MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de investigación.
En la búsqueda de elementos de
sustentación del presente estudio, se concibió a la investigación orientada
hacia una propuesta que será una solución a un grupo social. Es por ello que
metodológicamente se escogió la modalidad de investigación de tipo proyectiva.
Este tipo de investigación es también llamado “proyecto factible”, y según
Hurtado (2000), se define de la siguiente manera:
“Consiste en la elaboración de una propuesta o de un modelo, los cuales constituyen una solución a un problema o necesidad de tipo practico, ya sea de un grupo social o de una institución, o de un área particular del conocimiento, a partir de un diagnostico preciso de las necesidades del momento, los procesos causales involucrados y las tendencias futuras” (p.325)
La investigación proyectiva trasciende en el campo del “cómo son” las cosas, para entrar en el “cómo podrían o cómo deberían ser”, en términos de necesidades, referencias o decisiones de ciertos grupos humanos.
Hurtado (2000)
“Este tipo de investigación intenta proponer soluciones a una situación determinada. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio, mas no necesariamente ejecutar la propuesta.” (p. 90)
Los resultados derivados de esta
metodología suponen la elaboración de un estudio de factibilidad para la
construcción de viviendas de interés social
así como las perspectivas de su ejecución, según la inserción del
producto en el mercado dada el área de su influencia y por supuesto observando el comportamiento de la
demanda de acuerdo a la forma como esta
ha venida evolucionando en los últimos tiempos.
3.2 Diseño de la investigación.
El diseño de la investigación hace
explícitos los aspectos operativos de la misma. En este sentido, Arias (1997), considera que es de gran
importancia porque a través de él se puede trazar un modelo conceptual y
operativo que se oriente a la solución de un problema, expresando lo siguiente:
"...es la estrategia que
adopta el investigador para responder al problema planteado". (p.49).
Así mismo, Hurtado (2000), establece que:
“El diseño de investigación corresponde a la estructura de la investigación, a la forma como la investigación va a ser desarrollada, a la manera como la indagación es concebida a fin de obtener respuestas a las interrogantes...además le señala al investigador lo que tiene que hacer y cómo hacerlo...". (p.407)
En este orden de ideas y fundamentado en
la Metodología de la Investigación Holística, Hurtado (2000), considera que:
"Los diseños de
investigación tienen cuatro dimensiones: Dimensión Teórica, Dimensión Táctica
Dimensión Sumarial y Dimensión Analítica". (p.149)
El
investigador deberá establecer la dimensión que más se adecue a su estudio y
fundamentar en el su estudio. Para establecer el Diseño de esta investigación,
se tomará como base la Dimensión Táctica. Según Hurtado (2000), dice que ésta
dimensión:
"Tiene
que ver con los procedimientos específicos, tácticas y estrategias a utilizar
para recoger la información necesaria, y a su vez establece que los diseños
según la dimensión táctica, se deben considerar desde tres perspectivas...Según
el contexto y la fuente...Según la perspectiva temporal...Según la amplitud de
foco..." (p.149)
De acuerdo a los parámetros
establecidos para realizar el estudio de factibilidad, y respondiendo al
“donde” se recopila la información, se puede decir que el diseño según el
contexto y la fuente corresponde a un diseño de fuente mixta, porque la
información se recoge en su contexto natural a través de las técnicas de campo
en la fase del estudio técnico y de la recopilación de documentos formales e
informales característica de la técnica documental en la fase del estudio de
mercado.
Según la perspectiva temporal del diseño, el estudio
de factibilidad esta dirigido a obtener
información de una situación actual, por lo que el diseño es contemporáneo. Como el
estudio se efectuará en un solo período de tiempo se dice que el diseño es
transeccional.
En lo que respecta a la amplitud y organización
de los datos, el estudio de factibilidad estará concentrado en un solo evento,
lo cual se corresponde a un diseño univariable o univentual.
De manera general se puede establecer que la
investigación se caracterizará por poseer un Diseño de Fuente Mixta,
Contemporáneo Transeccional y Univariable.
3.3 Diseño operativo de la investigación.
Este
trabajo se centra en una etapa muy precisa en la formulación de proyectos de
desarrollo económico y social a ser sometido a la decisión de las entidades de
planificación y de financiamiento y que no es mas la presentación del
anteproyecto definitivo o estudio de factibilidad. Este estudio de factibilidad
contiene estudios parciales que constituyen el texto propiamente del documento
del proyecto.
Hurtado
(2000), considera que:
“Es
importante que el investigador describa desde una perspectiva amplia y con
detalle el procedimiento que llevará a cabo durante la investigación y plantear
de manera creativa la solución a los diversos problemas con el fin de poder
cumplir con los objetivos de la investigación y su diseño”. (p. 115)
El
contenido de estos estudios parciales trata ordenadamente las materias que
describen y justifican el proyecto, agrupándolas en una forma sistemática que
en general conviene adoptar de acuerdo a los lineamientos establecidos por la
Organización de las Naciones Unidas y que es la siguiente:
Es la función que vincula a
consumidores, clientes y público con el mercado a través de la información, la
cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de
mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar
la comprensión del proceso del mismo.
Dicho
de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite
y facilita la obtención de datos, estudia la oferta, demanda, el precio, el
producto, la plaza y la competencia entre otros factores, y estos resultados de
una u otra forma serán analizados y procesados para así obtener como resultados
la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.
El
Estudio del Mercado permitirá definir los siguientes aspectos importantes para
su ejecución:
-
Análisis de la demanda, que contempla la evolución
de la demanda y la proyección de la demanda.
-
Análisis de la oferta que para efecto de este
estudio sólo abarcará el análisis de la oferta competitiva.
Dentro
del estudio técnico se procura contestar las preguntas ¿cómo producir lo que el
mercado demanda? ¿Cuál debe ser la combinación de factores productivos? ¿Dónde
producir? ¿Qué materias primas e insumos se requieren? ¿Qué equipos e
instalaciones físicas se necesitan? ¿Cuánto y cuándo producir?
Las
unidades y términos esperados en este estudio son heterogéneos tales como:
peso, volumen, distancia, tiempo, unidades monetarias; así como coeficientes e
índices de rendimiento; relaciones tales como hora-hombre; hora-maquinaria;
etc.
El
estudio técnico debe de ser congruente con los objetivos del proyecto de
inversión y con los niveles de profundidad del estudio en su conjunto. Este
puede desarrollarse en los niveles de idea, pre factibilidad, factibilidad y
proyecto definitivo.
El
estudio técnico aporta información cualitativa y cuantitativa respecto a los
factores productivos que deberá contener una nueva unidad en operación, esto
es: tecnología; magnitud de los costos de inversión; recursos, previsiones para
la nueva unidad productiva.
En
este trabajo de investigación, el estudio técnico deberá poder considerar
fundamentalmente y responder cuatro grandes bloques de información:
-
Localización
general, tenencia del terreno y uso de los terrenos adyacentes.
-
Aspectos Físicos: Levantamiento topográfico, tamaño,
drenaje y nivel freático.
-
Dimensionamiento
y parcelamiento del terreno.
-
Servicios de Infraestructura: Obras
físicas de las viviendas, movimientos de tierra, acueducto, cloacas
electricidad.
-
Servicios Asistenciales y Comerciales:
servicios educacionales, asistenciales y comerciales accesibles al desarrollo.
Conexión vial, recolección de basura y transporte público.
Estos subtemas deberán contar con los antecedentes correspondientes a la información cuantitativa y cualitativa que emane del estudio de mercado. Tendrá sus respectivos objetivos específicos, con el propósito de contar con la profundidad y calidad de la información que se necesite para el análisis y la toma de decisión, concretamente referida a la continuidad o no del proyecto.
3.3.3.- Estudio financiero.
El estudio financiero comprende la inversión, la proyección de los ingresos y de los gastos y las formas de financiamiento que se prevean para todo el periodo de su ejecución y de su operación y los requerimientos de las mismas. El estudio deberá demostrar que el proyecto puede realizarse con los recursos financieros disponibles indicando las necesidades totales de capital, desglosadas en capital fijo y capital circulante necesarios para la viabilidad del proyecto. Esas necesidades de capital deben escalonarse en el tiempo, durante el periodo de construcción y durante el periodo de operación del proyecto.
3.3.4.- Estudio
económico y social.
Estudia el efecto que produce un nuevo proyecto en la sociedad y en
el empresario. Pretende determinar la forma de distribuir los recursos
económicos de tal manera que su empleo sea óptimo, por lo que es necesario
medir la relación que existe entre los recursos utilizados con los resultados o
beneficios estimados. Recoge las conclusiones de los estudios de mercado,
técnico y financiero y las analiza en un enfoque que permite su evaluación
económica.
En esta investigación, este estudio debe aportar elementos de juicio
seguros sobre la viabilidad, conveniencia y oportunidad del proyecto descrito
en todos los estudios anteriores. Normalmente la decisión final sobre la
realización efectiva del proyecto se basará sobre todo en su evaluación
económica, en la cual, al estar integradas y elaboradas las conclusiones de los
estudios de mercado, técnico y financiero, se abarcaran todos los aspectos que
necesitan analizarse en un proyecto de inversión para el desarrollo económico y
social.
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de
datos.
Para
llevar a cabo este estudio es necesario seleccionar las técnicas y los
instrumentos de recolección de datos que serán el medio por el cual se obtendrá
información necesaria para alcanzar el objetivo de la investigación.
De
acuerdo a Hurtado (2000), esta señala que:
“las técnicas para la recopilación de datos comprenden
procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la
información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación”.
(p.23)
En esta
investigación se utilizarán algunas técnicas e instrumentos con el propósito de
conocer todos los factores que inciden en el desarrollo del estudio de
factibilidad. Estas técnicas son:
“La observación directa se realiza en el lugar donde se presenta la
realidad, su finalidad consiste en registrar cada una de las actividades que se
dan lugar, permitiendo hacer una evaluación de manera objetiva” (p.87)
Esta técnica permitirá obtener datos
importantes sobre la situación actual del terreno, sus dimensiones y su
topografía en general. Los datos obtenidos mediante esta técnica serán
utilizados para elaborar el estudio técnico del proyecto de factibilidad.
·
La
técnica de revisión documental que Hurtado la
define así:
“es un proceso mediante el
cual un investigador recopila, revisa, analiza, selecciona y extrae información
de diversas fuentes, acerca de un tema en particular, con el propósito de
llegar al conocimiento y comprensión mas profundos del mismo. (p. 90)
Ésta será una de las técnicas de investigación más útiles, debido a que mediante su aplicación, será posible obtener datos directos de la realidad donde se presenta la problemática, acudiendo a fuentes tales como: El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Comisión Nacional para la Vivienda (CONAVI), Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Venezuela (SISOV), Fundación de la Vivienda Popular, Banco Nacional de Ahorro y Préstamo, entre otros, donde se obtendrá información que permitirá definir el mercado potencial en la demanda de viviendas de interés social, el déficit de las mismas, etc., información de vital importancia para elaborar el estudio de mercado e información relevante sobre las fuentes y modalidades de financiamientos regidas por las actuales leyes de Venezuela, y de esta manera conformar el estudio financiero del proyecto de factibilidad.
Cabe destacar que para la recolección de datos se
requiere de ciertos instrumentos que faciliten la obtención de información.
Entre estos se encuentran el Teodolito, cinta métrica, jalones, reglas,
escuadras, transportador, calculadora, lápiz, plantillas, papel bond, papel
croquis, compás, entre otros, que son necesarios para hacer el levantamiento
topográfico del terreno donde se proyectara la construcción de viviendas. También
será necesario un equipo de computación con acceso a la Internet, con la
finalidad de recabar información estadística de los diferentes entes
gubernamentales.
3.5 Técnicas y
procedimientos para el análisis de datos.
Una vez obtenidos los datos, será necesario
analizarlos a fin de descubrir su significado en términos de los objetivos
planteados al principio de la investigación. En este punto de debe definir y
especificar que tipo de análisis se utilizará.
La técnica del análisis, las cuales están basadas en
análisis, síntesis y deducción. El análisis está orientado al estudio detallado
de los datos obtenidos en el campo así como los arrojados por los diferentes
estudios (mercado, técnico y financiero) que permitirán elaborar el estudio
económico. Proveerá las bases teóricas indispensables para la realización del
presente trabajo, haciendo una síntesis y realizando los razonamientos en
aspectos muy particulares para posteriormente ir obteniendo conclusiones y
recomendaciones.
Para el
desarrollo del estudio de factibilidad, una vez recopilado los datos, se
utilizarán los siguientes procedimientos metodológicos para codificar y tabular
la información:
Se efectuarán
informes o representaciones escritas de las informaciones recopiladas de tipo
secundario, así como documentos, gráficos y matrices comparativas.
Para las
recopilaciones de campo se contará, de igual manera con representaciones
escritas de las informaciones, así como documentos gráficos y matrices
comparativas.
Estos
procedimientos serán aplicados sobre las herramientas que se utilizarán en el
desarrollo de la investigación, las cuales se citan a continuación:
El estudio
de mercado, en este punto los datos necesarios para conformar este estudio
provendrán de las estadísticas procesadas y tabuladas por los diferentes entes
gubernamentales (INE, CONAVI, BANAP, Fundación de la Vivienda Popular, entre
otros). Estas estadísticas serán la fuente fundamental para conformar el
estudio de mercado. Estos datos serna presentados mediante tablas y gráficos.
Estudio técnico: los datos provendrá
de un estudio de campo y dicho análisis será del tipo lógico inductivo que
permitirá registrar, clasificar y la tabulación de los mismos.
Instrumentos
para el análisis financiero, el cual debe tomar en cuenta los factores de costo
de capital o la tasa de rendimiento que debe obtener una empresa sobre sus
inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado a través de
los costo del proyecto, estimación de los flujos de efectivo, evaluación del
valor presente neto, periodo de retorno y tasa interna de retorno. Luego se
efectúa el análisis de retorno de inversión para conocer le valor del proyecto
y justificar la inversión.