CATEDRA: PLANIFICACIÓN

 
Foro No. 3: La Prospectiva como herramienta para modelar el futuro

                                                                                                                                 Docente: Leonor Dillon

                                                                                                                                 Elaborado por: Freddy Morales
 

Sub-Tema: Definiciones de la Prospectiva.

 

Sub-Tema: Bases Teóricas de la Prospectiva.

 

Introducción.

 

               Estamos en una época en la que un grupo de terroristas abordan unos aviones comerciales y lo estrellan contra unos edificios. En respuestas, tropas invaden países. El precio de petróleo se dispara hasta niveles que marcan un récord. Y todos los expertos indican que vamos directos a una catástrofe.

 

               Probablemente no sea así. El mundo se encuentra al borde de un nuevo cambio y un nuevo orden internacional esta por emerger. Detrás de todo este caos bien organizado viene la esperanza. Detrás de estos acontecimientos sin sentido, yace una sorprendente pauta, con grandes potencialidades y beneficios para la humanidad.

 

               Nuevos cambios se avecinan sobre gran parte del mundo, creando un nuevo y  extraño mundo, entorno en medio del cual, deberemos trabajar, jugar, casarnos, criar hijos, retirarnos y morir. En este desconcertante contexto, las corporaciones y empresas nadan en medio de fluctuaciones económicas erráticas. La estructura política es golpeada en todas partes. Los sistemas de valores estallan en mil pedazos o se hunden, mientras que los salvavidas encabezados por la familia, la Iglesia y el Estado, son sometidos por diversas y complejas fuerzas.

 

               Si miramos el panorama con una visión con mayor perspectiva, vamos a terminar observando cosas, que de otra manera, pasarían inadvertidas.

 

               Y es que los cambios actuales no son independientes entre sí. No son frutos del azar, sino mas bien, están todos inmersos en eso que se denomina la Teoría del Caos, donde se nos indica que saldrá un nuevo orden del desorden. La crisis mundial de energía, la quiebra de los valores familiares, la televisión por cable, la Internet y el computador en casa, tal vez parezcan acontecimientos aislados o simplemente tendencias de lo moderno. Pero en realidad todos están interconectados y se hallan relacionados entre sí. Son partes de un fenómeno mucho mas amplio: La era industrial esta muriendo y esta naciendo una nueva era con nuevas ideas que esta afectando todo lo establecido.

 

               Al carecer de un sistema que nos permita comprender y entender estas tremendas presiones que se están desencadenando por todo el mundo, nos parecemos a los tripulantes de un barco atrapado en medio de una tempestad, y tratando de marcar un rumbo sin brújula sin mapa sin estrellas en medio de peligrosos arrecifes.

 

               Es por ellos, que en medio de toda esta furia de cambios explosivos, formular preguntas y buscar respuestas acerca del futuro no es una simple cuestión de curiosidad intelectual.

 

               Es una cuestión de supervivencia.

 

Definiciones de la Prospectiva.

 

               La prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poderlo influir. Aunque de hecho es, paradójicamente, una ciencia sin objeto que se mueve entre la necesidad de predecir lo que puede ocurrir y el deseo de inventar el mejor futuro posible. Porque aunque el devenir no puede predecirse con exactitud, si podemos imaginar nuestro mañana preferido. 

 

Es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y sobretodo cualitativas) así como los comportamientos de los actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen al futuro aceptable, conveniente o deseado.

 

El objeto de la prospectiva no es predecir el porvenir; más bien, por el contrario, su fundamento se asienta sobre la convicción de que el porvenir está por hacerse. No está determinado a priori, pero sí se puede afirmar que el futuro está abierto.

 

El futuro no está totalmente determinado; siempre está abierto a múltiples desenlaces futuribles, es decir, de escenarios no improbables. El prospectivista centra su actividad en el análisis de los distintos futuros - los posibles, los probables y los deseables-. El estudio de éstos, es el objeto de la actividad, la cual se desarrolla  mediante Técnicas de Prospectiva que estudian cualitativa y cuantitativamente las variables que configurarán los diferentes futuros en un horizonte temporal determinado (entre tres y veinte años), sus características, las interdependencias entre ellas, sus límites y cuantas circunstancias influyan en la identificación de los futuribles.

 

Bases Teóricas de la Prospectiva.

Esta ciencia que para muchos es solo una disciplina y para otros simplemente un método es muy joven y ha pretendido sistematizar los actos de preocupación por el futuro, los cuales están presentes de alguna forma en todos los individuos y en mayor o menor grado en las comunidades y organizaciones. La sistematización que se ha efectuado, ha estado marcada por algunos autores de renombre por un énfasis hacia técnicas y herramientas.

Según algunos autores, el término Prospectiva o Prospicere (Mirar a lo lejos, Mirar desde lejos) fue rescatado del latín por el Francés Gaston Berger en el año 1957, para des-caracterizar los estudios sobre el futuro que en su momento se hacían y que estaban cargados de previsión y por ende de predicción. El término prospectiva, en opinión de Hugues de Jouvenel y Pierre Masse, citados por Godet (1995, 1), "nació de una rebelión del espíritu contra el yugo del determinismo y el juego del azar”

Los principales aportes teóricos y prácticos han sido  realizados hasta ahora la Escuela Francesa – la mas relevante a nivel mundial – cuyos mayores exponentes son Bernard y Hugues de Jouvenel y Michel Godet - y es un triángulo griego, sin mas referencias, que se compone de tres momentos, denominados por ellos: Anticipación, apropiación y acción. Si regresamos a los orígenes del triángulo encontramos un desconcierto: el término Epithumia se tradujo para la Escuela Francesa como anticipación y logos como apropiación.

Término original

Traducción

Traducción para la Escuela Francesa

"Logos":

Razón

Apropiación

"Epithumia":

Deseo

Anticipación

"Erga":

Acción

Acción

 Cuadro 1. El fundamento filosófico de la Prospectiva Francesa

La Escuela Francesa se ha enfocado hacia la anticipación y si bien es cierto que algunas organizaciones y/o individuos han estado en capacidad de anticipar los cambios, han sido también muchos los fracasos en ese campo. Estos fracasos no se divulgan de la misma forma que los éxitos, con lo que se contribuye por una parte a dar una falsa imagen de la práctica y por otra, se generan desencantos en aquellos que no tienen la dicha de lograr prever los cambios.

Ocurre además, que las herramientas y técnicas que se emplean hoy, son superficiales, desconociendo que si se persiste en anticiparse a los cambios en un mundo cada día mas globalizado y cambiante, estas tienen que ir evolucionando para dar respuesta a las condiciones difíciles del medio.

La prospectiva como se menciono anteriormente ha estado marcada por la influencia de la Escuela Francesa y si en algo se caracteriza, es por su aspecto anticipatorio del tratamiento de los temas del futuro. Este es un problema para la clase de tiempos que vivimos hoy con los efectos de la globalización y la tecnología. Una de las fundamentaciones para la idea que mas adelante se extenderá, parte de las nociones de Acuña y Konow.

 

Según estos autores es posible establecer una formulación para el futuro, en término de tres variables:

 

 

La expresión de dicho pensamiento  es la siguiente:

 

F = a T  + b E + c P ; donde  a + b + c  = 1.

 

T =  tendencia o inercia histórica.

E =  eventos en cursos o inesperados.

P = propósito de futuro u objetivos.

F = Futuro

 

Una parte del futuro viene determinada por lo que históricamente se había estado dando y esta es la parte predecible con diferentes grados de probabilidad, de acuerdo al desarrollo que se puede prever de las condiciones imperantes en el presente. Mientras más importante sea, mayor será el valor del parámetro a.

 

Otra parte del futuro, no es predecible en razón de la sorpresa de eventos inesperados, o  que no se conoce  su probabilidad; o de eventos en cursos cuya  incidencia se trata de determinar. Cuanto mayor sea  su nivel  de influencia, mayor el valor del parámetro “b” .

 

La aspiración de que algo ocurra, influye en  que eso se cumpla. Esa porción es dependiente de la voluntad de los actores y por lo tanto diseñable. Se estará creando un futuro gracias a la imaginación o abstracción intelectual. Mientras mayor sea su importancia, mayor será el valor del coeficiente “c”.

 

Según la formula de Acuña y Konow , al recurso de determinar la tendencia histórica sistémica (pasado), habría que adicionarle la consideración del presente ( b E de la fórmula).

 

Si se conocen los objetivos o propósitos del futuro será posible incluir la tercera variable ( c P).

 

Esto último requiere un esfuerzo de información estratégica muy importante, y que muchas veces excede las posibilidades del campo académico, para situarse en el de la Inteligencia Estratégica.

 

De no ser posible, estimamos que igualmente se proporcionará una base sólida racional al pronóstico o predicción estratégica, mediante su afianzamiento en las dos primeras variables: el pasado y el presente.

Agregan los autores mencionados, que para cada situación, comunidad, institución o persona, esos componentes tienen diferente influencia o importancia relativa. Normalmente solo es relevante la parte dominante. Sin embargo, el futuro es siempre el resultado de todos estos factores. Esto implica diferentes relaciones y aproximaciones al futuro. Por ello, para el abordaje del futuro no basta una sola técnica, sino que se tienen que utilizar distintos instrumentos para poder capturar la información relacionada con los tres componentes mencionados.

Otra forma de ver el presente es en cuanto a la importancia que se le dé al pasado y al futuro. En general pudiera decirse que un individuo o una organización vive en función del pasado y/o en función de futuro o en actitud desatendida de ambos. Aquellos que viven en función del pasado pudieran ser discriminado en el pasado propio o en el pasado de otros. Aquellos que viven en función del futuro, pudieran ser el futuro propio, el futuro colectivo o el futuro de otros. Aquellos que tienen una actitud desatendida en el presente es porque en general esperan que otros decidan por ellos y viven el día a día.

Aun es preferible una actitud de vivenciar el presente en términos del pasado a una actitud desatendida. Ya que quienes viven en función de un pasado están añorándolo para el futuro. Vivir en función del pasado es en cierta forma vivir en función del futuro. Un futuro revivido.

También el futuro pudiera expresarse, en primera instancia, en términos de previsiones o anticipaciones, donde las probabilidades de ocurrencia pueden determinarse con un cierto margen de error, en términos de sucesos inesperados de la naturaleza, con probabilidades pequeñas o altas pero con incertidumbre sobre la fecha en que ocurrirán y en segunda instancia, en términos de deseos.

Entre lo que puede pasar y lo que se quiere que pase, se ha preferido lo segundo, entre otras cosas, porque a cada momento que transcurre, se hace más difícil la anticipación o la previsión.

Nada mas actual y necesario de abordar que el tema de la prospectiva colectiva, considerando la destrucción del tejido social que tienen muchos pueblos. Si colectivamente se propusiera construir un futuro mejor que éste al que estamos siendo sometidos por la apatía de nuestras posiciones, no se dudaría que seriamos un ejemplo para muchas naciones.

Infografia 

1.- Articulo de Jordi Serra donde se puede encontrar definiciones sobre la prospectiva.

http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p371.html

2.- Contiene las bases teóricas de la prospectiva.

http://www.miseutopias.com/PaP_cap1.htm

3.- En este artículo se puede encontrar una breve reseña histórica de la prospectiva, su importancia, operatividad de los estudios de prospectiva, un marco conceptual con una breve descripción de algunas técnicas.

http://www.campus-oei.org/salactsi/PROSPECTIVA2.PDF

4.- Este artículo contiene información, de una manera detallada y amplia, de algunas definiciones y consideraciones sobre la prospectiva.

http://www.cnam.fr/lipsor/spa/data/bo-lips-esp.pdf

5.- Contiene los conceptos y definiciones mas importantes de la prospectiva.

http://www.codesyntax.com/Eneko/aurkezpen

                                               

 [Infografia] [Dinámicas] [Preguntas] [Respuestas]  [Evaluación] [Grabación Chat] [Críticas] [Reglas]

 

[Pagina Principal]