|
|
Agencias de Prensa (en español)
Llamado
a revisión del TLCAN cobra fuerza en México México, 11 jul (PL) El llamado a la revisión del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la exigencia al gobierno de una mirada más atenta a los productores nacionales cobra fuerza en la sociedad mexicana
+ ABI
Evo Morales inaugurará este viernes las
obras del aeropuerto en Uyuni
+ ABN
Simularon presencia de Telesur durante "Operación Jaque"
+ ANSA
DIPUTADOS ITALIANOS APROBARON LEY DE INMUNIDAD PENAL
+ BBC
Más energía con el mismo sol
+ BOLPRESS
El Estado interviene el mercado para salvar de la
hambruna a los más pobres
+ DW
Aumentó el tráfico de billetes falsos en la Unión Europea en los pasados seis meses
+ IRNA
Irán reacciona ante “el clima viciado” por los medios occidentales a cuenta de sus maniobras con misiles
+ REUTERS
Citan a declarar a cúpula Gobierno Colombia por 'Farcpolítica'
+ RIA NOVOSTI
Moscú responderá con misiles tácticos "Iskander"
al radar de Bush en República Checa
+ XINHUA
Listas fuerzas especiales chinas para seguridad en Olimpiada
Agencias de Prensa (en inglés)
Iraqis
receive $6m in UK abuse case
Mousa's father said 'the
death of my son is with me every day of my life' [GALLO/GETTY]
+ AFRICA
UN SECY-GEN PRAISES ETHIOPIA FOR CONTRIBUTIONS TO PEACEKEEPING IN AFRICA
HOKKAIDO, JAPAN, July 10 (NNN-ENA) -- United Nations Secretary-General Ban Ki-moon has commended Ethiopia's contributions to peacekeeping efforts in eastern Africa during talks here with Prime Minister Meles Zenawi.
+ ASIA
OPPOSITION FILES MOTION OF NO CONFIDENCE AGAINST MALAYSIAN PM KUALA LUMPUR, July 11 (NNN-BERNAMA) -- The opposition has submitted a motion of no-confidence on the leadership of Malaysian Prime Minister Abdullah Ahmad Badawi to Dewan Rakyat (lower house of ...
+ LATIN AMERICA & CARIBBEAN
CUBA STRIVES FOR INCREASING FOOD PRODUCTION TO REPLACE IMPORTS HAVANA, CUBA, July 10 (NNN-ACN) -- A modest but promising increase in the domestic production of foodstuffs usually imported was reported on Monday by the Cuban Parliament Food and Agriculture ...
+ MIDDLE-EAST
LEBANESE ARMY DEPLOYS ITS UNITS IN TRIPOLI BEIRUT, July 10 (NNN-KUNA)
-- The Lebanese Army has announced that a nnumber of its units were deployed in
the northern Lebanese areas that witnessed tensions recently
|
NOTICIAS Y NOTAS DE OPINIÓN
|
Alemania
+ En
Stralsund abre sus puertas un nuevo y gigantesco museo marino, que es mucho más que un acuario
Argentina
De: PARTIDO COMUNISTA DE LOS TRABAJADORES
Asunto: COMUNICADO DEL PCT POR LA REPRESIÓN EN PLAZA DE MAYO
Para los que aún dicen que el gobierno K no es 'la derecha'
Paciencia con los patrones, palos para los trabajadores
El Partido Comunista de los Trabajadores repudia el accionar salvaje de la policía del régimen kirchnerista, a la vez que se solidariza con los compañeros heridos y encarcelados, de los que exige su inmediata liberación.
Estos gravísimos hechos no hacen sino confirmar el carácter antipopular y antiobrero del gobierno del matrimonio Kirchner, al que algunos aún quieren ver como 'progresista': mientras la patronal puede cortas rutas durante más de cien días, tirar leche en los caminos y desabastecer los centros poblados, sin temor a la represión, cuando es la clase trabajadora la que se expresa y reclama es inmediatamente reprimida, como ocurrió hoy en Plaza de Mayo ante una más que justificada movilización contra el hambre y la carestía de la vida.
El presente nos indica cada vez más claramente la urgente necesidad de la unidad de los que luchan, única forma de enfrentar las agresiones de la derecha en cualquiera de sur representaciones.
Hasta la Victoria Siempre
PARTIDO COMUNISTA de los Trabajadores |
Australia
+ Iglesia
australiana reabre caso de abuso antes de visita papal
Reuters
Brasil
+ Brasil
planea convertir a China en su principal socio comercial
Canarias
El Comité de Huelga por la Homologación retributiva del colectivo docente advierte de un recrudecimiento del conflicto:
“EL COMIENZO DEL PRÓXIMO CURSO SERÁ CAÓTICO Y CONFLICTIVO”
E. F.G. - Canarias-semanal.com
La reciente iniciativa de la Consejería de Educación de crear una “Mesa por la Calidad Educativa” no ha abierto ninguna vía de negociación entre la Administración y los docentes, que reivindican su homologación salarial. El pasado 2 de julio se constituía la Mesa, a la que eran convocados representantes de los diferentes sectores de la Comunidad Educativa. Tras esta primera reunión, el Comité de Huelga por la Homologación del profesorado ha denunciado que el Gobierno continúa negándose a dialogar y anuncia un "comienzo de curso caótico y conflictivo".
Tal y como preveían quienes siguen de cerca el conflicto abierto en la Enseñanza canaria, la reciente iniciativa de la Consejería de Educación de crear una “Mesa por la Calidad Educativa” no ha abierto ninguna vía de negociación entre la Administración y los docentes, que reivindican su homologación salarial.
El pasado 2 de julio se constituía esta Mesa, a la que eran convocados representantes de los diferentes sectores de la Comunidad Educativa. Tras esta primera reunión, el Comité de Huelga por la Homologación del profesorado ha denunciado que “frente al unánime pronunciamiento de todos todos los sectores educativos, que expresaron que la tarea prioritaria era la de ofrecer una vía negociada a la reivindicación salarial de los docentes, el gobierno, por boca de su Consejera, manifiesta una vez más su cerrazón y su negativa al diálogo”.
En esta ocasión - afirman los representantes del profesorado - "la negativa a abrir cualquier tipo de negociación viene maquillada por una petición de tregua”. Para el Comité de Huelga, sin embargo, “no existe en los argumentos del Ejecutivo canario ninguna razón de peso para aceptarla”.
“El derecho que reclamamos desde hace 17 meses - manifiestan- viene establecido en base a ley. La propia consejera Milagros Luís Brito ha reconocido finalmente que la Ley 4/91 está en vigor y, por tanto, debe ser cumplida y aplicada, sin tener que esperar a que ninguna sentencia así lo dictamine”.
El Comité de Huelga denuncia, igualmente, la intención del Gobierno de Canarias de tergiversar el verdadero carácter el Estatuto de la función Pública Docente que, previsiblemente, se aprobará en el Congreso de los Diputados, presentándolo como una norma derogatoria de la ley 4/91. “El Estatuto docente -dicen- no puede ser esgrimido como norma derogatoria, porque no tendrá siquiera el mismo rango ni pretende ese fin”.
El Gobierno de Canarias - afirman los docentes - también ha apelado a la excusa de la actual coyuntura económica para apoyar su negativa a la homologación salarial. Un pretexto que - en su opinión - “jamás debió utilizar, apenas unos meses después de subir escandalosamente los sueldos de los altos cargos, decidir crear la Policía Autonómica Canaria o verse obligado a reintegrar a las arcas públicas 900 millones de euros por falta de planificación y competencia gestora”. “Las crisis económicas, casi siempre derivadas de las propias políticas gubernamentales, son utilizadas alegremente - sostiene el Comité de Huelga - para exigir a los trabajadores una contención salarial inasumible”. “En cuanto a nuestra reivindicación - concluye a este respecto el Comité - a lo único que obliga a las partes es a replantear los plazos para hacer efectiva la actualización de los puntos de complemento específico que establece la ley”.
En un comunicado enviado a los medios, los representantes del profesorado han subrayado también que fue el propio Comité el que planteó “la urgente necesidad de abrir un debate público sobre la salud de nuestro sistema educativo”. “La Mesa por la Calidad presentada por este Gobierno surge - recuerdan - en respuesta a esa demanda del profesorado de un sistema educativo adecuadamente financiado y debidamente gestionado, que comparte toda la sociedad canaria”.
Así las cosas, y ante la negativa del Gobierno de Canarias a abrir la negociación para resolver la demanda del profesorado sobre su Homologación con el resto de los funcionarios públicos, desde el Comité de Huelga advierten que el “comienzo del curso 08/09 se presenta caótico, con un recrudecimiento de las medidas de presión y movilizaciones de los docentes”.
Para el Comité, el Ejecutivo de Paulino Rivero “lejos de buscar soluciones al conflicto parece querer perpetuarlo, manteniendo un irresponsable mutismo ante la exigencia de todos los sectores de la comunicad educativa”. “De esta situación -concluye - será el Gobierno el único responsable demostrando, además, su nulo interés por la calidad del sistema educativo canario”.
De:
COMITÉ CANARIO DE SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS
Asunto: FIESTA SOLIDARIDAD con la
REVOLUCIÓN CUBANA
VENTE EL SÁBADO 26 DE JULIO A CELEBRAR
FIESTA de SOLIDARIDAD con la
REVOLUCIÓN CUBANA
QUE CONVOCA EL COMITÉ CANARIO DE SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS
EN EL LOCAL DE LA ASOCIACIÓN
DE AMISTAD CON EL PUEBLO SAHARAUI
EN LA LAGUNA
A LAS 13,30h
HABRÁ COMIDA Y MÚSICA CUBANA CERVEZA, MOJITO
RIFA DE 2 VIAJES A CUBA Y OTROS REGALOS SOLIDARIOS
Y UN ESPACIO DE RECONOCIMIENTO
DEL PROCESO CUBANO,
ESTE AÑO BAJO EL LEMA:
CUBA, LA SOLIDARIDAD DE UN PUEBLO EN ÁFRICA.
EL BONO SOLIDARIO CUESTA 12 EUROS.
APÚNTATE
Puedes llamarnos a los siguientes números:
Yurena: 649824120
Maspe: 628102795
Tatiana: 699146729
Cuba ha desarrollado desde 1963 una altruista y desinteresada labor humana internacionalista en el continente africano, en contraposición al saqueo que sobre esa región han realizado durante siglos y realizan las naciones "desarrolladas" de occidente.
Hasta 2007 se graduaron en Cuba 30 719 profesionales y técnicos africanos sin recursos. Estudian actualmente como becarios en la Isla 1 345. Han prestado servicios en África 56 171 colaboradores cubanos como profesores, maestros, ingenieros, técnicos en deporte y otras profesiones. Se han alfabetizado por el método Yo sí Puedo, miles de personas en Guinea Bissau, Sierra Leona, Angola, Mozambique. Se ejecutan en 21 países del continente africano el Programa Integral de Salud con 1 232 trabajadores cubanos de la Salud. De acuerdo con datos oficiales, la mortalidad infantil en zonas donde labora personal médico cubano se redujo de 59 a 7,8 por mil nacidos vivos en Ghana, de 48 a 10,6 en Eritrea y de 131 a 35,5 en Guinea Ecuatorial.
El pequeño pueblo cubano trabaja solidaridad en África, el llamado "primer mundo" continúa su expoliación.
|
Georgia
+ Rusia
insiste en que Georgia firme acuerdo de no agresión con Abjasia y Osetia del Sur
Holanda
Cuba-Japón
en semifinales del torneo beisbolero de Haarlem
Amsterdam, 11 jul (PL) La preselección olímpica cubana de béisbol enfrenta hoy a
Japón en las semifinales del torneo beisbolero de Haarlem, en Holanda Irak
+ Los complejos guardias de
Abu Ghraib
David Cronin, desde Bruselas
Sin importar cuán familiares se vuelvan, las fotografías que registraron las torturas y maltratos de soldados estadounidenses a prisioneros iraquíes en la cárcel bagdadí Abu Ghraib no han perdido su capacidad de conmover Irán
+ General
Yaafari: “Las maniobras de los Pasdaranes son una lección para los enemigos de Irán”
Kazajstán
+ Kazajstán
y Rusia firmarán acuerdo sobre maniobras conjuntas México
+
Encendido debate en Senado mexicano sobre industria petrolera Palestina/Israel
+ Gaza aún bajo sitio, pese a
la tregua
Adam Morrow y Khaled Moussa al-Omrani, desde El Cairo
A pesar del torrente de recriminaciones mutuas, la frágil tregua entre Israel y el palestino Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ya se encuentra en su tercera semana de vigencia, aunque poco se ha hecho para aliviar el bloqueo de la franja de Gaza.
+ Bomba demográfica por estallar en Gaza
Mel Frykberg, desde Gaza
Hacinados en una minúscula franja de territorio de 360 kilómetros cuadrados, acosados por la pobreza, la desnutrición y el desempleo, los 1,5 millones de palestinos en Gaza sufren además la amenaza de una bomba de tiempo demográfica Polonia
+ EEUU
puede instalar en Polonia misiles balísticos en vez de antimisiles, dice experto
Reino Unido
+ Londres
indemnizó a iraquíes torturados
DW
Rusia
Gobierno
ruso perfila estrategia de control inversiones extranjeras
Moscú, 11 jul (PL) El gobierno ruso perfila hoy una estrategia de control por parte del Estado sobre las inversiones extrajeras y de la adjudicación de acciones a inversionistas foráneos en compañías que pertenecen a esferas estratégicas.
+ Rusia
insiste en que Georgia firme acuerdo de no agresión con Abjasia y Osetia del Sur
Turquía
+ Extremistas
kurdos rehúsan liberar a turistas alemanes secuestrados
|
OTRAS OPINIONES Y NOTICIAS |
Unión Europea
+ La UE y EEUU entre la
confianza y la suspicacia
Trita Parsi, desde Washington
El tono conciliatorio de Irán en sus últimos anuncios sobre la disputa nuclear con Estados Unidos y la Unión Europea dejó a sus contrapartes con más sospechas que esperanzas.
|
|
|
EL
TABLÓN: El artículo de hoy
NO, A LA ÉTICA EN UNA ÚNICA DIRECCIÓN
Félix Sautié Me parece que las concepciones adecuadas sobre la forma de manifestarse la ética
es un asunto que algunos se empeñan en relativizar aplicando sus violaciones y
faltas sólo a la aceptación o no de la forma en que ellos mismos piensan y
actúan, sin tener en cuenta que los conceptos básicos de la ética parten de
esencias intrínsecas de la condición humana en relación directa con los derechos
humanos que son inalienables y las condiciones objetivas que determinan las
conductas de las personas.
Considero que es un error
conceptual muy importante, contraponer la ética con el ejercicio del libre
albedrío de la persona sea cual sea su opinión o condición social específica,
así como con su derecho a vivir en donde considere que mejor pueda desenvolverse
su existencia de acuerdo con sus muy específicas condiciones de vida,
necesidades y sueños de desarrollo futuro.
Este un problema muy delicado
para la Cuba actual y para el mundo moderno, que de no entenderlo en sus
verdaderas causas y consecuencias, ahondaría las brechas que dentro de nuestra
sociedad y nuestras familias se han creado por causa de un innegable éxodo
persistente y en ascenso.
El hecho de que en los primeros
años de la época revolucionaria, hayan abandonado el país los comprometidos con
la dictadura de Batista y los que tenían importantes intereses económicos
explotadores, no justifica que se juzgue por igual a todos los demás que en el
transcurso de los 50 años de Poder Revolucionario se han marchado de Cuba en uso
de su libre derecho de vivir allí en donde les sea más conveniente.
Ya es tiempo para dejar a un
lado la política indiscriminada, sin tomar en cuenta nuestros propios errores,
inconsecuencias e insuficiencias, de repudios, condenas y descalificaciones que
nada bueno nos ha traído a los cubanos de hoy, que no sea ahondar en las
divisiones de la familia y de la sociedad.
Apelar a la conciencia sin
tener en cuenta la interrelación que desde el punto vista marxista existe entre
el Ser Social (base económica de la sociedad) y la Conciencia Social es una
inconsecuencia, porque las condiciones materiales de vida determinan en última
instancia en la Conciencia Social y si la actuación concreta para crear las
condiciones materiales adecuadas al necesario desarrollo y desenvolvimiento
humano ni siquiera permiten una verdadera subsistencia, no debería condenarse
para nada a los emigrantes.
Yo estoy en contra del robo de
cerebros pero nosotros, antes de condenar por igual a los que constituyen el
eslabón más débil de la cadena que son los que se desesperan y no ven salidas
por ninguna parte, deberíamos analizar autocríticamente cuales son las
condiciones y hechos concretos que impulsan a los ciudadanos para marcharse del
país.
Cerrar todas las causas
negativas que desde el punto vista económico y social propician el éxodo
constante que se está produciendo en nuestra sociedad, constituye, lo que desde
el punto de vista moral y ético, corresponde ante todo a los que ejercen los
timones mando de la sociedad. En esta dirección en la Cuba de hoy transitar
hacia un Socialismo Participativo y Democrático (SPD), sería una verdadera
solución.
Otro asunto negativo desde el
punto político, es condenar indiscriminadamente con frases ofensivas y
peyorativas a los que se marchan del país, sobre todo en momentos en que se
aprueban leyes de exclusión y condena a los inmigrantes en Europa y en otras
latitudes. No son los inmigrantes los culpables, es el sistema social
predominante en cada uno de sus países lo que los lleva a marcharse. Esa es mi
opinión y la manifiesto con toda responsabilidad. |
Nota de/para los amigos que me escriben:
De: Tania Nesterovsky
Asunto: En homenaje Al Diputado panameño Carlos Alvarado
10 de Julio de 2008
No se puede guardar silencio ante la injusticia contra los Cinco
Al Diputado panameño Carlos Alvarado lo sorprende la muerte en el momento en que estaba dedicado plenamente a la organización y coordinación del Encuentro Parlamentario Latinoamericano-Caribeño de solidaridad con Cuba, como expresión de su generoso y fraternal cariño hacia nuestro pueblo.
Como homenaje a este amigo, reproducimos el discurso que había redactado la noche antes de su muerte para pronunciarlo, en su condición de Presidente del Grupo Interparlamentario de Amistad Cuba-Panamá, en el encuentro Parlamentario Latinoamericano de solidaridad con Cuba y por la liberación de los Cinco, que se celebró en Ciudad de Panamá el pasado lunes 7 julio del 2008.
COLEGAS DIPUTADOS, COMPAÑEROS Y AMIGOS TODOS:
Este evento es fruto de la entrañable solidaridad del pueblo y del parlamento panameño con Cuba y por la liberación de los Cinco. Es el producto de los que creemos que se debe defender el empeño del pueblo cubano en construir un modelo de sociedad que se ajuste a sus propósitos y a las decisiones de los propios cubanos.
Diputado Carlos Alvarado (el titi), como cariñosamente le llamaban sus amigos.
Todos sabemos que Cuba está próxima a cumplir cincuenta años de profundos cambios sociales y que tiene muchísimos años de sufrir un injusto bloqueo económico. Este noble pueblo cubano ha sufrido varias décadas de ataques terroristas dentro y fuera de su territorio, muchos de ellos con la complicidad de fuerzas enemigas de Cuba. Los cubanos han tenido una tenacidad que rebasa la heroicidad y han seguido adelante su proceso de cambios a pesar de las adversidades. Y es que Cuba, en medio de toda esa situación, es solidaria con becas de estudios para jóvenes panameños que hoy día estudian Medicina y otras carreras profesionales en aquel país. De estos amigos hemos recibido apoyo técnico en otras actividades como la agricultura y el deporte.
La nobleza del Gobierno y del pueblo de Cuba es una característica que es reconocida por muchos en todas las latitudes.
Cuando, en mi calidad de Presidente del Grupo de Amistad Interparlamentario Panamá-Cuba, me reuní con el Presidente de la Asamblea Nacional, ingeniero Pedro Miguel González y le expresé la idea de organizar este evento en Panamá no abrigó ninguna duda en apoyarnos. Gracias a él distinguidos parlamentarios y parlamentarias nos encontramos reunidos aquí en Panamá en la mañana de hoy.
En septiembre de 1998, cinco cubanos fueron arrestados en el Sur de la Florida y mantenidos en celdas de aislamiento durante 17 meses antes de que el caso fuera llevado a juicio. Es aquí, distinguidos delegados, cuando se inicia el vía crucis de los denominados Cinco cubanos.
El delito que se les adjudica a estos jóvenes cubanos es el de conspiración que, en esencia, es la denominación bajo la que, en las leyes de los Estados Unidos, se califican el espionaje y otros delitos menores.
En el mes de diciembre del 2001, los cinco cubanos fueron condenados por luchar contra el terrorismo sin evidencias claras y sin pruebas realmente sólidas desde el punto de vista jurídico. Además, este juicio se realizó en Miami, Florida, en donde la hostilidad contra todo lo que se refiera a la isla de Cuba, post-revolución, despierta una abierta hostilidad.
Las penas que se le imponen a estos patriotas cubanos suman 77 años de prisión y cuatro cadenas perpetuas, lo cual hasta en cifras es una condena que, en cualquier parte del mundo, suena al oído como algo DESCOMUNAL. Diversos parlamentos, de distintos lugares del mundo, jefes de Estado, organizaciones religiosas, intelectuales, sindicatos, entre otros, se han pronunciado en contra de semejante fallo injusto y desproporcionado.
El Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha declarado ilegales las detenciones de los Cinco.
El 9 de agosto del 2005, tres jueces del Undécimo Circuito de la Corte de Atlanta anularon el juicio de Florida y ordenaron un nuevo proceso.
Recientemente, el 4 de mayo del año en curso, el Tribunal Federal del Undécimo Circuito de Apelaciones de Atlanta, Georgia, ratificó las condenas de los Cinco jóvenes cubanos.
La ratificación de estas condenas lejos de descorazonarnos debe ser un acicate para los aquí presentes, pues debemos reafirmar nuestros esfuerzos a favor de la libertad de los Cinco.
Distinguidos delegados, esta situación injusta es uno de los ejes centrales de este Encuentro Parlamentario Latinoamericano Caribeño que tiene como escenario la ciudad de Panamá.
Les doy la más cordial bienvenida a este evento a todos los presentes y espero que los trabajos que hoy se inician sean fructíferos.
Ningún hijo de las entrañas de esta América de Martí, de Bolívar, de Omar Torrijos puede guardar silencio ante la injusticia que sufren estos Cinco Patriotas Cubanos.
Muchas gracias.
|
Cuba
+
Destaca Fidel Castro amistad con Gabriel García Márquez y su esposa
PL
+ La Asamblea Nacional, el parlamento cubano, se reúne este viernes en La Habana para enfrentar la difícil tarea de aprobar varias medidas gubernamentales que seguramente no serán del agrado de la población
Cuba se prepara para ajustes
BBC
+
Instó Alarcón a intensificar vínculos con todos los parlamentos
De: Agencia
Digital Independiente de Noticias
http://agenciadin.com.ar
Asunto: IV Asamblea de los Pueblos del Caribe
El encuentro reunió en Caimito, localidad cercana a la capital habanera, a unos 167 delegados y delegadas de organizaciones y movimientos sociales, políticos, campesinos, sindicales, de trabajadores, de mujeres, de estudiantes y jóvenes, artistas e intelectuales, y organizaciones ambientalistas, comunitarias de base, de solidaridad y no gubernamentales de 20 países del Caribe y representantes de importantes redes y campañas continentales.
@DIN, 7 de julio de 2008 - Representantes de 20 países abogaron durante una semana por la integración, la solidaridad y el derecho a la soberanía nacional, durante la clausura de la IV Asamblea de los Pueblos del Caribe (APC).
En el Campamento Internacional Julio Antonio Mella, de esta localidad de la provincia de La Habana, más de 160 delegados debatieron los principales problemas que afectan a los países de la región. Así lo informó la agencia cubana AIN, por medio de sus corresponsales Daydee Díaz y Abraham Jiménez.
La declaración final de este encuentro denunció la reactivación por Estados Unidos de la IV Flota en los mares adyacentes y la creciente militarización del área, lo que ratifica la política hegemónica norteamericana.
Denunció el actual modelo neoliberal impulsado por Occidente, que destruye el medio ambiente y convierte el uso de la energía renovable en lucro de las grandes trasnacionales, mientras las economías subdesarrolladas sufren la creciente deuda financiera, social, ecológica y de género.
Durante días de intensas y fructíferas reflexiones se reafirmó que la Asamblea es un valioso espacio de diálogo, intercambio y construcción colectiva de iniciativas y acciones para el desarrollo y la convergencia de las luchas caribeñas en defensa de la vida, la soberanía e independencia nacional, la paz, el desarrollo sustentable, la justicia social, la equidad y la identidad cultural de nuestros pueblos.
Los participantes a esta cuarta edición de la APC rechazaron las prácticas neoliberales imperialistas y sus políticas económicas, configuradas en los Tratados de Libre Comercio, EPAs, en la presencia creciente de las empresas transnacionales, las privatizaciones, la dependencia de muchas de las economías caribeñas a los destinos económicos de sus actuales o antiguas metrópolis, la creciente deuda financiera, social, ecológica y de género. Todas ellas constituyen un freno para el desarrollo de las pequeñas y estructuralmente subdesarrolladas economías caribeñas, de ahí que la resistencia y lucha de estos pueblos, así como la construcción de renovados y verdaderos modelos de integración tales como el ALBA y el Banco del Sur, se conviertan en una necesidad impostergable y requieren del más decidido apoyo.
Las delegadas y delegados denunciaron el actual modelo neoliberal y lo calificaron como el mayor depredador del medio ambiente, que atenta contra la soberanía alimentaria de los pueblos del Caribe, y convierte el uso de la energía no renovable en lucro de las grandes transnacionales, dada su alta demanda y desmedido consumo, peligrando su disponibilidad a corto y mediano plazo.
Por otra parte, destacaron cómo el calentamiento global pone riesgo la existencia misma de la vida humana y del planeta, lo que convierte en una prioridad la exigencia a los países industrializados y a las transnacionales que se desarrollen modelos energéticos alternativos y sostenibles.
Proyectos como la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, el Banco del Sur y Petrocaribe constituyen una necesidad para la construcción de justicia social, apunta.
La APC hizo un enérgico llamado a la defensa de las producciones agrícolas tradicionales destinadas a la alimentación humana como agrocombustibles. “De ahí la imperiosa necesidad de desarrollar —dice el texto de la Declaración Final— nuestra lucha en defensa de la soberanía alimentaria y energética, construyendo modelos alternativos de consumo. No podemos vivir para consumir de una manera absurda e irracional. Debemos vivir para aportar y ser parte continuadora de la vida y del planeta, en armonía con la naturaleza”.
En la última sesión de trabajo de la APC se elaboraron 12 documentos de consenso y acuerdos, y fue creado el nuevo comité ejecutivo regional y la agenda de lucha del Caribe.
Trinidad y Tobago efectuó en 1994 la primera de estas asambleas defensoras de la diversidad cultural y la autodeterminación, foro que tendrá en Barbados la venidera sede en agosto del 2010.
|
|
Un tema y dos visiones |
El presidente Chavez y las FARC: estado y revolución
Estas experiencias de gobiernos revolucionarios, que exhortan a sus colegas
ideológicos a colaborar con regímenes no revolucionarios y abandonar la lucha,
han tenido consecuencias desastrosas
James PetrasCuando
el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pidió a las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), que abandonasen la lucha armada y declaró
que «la guerra de guerrillas pasó a la historia», seguía el rumbo que tomaron en
el pasado muchos líderes revolucionarios.
Si nos remontamos al principio de la década de 1920, Lenin instó al naciente
comunismo turco a sacrificar su independencia revolucionaria para apoyar a
Ataturk; su sucesor, Iósif Stalin, animó a los comunistas chinos a subordinar su
movimiento revolucionario al partido nacionalista liderado por Chiang Kai-shek.
Mao Zedong dio prioridad a las coaliciones en las que el Partido comunista de
Indonesia se sometía al liderazgo del dirigente nacionalista, el general Achmed
Sukarno.
Durante los acuerdos de paz franco-indochinos de Ginebra en 1954, Ho Chi Minh
aceptó la división del país e instó a los comunistas de Vietnam del Sur a que
pusieran fin a la guerra de guerrillas y trabajaran para reunificar el país por
medios electorales. En el nuevo milenio, Fidel Castro ha declarado que la «lucha
armada es una cosa del pasado» y que, en las condiciones actuales, hay otras
formas de lucha prioritarias.
Hugo Chávez ha pedido a menudo a los izquierdistas brasileños que apoyen el
régimen social liberal del presidente Lula da Silva a pesar de su adopción de la
economía de libre mercado en el Foro Social Mundial de 2002. También llamó a los
movimientos sociales latinoamericanos para que apoyaran a una serie de regímenes
pro capitalistas en América Latina, a pesar de su defensa de la inversión
extranjera, los banqueros y los agro exportadores de minerales.
Estas experiencias de gobiernos revolucionarios, llamados radicales, que
exhortan a sus colegas ideológicos a colaborar con regímenes no revolucionarios
y abandonar la lucha, generalmente han tenido consecuencias desastrosas: el
Kuomintang de Chiang Kai-shek traicionó al Partido comunista, masacró a la
mayoría de sus trabajadores y los empujó a las montañas del interior. A la vista
de todos, los comunistas indonesios legales y sus simpatizantes y familias
sufrieron de 500.000 a un millón de muertes cuando un golpe de la CIA derrocó a
Sukarno. Los comunistas de Vietnam del Sur que pretendieron participar en la
política electoral fueron asesinados o encarcelados y, en última instancia, los
que sobrevivieron se vieron obligados a volver a la lucha guerrillera
clandestina.
Los regímenes electorales reformistas que llegaron al poder en América Latina
han rescatado el capitalismo de las crisis de los años noventa, han
desmovilizado a la izquierda y han abierto las puertas al resurgimiento de la
derecha dura en casi todo el continente.
En el caso de Colombia, al parecer, la Venezuela del presidente Chávez optó por
ignorar la experiencia anterior de las FARC de su intento de cambiar la lucha
armada por la política electoral. Entre 1984 y 1989, miles de guerrilleros de
las FARC abandonaron las armas y se adhirieron a la lucha electoral. Los
candidatos que fueron elegidos congresistas, hombres y mujeres, fueron diezmados
por los escuadrones de la muerte del ejército colombiano, los paramilitares y
los ejércitos privados de la oligarquía. Asesinaron a más de 5.000 líderes y
militantes de las FARC. ¿No es realmente sorprendente que Chávez los exhorte a
adherirse al proceso electoral colombiano, el régimen más sangriento y el
violador más feroz de los derechos humanos de la historia reciente?
Entonces, ¿por qué los líderes radicales que lideraron luchas armadas, una vez
acomodados en sus despachos, piden a sus homólogos revolucionarios que abandonen
la guerra de guerrillas y participen en procesos electorales en los que tienen
posibilidades tan dudosas?
Se han dado varias explicaciones en diferentes momentos para explicar lo que
aparece como un U-turn (cambio de sentido) político.
La explicación moral
Algunos críticos del U-turn explican el cambio debido a una «degeneración
moral»: los líderes se convierten en autócratas burocráticos y sólo buscan
consolidarse en el poder en sus propios países. Esta es la posición común
adoptada por la izquierda, la oposición a las políticas de Stalin en lo que se
refiere a las políticas rusas con respecto a la revolución china. Los defensores
de la U-turn en China afirmaron que se trataba del reconocimiento de los «nuevos
tiempos» y las «oportunidades objetivas» a escala mundial, y argumentaban que la
aparición de la revolución anticolonial mundial tras la Segunda Guerra Mundial
creó una simetría de objetivos entre nacionalistas y comunistas que
evolucionaría con el tiempo hacia un estado no capitalista.
Esas frágiles alianzas condujeron a la división del régimen y a que surgieran
regímenes de «hombres fuertes» de la extrema derecha, lo que sugiere que este
argumento tenía una duración limitada. Aparecieron, y todavía siguen
apareciendo, numerosas variaciones de las explicaciones de la política del U-turn,
pero cualquier explicación histórica estructural tiene que contar con la
diferencia entre un movimiento revolucionario camino del poder y un liderazgo
revolucionario que ya lo tiene.
En el segundo caso, el estado revolucionario, generalmente, debe lidiar con un
ambiente hostil, presiones militares e intervenciones, boicoteos económicos y
aislamiento diplomático de los estados imperialistas y sus clientes. En este
contexto, el régimen revolucionario o radical tiene una serie de opciones
políticas para mejorar su posicionamiento internacional, que van desde el apoyo
declarado a los movimientos de oposición radicales extranjeros hasta intentos de
mostrar moderación, conciliación y acomodo de los asuntos imperiales. Hay muchos
factores que influyen en la política exterior de los regímenes revolucionarios.
Es probable que se aplique una política revolucionaria en los siguiente casos:
1) Los movimientos revolucionarios están en expansión y auguran un éxito
temprano, ya sea en derrocar a clientes pro imperialistas o en poner en marcha
un gobierno progresivamente favorable.
2) El régimen revolucionario ha llegado al poder, se enfrenta a una amenaza
militar inminente para su consolidación y el resultado será «todo o nada».
3) El régimen revolucionario se enfrenta a un sólido bloque de oposición
intransigente dirigido por potencias imperialistas que no muestran ninguna
voluntad de negociar un acuerdo de convivencia ni están dispuestas a asumir
ningún compromiso.
Por el contrario, los regímenes revolucionarios son más propensos a renunciar o
minimizar los vínculos con movimientos revolucionarios extranjeros en caso de
que:
1) No sean definitivas las posibilidades de mantener las relaciones diplomáticas
y comerciales así como los intercambios e inversiones con los regímenes
capitalistas.
2) Los movimientos radicales están en declive y pierden sus apoyos o son
eclipsados por los partidos electorales que prometen el reconocimiento y mejores
relaciones.
3) Los cambios socioeconómicos dentro del estado revolucionario evolucionan
hacia un acomodo con inversionistas locales o extranjeros emergentes cuyo futuro
crecimiento depende de la asociación con las elites empresariales extranjeras y
una disociación de las fuerzas anticapitalistas radicales.
En la práctica, en diferentes tiempos y lugares, las dos posiciones polares se
combinan de acuerdo con una serie de circunstancias atenuantes. Por ejemplo, el
régimen revolucionario puede perseguir una posición de acomodo con grandes
regímenes capitalistas económicamente importantes, mientras continúa apoyando
movimientos revolucionarios en países capitalistas más pequeños y menos
significativos.
En otros casos, el régimen revolucionario puede disociarse de los movimientos
revolucionarios para diversificar sus mercados e intercambios y, al mismo
tiempo, seguir expresando una «retórica revolucionaria» para consumo doméstico y
para mantener las lealtades de los movimientos reformistas del extranjero.
La política exterior, revolucionaria o no, es una prerrogativa del cuerpo
diplomático, que suele tener muchos profesionales que no tienen una postura
revolucionaria y son remanentes de tiempos prerrevolucionarios. Su forma de
entender la política exterior es recurrir a los vínculos y relaciones anteriores
con sus homólogos de los países capitalistas y con las élites empresariales de
su país. Por lo tanto, en general, están en constante «estado de negociación»,
inmunes a las dinámicas revolucionarias internas y procuran aumentar al máximo
los lazos diplomáticos y reducir al mínimo las ligaduras externas con
movimientos revolucionarios que comprometen sus relaciones cotidianas con los
homólogos extranjeros.
Gobierno y partidos: La solidaridad y los «intereses de Estado»
Es posible imaginar una situación en la que un gobierno revolucionario lleve a
cabo una política moderada de acomodo, mientras que el partido, partidos o
movimientos revolucionarios que respaldan al gobierno expresen su solidaridad
con partidos y movimientos revolucionarios del extranjero. Esto supone que el
estado y el partido se apoyan mutuamente pero son independientes en cuanto a la
política y la organización. Esta dualidad es posible si el partido decide sus
políticas a través de sus propios foros de deliberación, consultando a sus
miembros, y no es una «correa de transmisión» del estado y su poder ejecutivo.
Por desgracia, en la inmensa mayoría de los casos, el estado y el partido
tienden a fusionarse, los líderes del partido y de los movimientos sociales de
masas toman posiciones en el gobierno, los movimientos pierden su autonomía y se
convierten en mecanismos para implementar las políticas estatales. Así, las
maniobras diplomáticas del ministerio de Asuntos Exteriores invalidan los
principios de solidaridad revolucionaria del partido y los movimientos,
reduciéndolos a una retórica abstracta intrascendente.
Mientras que el estado post revolucionario tiene la responsabilidad cotidiana de
velar por la seguridad, el empleo y el suministro de las prestaciones necesarias
al pueblo y, por lo tanto, encontrar formas de lidiar con los regímenes
existentes para lograrlo, los partidos y movimientos revolucionarios tienen como
uno de sus principales objetivos la profundización y extensión de los cambios
revolucionarios incluidos en sus programas.
En otras palabras, hay una tensión inevitable entre las «razones de Estado» y el
«programa revolucionario» de los movimientos de masas. Con la consolidación del
estado post revolucionario, la tendencia que predomina en la clase gobernante es
la de estabilizar las relaciones exteriores. Esto incluye dos procesos: limitar
al partido revolucionario a un apoyo moral a sus homólogos externos, y su
desvinculación con los movimientos revolucionarios foráneos. La retórica
revolucionaria, radical e internacional seguirá siendo un ritual en los
aniversarios de victorias históricas, héroes revolucionarios y denuncias contra
los agresores imperialistas inmediatos, mientras se firman todo tipo de acuerdos
con los regímenes capitalistas. Cuando los países capitalistas establecen
acuerdos diplomáticos, económicos o políticos con un régimen revolucionario,
éste califica a sus nuevos socios de «progresistas» que forman parte de una
nueva oleada de gobiernos «antiimperialistas» o «independientes». Lo más
sobresaliente de estas nuevas definiciones de los socios capitalistas,
económicos o diplomáticos, es que no se basan en ningún cambio estructural, de
propiedad o de clase, ni siquiera en cualquier tipo de ruptura de relaciones con
los países imperialistas. El cambio de la etiqueta política se produce casi
exclusivamente como resultado de la política exterior del país con el régimen
revolucionario.
Venezuela: la paradoja de los cambios revolucionarios y la política exterior
conservadora
El gobierno de Chávez sigue una política practicada por la gran mayoría de los
líderes revolucionarios o radicales anteriores que se enfrentaron a potencias
imperialistas hostiles, adoptando políticas socioeconómicas radicales para
debilitar a los aliados internos del imperio, mientras busca aliados
diplomáticos externos entre regímenes capitalistas reformistas y hasta
conservadores. Chávez ha respaldado al régimen neoliberal de Lula en Brasil (y
ha exhortado a los movimientos sociales populares a hacer lo mismo), incluso
cuando el ex líder sindical rebajó drásticamente las pensiones de los empleados
públicos, impuso un pacto de estabilidad del FMI y favoreció a los agro
exportadores de minerales antes que a los trabajadores rurales sin tierra.
Chávez también apoyó económicamente al régimen de Kirchner en Argentina por
medio de la compra de bonos del Estado, incluso cuando dicho régimen se negó a
impugnar las privatizaciones ilegales de la década de los 90, mantiene las
desigualdades socioeconómicas del pasado y se ha negado a reconocer legalmente a
la Confederación sindical independiente de los trabajadores argentinos (CTA).
Para Chávez, el factor clave era la oposición de Argentina a una intervención
estadounidense contra Venezuela y la negativa a integrarse en el ALCA, promovido
por EEUU.
La política exterior de Chávez con respecto a Colombia, principal aliado
político y militar de EEUU en la región, ha alternado la reconciliación y el
rechazo dependiendo de las amenazas inmediatas a la soberanía venezolana. Los
puntos de conflicto giran en torno a varias intervenciones flagrantes de
Colombia en Venezuela: en 2006, el ejército colombiano secuestró, en el centro
de Caracas, a un ciudadano venezolano de origen colombiano, representante de las
relaciones exteriores de las FARC. Anteriormente, el ejército venezolano detuvo
a 130 miembros de fuerzas paramilitares armadas colombianas en Venezuela, a
menos de 100 kilómetros de la capital. Tras la detención, Venezuela suspendió
brevemente las relaciones económicas, pero se renovaron poco después en una
reunión amistosa tras un encuentro diplomático entre el presidente de los
escuadrones de la muerte colombianos, Uribe, y Chávez.
Después, en 2008, cuando Chávez intentó mediar en una liberación de presos y
abrir las negociaciones de paz entre las FARC y el régimen de Uribe, éste lanzó
un ataque militar asesino contra el grupo negociador de las FARC establecido en
la frontera de Ecuador. Frente a la ofensa de Uribe y su violación de la
soberanía ecuatoriana en persecución de la guerrilla, Chávez se vio obligado a
denunciar a Uribe, movilizar al ejército venezolano y presentar la cuestión ante
la Organización de los Estados Americanos. Uribe lanzó una ofensiva diplomática
argumentando que una computadora de la guerrilla, conseguida durante el ataque,
contenía pruebas de la relación de Chávez con las FARC.
Posteriormente, Uribe y Chávez negociaron un acuerdo temporal, sobre la base de
un mínimo entendimiento, por el que Uribe se abstendrá de futuros ataques
militares transfronterizos. En este contexto de espadas en alto y tensiones
diplomáticas, Chávez optó por denunciar públicamente a las FARC, poner una
distancia entre su gobierno y la izquierda revolucionaria y pedir su desarme
unilateral para ganarse la simpatía diplomática de Colombia, Europa y Estados
Unidos. Claramente, Chávez creyó que podría apaciguar a Uribe para rebajar las
amenazas a las fronteras de Venezuela y reducir las probabilidades de que
Colombia otorgara a EEUU el uso de su territorio fronterizo como una base de
lanzamiento para una invasión.
La decisión de Chávez estuvo profundamente influenciada por el debilitamiento
político y militar de las FARC en los últimos cinco años, el avance del ejército
colombiano y el cálculo de que la eficacia de las FARC como un contrapeso de
Uribe iba en picado. En este contexto, Chávez probablemente consideró más
importante la distensión diplomática con la Colombia respaldada por EEUU que
cualquier solidaridad pasada o una futura recuperación táctica de las FARC. En
términos generales, cuando los gobiernos revolucionarios perciben o se enfrentan
a una situación de debilitamiento, movimientos revolucionarios derrotados en el
exterior y crecientes amenazas políticas de las potencias imperialistas y sus
satélites, es más probable que construyan puentes diplomáticos con regímenes
centristas o de derecha. Para lograr el apoyo diplomático, la medida más natural
para construir la confianza es sacrificar cualquier identificación con la
izquierda radical, incluyendo el repudio público a cualquier iniciativa
extraparlamentaria.
Desde las crisis económicas de los noventa, Cuba ha establecido estrechas
relaciones económicas y diplomáticas con todos los estados de América Latina
(incluida Colombia), se ha opuesto a todos los movimientos de guerrillas y ha
renunciado a criticar a los regímenes de centroderecha, excepto a los que le
atacan públicamente como sucedió con clientes de EEUU como el ex presidente Fox
de México y su ex ministro de Exteriores Jorge Castañeda, un reconocido portavoz
de la CIA y del exilio cubano en Miami.
Conclusión
Los dilemas de los gobiernos revolucionarios giran en torno al problema de
administrar el estado, lo que implica maximizar las relaciones económicas y
diplomáticas internacionales para desarrollar la economía y defender su
seguridad en un orden mundial imperialista, mientras vive en concordancia con su
ideología revolucionaria y solidaridad con los movimientos populares en el mundo
capitalista. Los riesgos de la solidaridad disminuyen cuando nuevos regímenes de
izquierda llegan al poder o ascienden los movimientos populares. Los riesgos son
mayores cuando resurge y asciende la derecha.
El dilema es muy agudo, porque el estado revolucionario y el partido
revolucionario están íntimamente ligados y así se identifican: el partido está
dirigido por tado y hay coincidencias a todos los niveles
entre los oficiales y los miembros del gobierno y del partido, así como las
actividades de los últimos reflejan las prioridades del gobierno. En los casos
donde no hay un espacio independiente entre el estado y el partido, los
movimientos diplomáticos necesarios para las políticas del día a día minan la
posibilidad de que el partido (basado en sus principios y deliberaciones
internas) pueda actuar independientemente en apoyo de sus homólogos
internacionales. Por el contrario, la existencia de un partido revolucionario
independiente, que apoya al estado pero tiene su propia vida interna, podría
resolver el dilema al darle prioridad a la solidaridad de clase en su «política
exterior». Al rechazar el rol de correa de trasmisión de la política exterior
del gobierno, el partido revolucionario actuaría paralelo al estado, ejerciendo
su oposición al imperialismo y a los enemigos de clase internos, pero sería
independiente a la hora de elegir alianzas extranjeras y tácticas.
Dada la diferente composición de la burocracia y los cuerpos diplomáticos de la
política exterior y de la base de masas radical del partido revolucionario, esta
separación de estado y movimientos reflejaría las diferencias políticas y de
clases inherentes entre un cuerpo diplomático formado bajo regímenes
reaccionarios anteriores y acostumbrado a modos operativos convencionales y los
activistas populares radicalizados, forjados en la lucha de clases y habituados
a intercambiar ideas en foros internacionales con revolucionarios del exterior.
Los riesgos de dependencia diplomática de aliados capitalistas poco fiables y
los frágiles acomodos temporales más arriesgados, tienen que equilibrarse con
las ganancias de la solidaridad y el apoyo de partidos y movimientos de masa en
la oposición comprometidos en políticas extraparlamentarias.
-o0o-
Los presos de las mazmorras de Uribe serán asesinados si las FARC liberan a los
rehenes
Las FARC no deben liberar a ningún rehén más si antes los presos políticos que
Álvaro Uribe tiene en sus cárceles no son liberados y asegurados en países como
Venezuela, Cuba,...
Pedro Echeverría V.
1. Las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) no deben liberar a ningún rehén más si antes los presos políticos que Álvaro Uribe tiene en sus cárceles no son liberados y asegurados en países como Venezuela, Cuba, Ecuador Nicaragua o Bolivia. Que Uribe libere a todos, se comprometa a no perseguirlos y luego, sólo después, la guerrilla deberá deshacerse de la basura proyanqui que le queda de rehén, avisando al mundo para que no después sigan inventado triquiñuelas. El gobierno colombiano del paramilitar Álvaro Uribe, con el apoyo total del gobierno de los EEUU, parece haber ganado una gran batalla con la liberación de 14 rehenes; la ganó porque los medios de información, como era de esperarse, aprovecharon poner todas sus noticias para alagar al gobierno asesino de Uribe. ¿Podría esperarse otra cosa de los medios electrónicos mexicanos que siempre han funcionado al servicio del poder económico?
2. Que las FARC no se dejen presionar por nadie, porque si se dejan demostrarán que estaban en la guerrilla sin convicciones profundas. Que decidan internamente sus políticas en función de su realidad, de su fortaleza, de las posibilidades futuras, pero sin bajar la guardia contra todas las calumnias que se han desarrollado en su contra. No deben guardar silencio, no pueden dejar de combatir la intensa propaganda que han desarrollado los gobiernos enemigos al servicio de los EEUU. Si liberan a más rehenes no solo podrían asesinar a todos los presos de las FARC sino que el gobierno podría bombardear sin miramientos toda la zona ocupada por los hombres y mujeres en armas. Habría que exigir a todos los que se llenan la boca pidiendo la liberación de los demás rehenes de las FARC, como la burguesa uribista Betancourt, que exija la liberación de todos los presos políticos que están en las mazmorras para no ser demagoga evidente.
3. La guerra ha divido a Colombia en dos realidades: los territorios controlados por las guerrillas y los grandes centros urbanos cuya opinión pública es formada
por los medios de comunicación monopolizados por los grandes grupos económicos. Estos llevan adelante una campaña de desinformación contra las guerrillas que
les ha causado más bajas que las hechas por el ejército. Propagan diariamente la imagen de una guerrilla ligada al narcotráfico, deshumanizada, chantajistas, que
daña a la población civil. No es extraño entonces que las encuestas concluyan que el 60 por ciento de la población rechaza a la guerrilla. (Ver Martha
Harnecker, … Seattle) O sea, la guerra contra las FARC la ganan los medios de desinformación, no el ejército del gobierno armado hasta los dientes. Pasa lo
mismo contra los gobiernos de Venezuela y otros países donde las corrientes de izquierda se han fortalecido; pero lo grave es cuando se pasa a la defensiva por
miedo a la desinformación.
4. Una opinión pública creada por los medios de información y luego propagada ampliamente mediante encuestas por esos mismos medios, no debe ser tomada en
cuenta, sin embargo la izquierda (como en el caso de México) suele arrastrarse ante los medios en lugar de enfrentarlos radicalmente. Luego esos medios se
quejarán porque no se respeta la “libertad de expresión”, pero nuestra misión será denunciar y aclarar que las campañas fascistas contra las luchas del pueblo
no es libertad de expresión sino querer continuar con la explotación, la opresión y la miseria del pueblo. No son diferencias políticas y filosóficas,
sino contradicciones entre monopolios de multimillonarios y los intereses del pueblo, mismos que la izquierda debe defender. La libertad de expresión debe ser
apoyada sólo cuando los más poderosos quieren acallarla, pero nunca cuando se dedica a propagar campañas venenosas contra las luchas del pueblo.
5. La prensa, como señala Harnecker, nunca informa sobre aspectos positivos de las organizaciones guerrilleras. Jamás informaron de las propuestas que las FARC
hicieron para erradicar los cultivos ilícitos de cocaína, que incluye un plan piloto de sustitución de cultivos en el municipio de Cartagena de Chairá
(productor del 90 por ciento de la cocaína del departamento de Caquetá) que costaría sólo 10 millones de dólares. El proyecto que fue elaborado con la
participación de las poblaciones de la región y que el gobierno ha ignorado. La realidad es que para el fascista Uribe “el único guerrillero que reconoce es el
guerrillero muerto”. Sin embargo todavía hay izquierdistas oportunistas o ilusos que quieren que se liberen a los rehenes, aunque asesinen luego a los presos
políticos de las FARC y bombardeen los campamentos. ¿Se olvidan acaso cuando Fujimori asesinó a los guerrilleros peruanos mientras los entretenía con
negociaciones?
6. Las FARC están vivas, fuertes y actuantes. Algún día los izquierdistas apantallados por los medios de desinformación, por los gritos de Uribe y las
amenazas de Bush, reconocerán estos errores de aconsejar liberar a todos los rehenes y disolver la fuerza guerrillera. Harnecker escribe: “Toda figura
pública que aparece ligada a la guerrilla es blanco inmediato de los paramilitares. Una generación entera de activistas: 4 mil cuadros de la Unión
Patriótica (frente político propiciado por las FARC en 1985 como parte substancial del proceso de diálogo que entonces se llevaba adelante con el
gobierno de Belisario Betancourt) fueron asesinados”. En Colombia, sobre todo después de la instalación del llamado Plan Colombia, que autorizó a miles de
miembros del ejército yanqui a pilotear aviones para bombardear la selva, lo guerrilleros no tienen margen alguno para confiar. Hay que crear una opinión
internacional que los favorezca.
7. Lo que deben hacer los presidentes de Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, etcétera es exigirle al fascista Uribe que libere a los 900 o más
presos políticos de las FARC que tiene en sus mazmorras y pedirle a las FARC que hagan lo mismo con sus rehenes. ¿Cómo pueden garantizar que los guerrilleros le
entren a la vida política pública sin que sean asesinados como en 1985, siendo el gobierno de Uribe un gobierno militarista? Pienso que si alguien no puede
ayudar por circunstancias muy concretas de gran nación, por lo menos que no perjudique ante la opinión pública mundial. Los medios de información son en
Colombia, Venezuela, México y en todas partes, propiedad de poderosos millonarios transnacionales. Deben ser combatidos por ser instituciones al
servicio del sistema capitalista de explotación. Quizá la prensa impresa pueda salvarse, pero los medios electrónicos (radio y televisión) deben enfrentarse
hasta derrotarlos.
pedroe@cablered.net.mx
+
Julio Casés: "Si la gente las conociera como yo, no hablarían mal de las FARC"
Julio Casés, artista colombiano desplazado a Venezuela.
"He estado en territorio donde mandan las FARC, he estado sometido a sus leyes.
Y es cuando me he sentido más cerca de la verdadera justicia."
|
|
|
|