas) y los recursos (humanos, materiales, financieros y tecnológicos) que requiere la empresa para el logro de sus objetivos, estableciendo las unidades administrativas, asignando funciones y determinando responsabilidades, todo conforme a las técnicas y procedimientos que predica la moderna administración de empresas.

 

. Principios: División del trabajo, unidad de mando, conducto regular, asignación de autoridad y responsabilidad.

. Herramientas: Organigrama, Manuales (organización, funciones, procedimientos, control, etc.)

 

3.1.- Estructura Organizativa:

 

A continuación se menciona el personal que laborará en la empresa:

 

Un Gerente, que cumple con las labores administrativas y de personal. (empleados directos de la franquicia).

Dos operadoras  A y B, para telecomunicaciones.

Un operador de área de servicios y ventas varias

Un operador para el área de servicio de Internet (computación).

Un operador para transferencias y envíos de postales

 

Por otro lado se menciona el personal a contratar:

            Un contador externo para que haga el trabajo de la contabilidad de la empresa.

Un técnico de mantenimiento especializado en redes.

Un obrero para limpieza

 

 

3.2.- Organigrama General de la Empresa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

3.2.- Descripción de Cargos:
Gerente:

 Es la máxima autoridad de la empresa, cumple con las labores administrativas y de personal. (empleados directos de la franquicia), planifica las políticas de la empresa y las estrategias de compra y  venta de la misma. Dirige la empresa.

Contador:
            Responsable de llevar a cabo toda la contabilidad del negocio. Reporta directamente al gerente.

 

Operadores (Telecomunicaciones):

             Personal encargadas de las custodias y usos de las Cabinas, atención al publico. Responsables de archivo. Reporta al gerente.

 

Operador (Computación):

             Personal encargado de las custodias y usos de los computadores, atención al publico. Responsables de archivo. Reporta al gerente.

 

Operador (Servicios y ventas):

             Personal encargadas de las ventas de equipos y afiliaciones de líneas celulares, atención al publico. Reporta al gerente.

 

Operadores (Transferencias):

             Personal encargadas de las transferencias de dinero y envió de mercancías por el sistema MRW y/o Zoom y atención al publico. Reporta al gerente.

 

Técnico de Mantenimiento:

            Personal técnico especializado contratado, para realizar mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos de computación. Reporta al  gerente.

 

Obreros:

            Encargados de la limpieza, mantenimiento y vigilancia de las instalaciones de la empresa. Reporta al gerente de la empresa.

 

3.3.- Estructura Física de la Empresa.

Área

m2

Área para las Cabinas (20)

80

Internet (computación)

12

Confites, café

5

Ventas de prensa, fax y otros

5

Depósitos

6

Caja fuerte

2

Otro servicio 

10

Total estructura física

120

 

                                                                    Tabla No.3. Estructura Física de la Empresa.

 

3.4.- Requerimientos de Maquinarias y Equipos.

Descripción

Cantidad

Cabinas telefónicas

20

Computadoras

5

Fax

1

Impresoras Láser

1

Scanner

1

Conexión ( RDSI / Dedicado )

1

Máquina para hacer Café

1

Caja fuerte

1

Fotocopiadora

1

Encuadernación de documentos

1

 

                                                              Tabla No.4. Requerimientos de Maquinarias y Equipos.