UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ

CATEDRA: Gerencia del Conocimiento

Asignación No. 1

                                                                Elaborado por: Freddy Morales

1. Oportunidades y Amenazas que tiene la NUEVA ECONOMÍA para una empresa Venezolana.

            Una nueva era esta emergiendo en muchas partes del mundo que indudablemente esta trayendo nuevos conflictos y grandes desafíos. Al mismo tiempo podemos observar que la Revolución Industrial tal y como la hemos conocido hasta ahora esta llegando a su fin debido a que los inmensos problemas que enfrenta el mundo de hoy tales como energía, alimentación, control de armamentos, crecimiento de la población, pobreza, recursos, ecología, clima y la necesidad de trabajos productivos y bien remunerados ya no encuentran respuestas dentro del modelo industrial que conocemos.

            Las premisas que surgen de la revolución industrial ya se agotaron y se necesita el surgimiento de modelos más acordes a los mercados turbulentos a los que nos enfrentamos. El modelo de la sociedad industrial le está cediendo su lugar a una sociedad donde el principal recurso económico es y será el conocimiento, en sus distintas formas de expresión, que esta sustituyendo los factores tradicionales de producción como tierra, trabajo y capital. El conocimiento, en sus distintas formas de expresión va a sustituir estas formas tradicionales de producción. A este cambio de paradigma  el sociólogo Daniel Bell denomino la Sociedad Postindustrial. Otros la están denominando La Nueva Economía.

 

La sociedad de la Nueva Economía establece que el conocimiento deriva en cuatros nuevas tendencias o reglas del juego que cambian radicalmente la forma como se visualizan los negocios.

 

La primera, el valor agregado vía conocimiento, establece que la forma más redituable de ofrecer valor a los productos y servicios que ofrece la empresa es mediante la sistematización de la inteligencia y el saber de los colaboradores, expresados de muy distintas formas, como funcionalidad, adecuación al uso, capacidad de respuesta, entre otras.

 

La segunda, la revolución de la tecnología, analiza como la tecnología puede hacer más competitiva una empresa, o como una nueva tecnología, ignorada por una empresa puede llevarla a desaparecer del mercado.

 

La tercera, la información como el insumo básico de producción, confirma que la información oportuna, confiable y completa, de los clientes y de las condiciones del mercado se están convirtiendo en el recurso más importante para la organización de la empresa y sus procesos productivos.

 

Y por último, la capacidad de respuesta como la nueva estrategia empresarial, habla de la evolución de las estrategias basadas en costos, diferenciación, y a la rapidez de respuesta como el nuevo factor crítico de compra. Las empresas exitosas obtienen ventajas sobre sus competidores dejando de lado las listas de reglas establecidas y el enfoque de reducción de  opciones. Por el contrario, adoptan conductas que desafían el sentido común, que toman por sorpresa al mercado y a sus competidores.

            Estos cambios de las realidades empresariales están provocando innovaciones en todas las áreas funcionales importantes de cualquier compañía. Y el apoyo de estas áreas a las innovaciones debe ser gestionado con audacia y perseverancia desde la alta dirección. En este caso la responsabilidad de los gerentes es nada menos que la adaptación de las empresas a las innovaciones que introduce la Nueva Economía. La innovación con éxito es resultado de una planificación estratégica acertada que identifica los factores determinantes en la toma de decisiones entre varias alternativas. La política de innovación debe adecuarse a las fuerzas internas y externas específicas en cada momento y que este equilibrio es cambiante con el tiempo. El análisis de las necesidades y riesgos que frente a los retornos comerciales para la compañía, ya que los beneficios para la empresa deben ser los que impulsen la innovación.

            Entre las oportunidades que se pueden encontrar y favorecer a cualquier empresa venezolana podemos destacar las siguientes:

a) Accesibilidad a un catálogo global de productos con millones de empresas, sin importar su ubicación geográfica, para escoger la mejor relación calidad - precio dentro del marco económico disponible y disponibilidad de esos mercados para ofrecer cualquier producto.

 

b) Ahorro de tiempo y dinero en obtener información a la hora de elegir entre diversas opciones para la compra o venta de un producto determinado, en comparación con las gestiones por vías tradicionales.

 

c) Menor precio de compra o venta, pues al mover un producto directamente entre el proveedor y el cliente se eliminan costos de transporte e intermediarios en la cadena de valor.

           

d) Abaratamiento del costo por hora de conexión, si se planifican bien las estrategias de búsqueda por los ejecutivos de la entidad, costo que seguirá reduciéndose a medida que se acumule mayor experiencia.

            e) Posibilidad de colocar ofertas de bienes intangibles que no requieren logística para el envío físico de la mercancía al cliente con lo que se reducen los costos de inversión.

            Entre las amenazas que puede encontrar una empresa venezolana se pueden destacar las siguientes:

            a) En nuestro país no todo el mundo esta preparado para acceder y adecuarse a los requerimientos tecnológicos que demanda La Nueva Economía. No se cuenta con una buena infraestructura económica y mucho menos tecnológica que se tenga al alcance de muchos, lo cual lo hace de un privilegio de pocos. Y en los mercados que cuentan con la infraestructura tecnológica y los recursos económicos, la competencia es feroz.

            b) La desconfianza natural que tiene la gente ante la introducción de nuevas tecnologías que necesariamente deberán emplearse para competir en un mundo de mercados globales. Para obtener una visión de ello, observe la desconfianza y el desconocimiento en el uso de una herramienta tan simple como el uso de un cajero automático. Imagine a esa gente tratando de usar la Internet para adquirir algún producto.

            c) La falta de instrumentos jurídicos que regulen las actividades y que le den un marco legal a las tecnologías que se están desarrollando dentro del ámbito de la Nueva Economía.