UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ

Cátedra: Gerencia del Conocimiento

 

LA CULTURA DEL VENEZOLANO

Extracto del libro: Éxito gerencial y cultura”

de Elena Granell, IESA, 1997.

 

      Docente: Javier Carnevalli

                  Elaborado por: Freddy Morales

 

1.- ¿En qué aspectos culturales está usted de acuerdo y en cuáles no?.  Haga referencia a su propia experiencia en su ambiente laboral?

 

La autora trata de definir la cultura laboral venezolana en los extractos recopilados del libro. Siempre ha existido una división entre los estratos gerenciales y el personal base en las organizaciones, pero debemos destacar que este ha sido un modelo importado desde otras latitudes. Desde que en Venezuela se empezó a organizar el trabajo siguiendo el patrón de una sociedad de consumo o sociedad industrial se nos han impuestos modelos organizativos de trabajo. La estratificación se puede observar todavía en cualquier campo petrolero. Las compañías transnacionales crearon un espacio reservados para el personal extranjero y un espacio habitacional para el resto de los trabajadores. Es por ello, que la primera experiencia que tiene el venezolano esta orientada a mantener y respetar un nivel jerárquico.

 

No debemos olvidar tampoco, que durante el siglo XIX, la forma de progreso en la escala social de algún venezolano era la de incorporarse a las milicias organizadas. Y en estas siempre ha existido una línea de mando que se asemeja a la empleada en muchas organizaciones venezolanas hoy en día.

 

Otro aspecto ha destacar es la búsqueda del poder dentro de una organización que siempre es un objetivo primordial al cual muchos trabajadores le dedican tiempo y esfuerzos como mecanismo de satisfacción individual, independientemente de que, en el proceso, se cree o se destruya riqueza. Y este fenómeno se observa con mayor profundidad en el sector publico.

 

También existen fuertes diferencias entre los compromisos que se tiene con una organización si esta es publica o privada. El empleado publico no logra entender que el es un servidor publico y que la gente que esta demandando sus servicios no son un mero fastidio y lo primordial es cumplir exactamente con la hora de salida y no le preocupa poder cumplir con los lapsos de entrega de un proyecto o un simple trabajo.

 

En el sector privado, en su inmensa mayoría los trabajadores se identifican mas con la empresa creando un compromiso de trabajo y con las expectativas de sobresalir para lograr mejores posiciones. Claro no se descarta la posibilidad de un ascenso por amiguismo o trasfondo político, pero priva por lo general la meritocracia.

 

2.- ¿Qué fortalezas y debilidades diría usted que tiene nuestra cultura para la aplicación efectiva de la Gerencia del Conocimiento?

 

 

Debilidades

 

Alta motivación al Poder y Baja motivación al Logro.

No hay Visión de País. No terminamos por definir que queremos ser: Indios, negros o europeos.

Somos muy improvisados.

Trabajamos por lo general pensando en el corto plazo. No hay metas a mediano ni mucho menos a largo plazo o no ser que la de mantenerse en el poder.

Las relaciones sociales y afectivas son muy poderosas.

Nuestra cultura gira alrededor de exaltar el culto a la personalidad.

Somos nominalistas: se impone la forma sobre el contenido, el diagnostico sobre la solución y los planes por encima de su implementación.

Ser un macho es bueno, los amigos son incondicionales y los críticos son nuestros enemigos.

Nos molestan las leyes, normas y procedimientos.

Las organizaciones deben ser jerarquizadas y verticales

 

Fortalezas.

 

Poseemos Cultura colectiva. Trabajo en equipo.

El venezolano es abierto, jovial, alegre y familiar.

Es espontáneo, trabajador, tolerante, generoso y creativo.

 Tiene mucho sentido de pertenencia.

 Respeta a sus líderes y subalternos

Le gusta que su trabajo sea reconocido y su voz escuchada

Somos una sociedad con una gran activa de ascenso social, donde ni el nacimiento, ni ninguna otra circunstancia, han sido obstáculo para la promoción y ascenso en la sociedad.

Somos de carácter jovial, por tanto compenetrados.

Estamos cambiando cada día más los esquemas de gerencia aplicados en las empresas.

Aceptación a los cambios, por ser mano de obra laboral básicamente joven.

 

3.- Tomando en cuenta estas fortalezas y debilidades, ¿qué acciones sugeriría usted aplicar en una organización que desee aplicar Gerencia del Conocimiento en Venezuela?

 

Motivar e involucrar a los empleados de con visión y misión de la organización.

Orientación al logro de los objetivos, motivando a los empleados de una organización a la culminación de sus objetivos en la forma más efectiva.

Hacerle entender a los empleados que su trabajo o producto final son para un cliente que adquiere los productos o servicios que son resultado de su labor diaria.

Involucrarlos en todos los aspectos importantes de la organización estableciendo una cultura de franca participación abierta, con lo cual se sienten motivados a producir nuevas ideas, métodos, o acciones que permitan mejorar la producción del bien o servicio.

Liderazgo, afianzando las técnicas y métodos más adecuados para el grupo de trabajo y la empresa e incrementar la comunicación entre los mismos

Identificar y desarrollas las competencias mas importantes de los empleados.

Mantener una constante capacitación y desarrollo del capital humano o intelectual con el fin de afianzar sus habilidades, competencias y disminuir sus debilidades.

Realidad social, política y económica, porque la empresa debe siempre estar evaluando los entornos macros para adaptarla a la realidad vivida.