Cátedra
de Gerencia
Trabajo
2
El Cambio y su Gestión.
Freddy Morales
Introducción.
Los términos
crisis y cambio se aplican a experiencias que están afectando profundamente
tanto a la organización como a los individuos que la integran. Los
acontecimientos políticos, económicos y sociales que ha experimentado nuestro
país esta golpeando a la organización y esta provocando cambios profundos en la
orientación, en los propósitos, las intenciones y motivaciones de la gente y
las empresas. La crisis supone la ruptura de una regularidad, que impide prever
anticipadamente los eventos futuros, lo cual es crucial para la supervivencia.
Para cambiar hay que entender primero qué es cambiar, ya que este término
significa que voy a modificar mi forma común y tradicional de ver el mundo que
me rodea, se va a terminar un modo de vida para iniciar otra, siempre pensando
en el progreso personal y en el beneficio interno y externo del ser humano. Todo
cambio requiere modificar nuestra conducta, nuestro comportamiento y hacer una
revisión austera y franca de nuestro quehacer como personas. Las organizaciones
se encuentran presionadas por entornos cada vez más competitivos y exigentes
traducido en una verdad universal: El cambio es la constante.
1.- Descripción
de la Actividad de la que soy Co-Dueño.
La actividad de la que
soy co-dueño es una empresa que se dedica a la construcción de viviendas
orientadas a las clases populares y para la clase media.
Soy el dueño del 60% de
las acciones de la empresa y me desempeño como Gerente Operaciones. Dentro de
mis responsabilidades están:
·
La supervisión
e inspección de las obras civiles.
·
La
planificación y control de la ejecución de las obras.
·
Contratación
de personal.
·
Supervisión
de las compras de la empresa.
·
Manejo
financiero y relaciones con la Banca.
2.- Procesos.
Los procesos que ejecuto en la Gerencia de Operaciones para llevar a feliz termino mis actividades son las indicadas en el siguiente diagrama:
3.- Estructura.
El organigrama de la Gerencia de
Operaciones de la empresa, está estructurado de la siguiente manera:
4.- La Gente.
El personal que labora en la Gerencia de
Operaciones esta constituido por:
·
Asistente
Administrativo: es un TSU graduado en Administración de Empresas que tiene a su
cargo el área administrativa de la empresa. Tiene seis (6) años de experiencia
y esta laborando en nuestra empresa desde hace unos cuatro (4) años. Es una
persona muy responsable y una gran colaboradora y trata de hacer las cosas
siempre de la mejor manera posible.
·
Asistente
Contable: es un TSU graduado en Contabilidad Computarizada y trabaja en nuestra
empresa desde hace unos tres (3) años contratada desde que realizo sus
pasantias. Tiene a su cargo la contabilidad de la Empresa. Es muy responsable y
eficiente en su trabajo.
·
Departamento
Técnico: es un TSU graduado en Construcción Civil que fue uno de mis
estudiantes en la universidad donde trabajo como profesor universitario. Ha
sido uno de los mejores estudiantes de su especialidad y trabaja en nuestra
empresa desde que cursaba el V semestre de la carrera. En nuestra Empresa
realizo sus pasantias y tiene un (1) año trabajando para nosotros. Tiene poca
experiencia pero la idea es formarlo cada día mas en la inspección de las obras
civiles que ejecutamos. Es una persona muy responsable y con grandes deseos de
aprender y superarse cada día mas.
·
Jefe de
Compras: no tiene grado universitario, pero posee una amplia experiencia en el
ramo de la construcción. Anteriormente era empleado de una ferretería muy
importante de la ciudad. Esta muy bien relacionado y conoce bien el ramo de la
construcción. También es una persona muy eficiente y colaborador.
·
Secretaria:
es bachiller en ciencias, es una persona
muy sociable, emprendedora y con facilidad de palabra. Se maneja muy bien en el
ambiente Windows y los software asociados al mismo. Tiene buenos conocimientos
en el campo de las ferreterías, ya que anteriormente trabajo en una ferretería.
Tiene en la empresa seis (6) años.
·
Personal de Construcción: esta básicamente constituido por
maestros de obras, albañiles, electricistas, plomeros y obreros que son
contratados por obras. Algunos tienen estudios de bachillerato no concluidos.
Son personas de muy fácil trato y muy respetuosas.
5.- Tecnología.
En
la construcción de viviendas utilizamos la tecnología tradicional que esta
constituida por losas de fundación, losas de piso, vigas riosta, vigas corona,
columnas, bloques de arcilla, bloques de cemento, cabillas, cemento, granza,
ripio, piedra picada, canto rodado, estructuras metálicas, cerámicas, piezas
sanitarias, tubería de agua blanca, agua caliente, aguas negras, tubería para
la electricidad, pintura entre otros materiales empleados.
Los
equipos y materiales empleados tenemos las cintas métricas, cuerda de nylon,
estacas, mandarrias, niveles de albañil, plomada, pico, pala, segueta, manguera
transparente, clavos, madera, trompo, cizalla, cortadora de cabillas, camiones
y camionetas.
En
el área de diseño de obras civiles se utiliza un software denominado Autocat
que esta instalado en dos computadoras. En el área administrativa trabajamos con el sistema administrativo Saint, que maneja los inventarios, facturación, cuentas por cobrar, cuentas por
pagar, bancos, nómina, contabilidad. Cada puesto de trabajo del sector
administración cuanta con un computador completamente integrado a una red de
área local (LAN) con acceso a Internet de banda ancha.
6.- Impulsos.
Cuando
se trata de establecer que factores hacen posible los cambios, prefiero
apoyarme en los aspectos que considero como nuestras mayores fortalezas como
Empresa del sector construcción. En nuestro caso tenemos:
·
El
personal está motivado porque se les reconoce el trabajo y se les toma en
cuenta cuando se toman decisiones importantes. Existe un ambiente de trabajo
cómodo y alegre.
·
Tenemos
una gran capacidad para trabajar en equipo, donde cada persona aporta ideas y
son escuchados.
·
Los
integrantes de la Junta Directiva tenemos la misma visión, lo cual nos permite
trabajar orientados hacia la consecución de un mismo objetivo.
·
Podemos
competir en costos y calidad con las grandes empresas de construcción de
viviendas de la zona.
·
Jugamos
a Ganar-Ganar con nuestros proveedores y el personal que tenemos bajo contrato
por obras.
·
Hemos
consolidado unas excelentes relaciones con los principales distribuidores de
materiales de construcción de la zona.
·
Tenemos
buenas relaciones con el sector financiero de la zona.
·
La
inestabilidad política que nos obligo a replantearnos nuestros objetivos como
empresa de construcción de vivienda.
·
La
nueva Ley del Deudor Hipotecario que esperamos produzca un impulso en las
ventas de viviendas al regular las tasas de interés de la que se ha conocido
hasta ahora como Política Habitacional.
7.- Frenos.
Si
establecemos como frenos las
situaciones en una organización que nos impiden progresar, podemos destacar los
siguientes:
8.- Intimidades.
La empresa es del tipo familiar en proceso de crecimiento, donde yo estoy básicamente a cargo de la construcción de las viviendas y mi hermano que es el Gerente de Ventas, esta encargado de establecer y ejecutar la política de venta de las viviendas. Es posible que esto sea percibido como una actividad "oculta" dentro de la organización que quizás impacte a la gente de nuestro entorno.
9.- Factores Externos.
Entre los
factores externos que afectan en la actualidad el buen desempeño de nuestras
actividades tenemos:
10.- Motor del Cambio.
En el
inicio de nuestra empresa de construcción la totalidad de las viviendas que
construimos fueron financiadas por el Gobierno Regional a través del Instituto
de la Vivienda del Estado Monagas. Nuestra empresa tenia una dependencia de un
100% del factor político. A partir del año 2.000 decidimos revertir esta
situación debido a que pensábamos que en algún momento los políticos que nos
apoyaban podrían perder el poder y para el año 2003 nuestra actividad privada
en la construcción de viviendas con recursos propios generaba un 80% de los
ingresos de la compañía y para marzo del 2004 dejamos de contratar obras con el
Gobierno Regional. Para ese entonces el 100% de nuestros ingresos provenían de
nuestras actividades desligadas del elemento político.
Cuando se efectúan
las elecciones regionales y ocurre un cambio en el Gobierno Regional con la
consecuente perdida del poder de nuestros amigos políticos, no nos vimos
afectados en el plano económico.
En la
actualidad hemos iniciado la construcción de un conjunto de viviendas ubicadas
en la Urbanización Bello Campo en el sector Tipuro del Bajo Guarapiche en la
ciudad de Maturín. Estas viviendas están dirigidas a la clase media. En vista
de una inminente devaluación de la moneda estamos comprando la casi totalidad
de los materiales de construcción para estas vivienda. Hemos tenido que hacer
unos gastos para poder acondicionar el sitio donde estamos almacenando estos
materiales. Aunque tenemos una idea de cuales podrían ser nuestros costos
finales no estamos poniendo todavía en ventas las viviendas esperando que se
aclare el panorama económico. No debemos olvidar que el actual presupuesto
elaborado por el Gobierno venezolano fue sobre la base de una moneda que estará
en 2.150 bolívares por dólar, por lo que la devaluación ya esta prevista.
Esto por
supuesto afectara los precios finales a los que debemos vender una vivienda y
para ello nos estamos preparando. Una vez ocurrida la devaluación de la moneda
esperaremos un tiempo para evaluar el impacto de la misma en el sector
construcción y así poder determinar el precio final de una vivienda.
Adicionalmente
a esto, tenemos que evaluar también que consecuencias traerá la nueva Ley del
Deudor Hipotecario. Pensamos que la misma puede impulsar la venta de viviendas
para la clase media debido a la baja en la tasa de interés que se cobraba por
este tipo de préstamo, que paso de un 17,5% a un 11,35%.
Hemos
logrado establecer una mejor negociación con nuestros proveedores de materiales
debido a nuestra política de pronto pago que esta ocasionando que los precios a
los que estamos comprando tengan una rebaja que esta ayudando a nuestra
estructura de costos.
11.- Infografía.
·
Articulo escrito
por Alonso Gimos titulado “Marco Teórico del Cambio Organizacional” donde el cambio organizacional se define como la capacidad de adaptación de las
organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente
interno o externo, mediante el aprendizaje.
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%208/Cambioorganizacional.htm
·
Trabajo
desarrollado por Luis Manuel Carapaica Gil que lleva por titulo “Como Gerenciar
el Cambio Organizacional” y establece que ante un proceso de cambio
organizacional o de reconversión de actitudes, el papel del gerente debe ser el
de liderar el cambio mismo, convirtiéndose en un visionario, un estratega y un
excelente comunicador e inspirador de todos aquellos aspectos que involucren a
la organización y la orienten hacia el éxito
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/15/cgco.htm
·
Carlos López ha escrito este
interesante articulo donde dice lo siguiente: “La vida de las corporaciones es
un mar de cambios en el que algunas veces hay grandes mareas y otras veces hay
calma, pero siempre hay oleaje. Día a día las empresas enfrentan nuevos
retos, ya sea una organización consolidada o una pequeña empresa que apenas
está empezando siempre se presentan cuestiones nuevas que inciden en su
comportamiento y en su desempeño. En estos tiempos de cambios rápidos, los
nuevos desafíos atentan seriamente sobre la supervivencia de las
organizaciones, nuevos competidores externos, movilización de capitales,
dificultad para retener al talento humano y tecnologías cambiantes son
elementos que obligan a las personas que llevan las riendas de las firmas a
estar preparadas para el cambio y no solo a eso sino a tener la habilidad de
motivar a su gente para alcanzar la renovación continua...”
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/29/gescam.htm